Análisis del evento de Taekwondo entre Inglaterra y Cuba
Recientemente, el 15 de enero del 2011 se efectuó en nuestro país un tope bilateral entre el equipo de Inglaterra y Cuba. A acontecimiento que en mi opinión ha sido de los más significativos en los últimos años. No quisiera exagerar, pero hacía tiempo que no había visto tanto revuelo y expectativa; solo recuerdo algo parecido cuando obtuvimos las medallas olímpicas. Realmente fue una fiesta para el Taekwondo cubano.
Los combates que se desarrollaron por ambos equipos fueron de muy buena calidad, a pesar de la etapa en que nos encontrábamos. Me gustaría aprovechar la ocasión para felicitar al colectivo del equipo inglés, en especial al entrenador cubano que cariñosamente le llamamos “el niño”; se notó su mano en el trabajo de sus pupilos. Por supuesto felicitar también a la Comisión Nacional, a nuestros entrenadores, atletas y demás personal por brindarnos un excelente espectáculo de disciplina y belleza.
Volviendo al tema, se pudo ver un incremento notable de las acciones combinadas, los desplazamientos de combate tuvieron una mayor variación de los sentidos de dirección, fundamentalmente hacia los diagonales, no obstante siguió primando la dirección recta.
De los pateos, qué decir, el reglamento competitivo actual, sumado a la introducción del peto electrónico, ha incrementado las ejecuciones técnicas a la zona olgul, lo que quedó evidenciado en los combates donde su empleo a esta zona del cuerpo fue de constantes intentos y aciertos. Aunque dominaron las acciones directas, las técnicas con giros también tuvieron su fiesta y con gran efectividad; ojo con la técnica Miro chagui, su efecto de golpeo-empuje facilitó en gran medida el marcaje de puntos a la zona momtong.
Quisiera referirme ahora a la parte táctica. Les voy a confesar que con el aumento de las combinaciones técnico-tácticas, pensé que la variabilidad de las acciones iban a sobresalir, pero desde la apreciación preliminar de mis compañeros y la mía propia, la continuidad de las acciones fueron un factor determinante en los resultados competitivos, por ende y sin descuidar ni desechar ningún plan táctico, los ataques por sus características estructurales y físicas, donde la inercia se rompe por iniciativa del competidor, se puede convertir en un aspecto importantísimo en la preparación táctica. Si finalmente llegan a dominar los ataques, será necesario perfeccionar y cambiar la mentalidad y la estructura del contraataque en el lugar y hacia atrás, por un contraataque mucho más agresivo y hacia adelante; incluso, estoy pensando en un ataque que se ejecute después de un ataque inicial, en el que medien algunas acciones y maniobras defensivas, las que a su vez, servirán para preparar el terreno de un ataque inmediato posterior a ese ataque inicial; esto es, de la misma forma que existe la acción técnico-táctica múltiple del “contraataque al contraataque”, debemos ir pensando en el ataque inmediato posterior al ataque inicial.
Otro aspecto que provocó el debate fue la tecnología del peto electrónico; aquí se pudo constatar que a veces, ejecuciones técnicas que con el arbitraje tradicional hubieran sido puntos válidos por su precisión y potencia observadas en la zona momtong, no se registraban en la computadora, poniendo en desventaja al competidor.
Esta problemática consolidó de alguna manera mi convicción de que no todas las situaciones que ocurren en el combate son de tipo táctica, por lo que no encuentro otro momento ideal para compartir y poner a la consideración de ustedes la siguiente definición:
Situaciones de combate: Conjuntos de circunstancias que dialécticamente se crean en la dinámica de la actividad competitiva, las cuales sitúan al competidor de taekwondo en un estado favorable o desfavorable con respecto a su adversario. Estas circunstancias generalmente son producidas por dos factores:
Factores competitivos tácticos: cuando las circunstancias en que se encuentra el competidor fue producto de la actividad técnico-táctica impuesta por él mismo o por su adversario; algunos autores como González, Alvarez y Fernández la denominan como situaciones tácticas. Ejemplo: las diferencia en el marcador como consecuencia directa de las acciones técnico-tácticas realizadas.
Factores competitivos estratégicos: cuando las circunstancias en que se encuentra el competidor fue producto de la planificación estratégica inmediata asumida con acuerdo o no de su entrenador. Ejemplos: La forma en que va a administrar sus energías, con qué tipo de táctica va a comenzar, etc.
Factores competitivos casuales o imprevistos: cuando las circunstancias en que se encuentra el competidor fue producto de factores ajenos a la actividad creadora del competidor u entrenador. En este caso tenemos como ejemplos: una lesión, la aplicación favorable o no del arbitraje sobre el competidor, así como otros accidentes que puedan ocurrir durante el combate.
Cualquiera de los tres factores que ocurran durante el combate, puede propiciar la ventaja de un competidor sobre el otro, por lo que aunque existan factores competitivos ajenos a la manifestación creadora del competidor y su entrenador, absolutamente todo lo que suceda durante el combate, siempre va a tener un impacto positivo o negativo, tanto desde el punto de vista estratégico como táctico.
Realmente el problema radica en cómo debemos aprovechar, convertir e incorporar el factor que esté presente, en el plan táctico ideal para la victoria final. Me parece que bajo este reglamento no se puede desaprovechar nada, debido a que todo puede convertirse o propiciar puntos a favor del competidor.
Como conclusiones les quiero decir que hoy 7 de febrero del 2011, supe que voy a tener una hija, y a mí solo se me ocurrió escribir sobre Taekwondo. Y es que sin mi familia, mis amigos y el Taekwondo cubano, realmente no soy mucho.
Agradecemos a los maestros Alvarez, director de www.sobretaekwondo.com y Roberto Abreu entrenador de la selección nacional de Cuba por sus reflexiones y sugerencias aportadas para el artículo.
Bibliografía
1). Fernández Fonseca R. (2011). Aproximación al estudio de las concepciones de la actividad competitiva del Taekwondo. UCCFD “Manuel fajardo”.
Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com