(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
19 Feb 2018

Arte marcial tradicional y deporte de combate moderno. Análisis comparativo.

Arte marcial tradicional y deporte de combate moderno. ¿Dos actividades diferentes con varios puntos en común, o una sola actividad que abarca varios campos de acción?  Análisis comparativo desde múltiples aspectos y con validación estadística.

INTRODUCCION.

La actividad humana se hace cada vez más especializada. Pero no es lo mismo dos actividades diferentes con puntos en común, que una sola actividad que abarque varios campos de acción. En ese sentido, el hecho que la actividad se mantenga integrada o se disgregue, depende de la cantidad de aspectos que guarde (o no) en común.

Ejemplos hay muchos. Entre ellos resalta el caso de los pintores, donde definitivamente no es el mismo quien adorna las paredes y techos de casas, que quien refleja paisajes en sus lienzos sobre sus caballetes. Ambos trabajan en la decoración (pero no del mismo objeto), utilizan medios similares pero no iguales (tamaños y materiales de brocha o pincel), tampoco es igual la técnica, ya que los primeros realizan movimientos amplios sin mucha precisión, mientras que los segundos necesitan acciones cortas y precisas. Esos aspectos, entre otros, determinan que ambas sean actividades diferentes, aun cuando tengan algunos aspectos semejantes.

En el deporte sucede lo mismo. Por ejemplo el Tenis de Mesa y de Campo. Es cierto que, de manera general, el objetivo central consiste en devolver la bola al campo del adversario antes que rebote más de una vez en el propio; pero se observan grandes diferencias entre ellos, como son:

– Desde el punto de vista de medios, aunque en ambos casos se usa pelota y raqueta, ninguna de las dos no son las mismas para cada caso.

– Desde el punto de vista del área de juego no se tiene el mismo material, dimensiones ni altura.

– Desde el punto de vista biomecánico, aunque los movimientos técnicos son similares, no tienen la misma amplitud ni priorizan las mismas articulaciones ni planos musculares.

– Desde el punto de vista físico, aunque ambos tienen que estar en forma, no enfatizan el desarrollo de las mismas capacidades, porque no son las mismas exigencias de la actividad.

En ese ejemplo, al igual que el anteriormente mencionado, si se realizara una prueba de comparación estadística para comparar el nivel de significación de las diferencias, fácilmente podría demostrarse que, incluso con aspectos en común, las actividades son diferentes. En esos casos no se hará el análisis por no constituir el objeto de estudio del presente trabajo, pero sí se hará a continuación con las artes marciales tradicionales y los deportes de combate, tomando como referencia el Karatedo, pero siendo igualmente válido para otras especialidades similares.

DESARROLLO.

En el presente trabajo, aun cuando se toma como referencia el Karatedo (por ser la especialidad principal del autor), debido a la información y experiencia recopilada, es aplicable cualquier arte marcial (y deporte de combate). Esa idea se sustenta en que, de un modo otro, casi todas las especialidades marciales tienen su dimensión tradicional y deportiva.

Es por ello que, tomando como referencia la idea planteada en la introducción, se realiza un análisis compasivo que luego se procesa estadísticamente, para demostrar tanto cuantitativa como cualitativamente la certeza de asumir el arte marcial como un todo, o dividirla en actividades independientes. Demostración que no hará este humilde escrito, sino la ciencia. Para ello el análisis comparativo se estructura de acuerdo a los principales aspectos que, en su inter relación, definen y caracterizan una actividad:

  1. Definición (esencia).

Análisis parcial.

En ese aspecto el arte marcial tradicional, según la Real Enciclopedia de la Lengua, en su más genérica acepción las define como: “Sistemas de lucha que provienen de oriente y hoy son practicadas como deporte”. Igualmente, otra fuente más especializada como la enciclopedia Wikipedia de las artes marciales, las define como: “prácticas codificadas que tienen como objetivo el someter o defenderse mediante diversas técnicas que colocan a un oponente o varios en situación de inferioridad.”

Por su parte, el deporte de combate moderno, según Ecu red, se define como: “Deportes competitivos de contacto donde dos o más adversarios luchan uno contra el otro usando ciertas reglas según la especialidad. Donde las técnicas usadas pueden ser clasificadas en tres dominios: golpear, agarre, y uso de arma. Algunas reglas del encuentro se especializan en un área, mientras otros permiten la superposición”.

Como puede apreciarse en ese aspecto, para ambas definiciones, aun cuando se utiliza diferente terminología, parten de la misma esencia: un combate en el que se busca someter de algún modo al adversario. En ese mismo sentido, para reafirmar la integralidad de la actividad que en cuestión se está analizando, hay autores que en su definición incluyen una dentro de otra, como es el caso de Draeger, D. (1974) quien plantea que el karate: “adecuadamente enseñado, es un sistema balanceado de disciplina espiritual, educación física, autodefensa y deporte competitivo, siempre que se cumpla con el principio del gin-shi-tai (desarrollo de la mente, el cuerpo y la técnica)”.

Este importante punto en los casos que no se comprenden bien, son los que inducen a que deportistas como el Boxeo (que proviene del Pugilato), la Lucha (que proviene del Pancracio) al Esgrima (proviene de su similar de la Europa medieval), e incluso competidores de atletismo en las especialidades de Lanzamiento de Jabalina y deportistas de Tiro con Arco (derivados del Yari y el Kyudo samurai respectivamente); erróneamente con se reconozcan como artistas marciales.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Objetivos que persigue la práctica.

Análisis parcial.

La enciclopedia Wikipedia comienza planteando que: “La noción de «deporte de combate» es diferente de la de «arte marcial» y a la de sistema de combate pues, aunque pueden coincidir en varias técnicas y tácticas, son totalmente diferentes en su objetivo”.

No obstante, cuando la propia fuente bibliográfica amplía su planteamiento, se contradice a referir que: “un arte marcial es por definición un «arte de la guerra», una disciplina formativa donde aunque en teoría todo es permitido, busca la formación emocional del individuo, mediante la práctica de diversas técnicas con potencial para hacer daño, su objetivo es la neutralización de un posible enemigo”. En ese mismo sentido, coincidentemente, refiere que: “Un sistema de combate también se dedica al entrenamiento técnico pero con el objetivo específico de acabar con el enemigo”.

Al respecto, de acuerdo a la lógica de los autores referidos, y otros que igualmente coinciden, en el caso del arte marcial tradicional el objetivo primordial (que al inicio cuando fueron creadas eran salvaguardar la vida, la familia y las propiedades entre otros aspectos relacionados casi siempre con la lucha de clases como fenómeno social) es el desarrollo integral del ser humano, el cual se logra mediante el cumplimiento de objetivos específicos como el desarrollo de diversas cualidades psico-sociales, capacidades físicas y perfeccionamiento de movimientos (técnicas)

En el caso de deporte de combate moderno (ya sea de base o de elite), aun cuando e objetivo primordial consiste en ganar torneos; igualmente sería imposible de cumplir si no se logran otros objetivos específicos como los mencionados en el arte marcial tradicional, en los cuales el desarrollo bio-psico-social del ser humano constituye uno de los pilares fundamentales. De la misma manera es preciso recordar que cuando el Barón Pierre de Coubertin promovió la principal cita deportiva internacional (los Juegos Olímpicos), declaró que el objetivo era unir pueblos (lo que ocasionalmente hasta interrumpía las guerras) y de desarrollar a las personas (slogan de “Sitius, Altius, Fortius”; más rápido, más alto y más fuerte)

Es por ello que, aunque con diferente orden prioritario, se constata que ambas actividades (arte marcial tradicional y deporte de combate moderno) mantienen el mismo sistema de objetivos a lograr

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Estructuración didáctica de la preparación de los practicantes

Análisis parcial

Egami, S. (1986) refiere que: «Tradicionalmente han existido diversas formas de organizar el trabajo en el karate. Principalmente esto se estructura en ejercicios fundamentales, compuesto por los kata (ejercicios formales) y el combate (luchas). Estos términos han sido definidos de múltiples formas, escalonando desde la inclusión de muchos aspectos de su práctica, hasta ser limitado a tres, dos, e incluso un solo elemento. Sin embargo, estas definiciones en sí no son de gran interés. Ellas deben ser concebidas, en cambio, en términos de Renshu y Keiko (entrenamiento y práctica). En el primero de los casos solo se enmarca el desarrollo físico y técnico, y en el segundo se abarca un plano más amplio donde, además, se incursiona en el desarrollo mental”.

Matvéev, L. P. (1983) plantea que la preparación deportiva es: “…el proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista y asegurar el grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas”. Este proceso incluye el entrenamiento, las competencias (como medio de preparación), y los factores extra del entrenamiento y la competencia. Por su parte define el entrenamiento deportivo como: «la forma fundamental de la preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista (su perfeccionamiento)”.

En ese aspecto se observa que, incluso con diferente terminología, se coincide en la idea pese a la diferencia de momento histórico y contexto geográfico. Eso se constata no solo por la similitud entre el keiko y la preparación, y el renshu y el entrenamiento; sino también porque el primero contiene al segundo, sino por cada uno de ellos incluye los mismos aspectos.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (activación psico-fisiológica).

 Análisis parcial.

El primer momento de la actividad física consiste en la activación psico-fisiológica del organismo. Al respecto se observan los siguientes planteamientos:

En el Karatedo tradicional, según Miyagi, C. (1937) existe el Yubi undo: “El desarrollo de los músculos del hombre varía según el modo en que los usa. Por este motivo, al comienzo de cada lección de Karate-do se deberían hacer ejercicios para preparar y desarrollar los músculos, de modo que resulte más fácil realizar los movimientos y técnicas del Karate-do”

En ese mismo sentido para el deporte, según Miyagi, C. (1937) se define el calentamiento como el: “Conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad, donde la energía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo obtener un estado óptimo de disposición psico – fisiológica para el rendimiento”.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (ejercicio fundamental).

 Análisis parcial.

En el caso de las artes marciales, de acuerdo a Miyagi, C. (1937) se reconoce como Shutai undo, definido como: “Técnicas propias del Karate-do, y está conformado por las posturas, bloqueos, ataques, pateos y desplazamientos, y pueden realizarse solo o en parejas, dando lugar a la kata o el kumite”. De la misma manera, el deporte de combate abarca los movimientos propios de la especialidad competitiva.

 Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (Historia e información).

Análisis parcial.

En ese aspecto es igual porque tanto en el arte marcial como en el deporte se precisan dominar la información de base de sus acciones. En el primero de es parte de su filosofía, y en el segundo se incluye dentro de la preparación teórica del entrenamiento.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (Sustento de la información). 

Análisis parcial. 

Sin contradecir el planteamiento anterior de que ambos grupos deben manejar similar información, en las artes marciales tradicionales, y con el mayor respeto, aunque no de manera generalizada pero sí con un comportamiento mayoritario, se carece del suficiente sustento, dando paso a la subjetividad, e incluso el misticismo. Por el contrario, en el caso de los deportes de combate, aunque igualmente con algunas excepciones, el sustento es mayormente suficiente y adecuado, por basarse en las ciencias afines, superando cualitativamente al otro grupo en ese aspecto.

Conclusión parcial: No coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (Cantidad de información).

Análisis parcial.

Similar al caso anterior. Aunque en ambos casos necesitan básicamente la misma información, y una vez más con el mayor respeto, se observa que de manera general quienes solo defiende la dimensión tradicional cuentan con un bagaje informativo cuantitativamente inferior al deporte de combate, por no incluir muchos de los conocimientos producto de la investigación científica.

Conclusión parcial: No coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (Preparación física, capacidades a desarrollar).

Análisis parcial.

Debido a las demandas de la actividad a realizar, en ambos grupos se coincide en priorizar el desarrollo de capacidades como la reacción, rapidez, fuerza rápida, equilibrio, movilidad articular, resistencia a al fuerza y la rapidez. 

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Contenidos del proceso de entrenamiento (Preparación técnica, acciones a realizar).

Análisis parcial. 

Tanto en las artes marciales tradicionales como en el deporte de combate coinciden las técnicas a realizar dentro de las kata, y muchas de ellas también en el kumite. En el caso del deporte, incluso aquellas técnicas no permitidas por el reglamento competitivo del combate, deben ser practicadas al inicio de la temporada de preparación, ya sea como bunkai para comprender mejor los kata, como para garantizar una formación de defensa personal más amplia que la competencia, y que el karate le pueda servir para cualquier momento y circunstancia de la vida del practicante.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Potencia (realidad) de las acciones a realizar.

Análisis parcial.

Muchas veces se plantea que en las artes marciales tradicionales las técnicas se ejecutan con la mayor potencia (fuerza y velocidad) posible, basados en la premisa de “un golpe una vida”, y se asume el combate deportivo como un juego, en el cual los adversarios no se emplean a fondo. En ese sentido, de acuerdo a mediciones científicas realizadas, vale señalar que se han obtenido valores de potencia de golpeo con brazos y piernas mucho mayores en personas vinculadas al deporte. Es decir, no por el hecho que en el deporte (mayormente) se controle el golpe al momento del impacto como medida de protección de los participantes, no significa que la acción no se realice con el máximo de esfuerzo. Con esta explicación no se pretende demostrar que una forma de hacer karate sea mejor que la otra, sino que ambas se emplean a fondo por igual.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Preparación táctica (formas de pelear).

Análisis parcial. 

En la dimensión tradicional del karatedo se pelea mediante los criterios de Go no sen, Sen no sen y Tai no sen; que se corresponden con las soluciones técnico-tácticas de contra ataque, anticipación y salidas de la línea de ataque respectivamente, realizadas en el deporte de combate.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Preparación táctica (Zonas de ataque).

Análisis parcial.

Caso similar al aspecto de las técnicas a utilizar. El hecho que el reglamento competitivo limite las zonas de ataque para proteger a los participantes, ello no significa que en las etapas iniciales del proceso de preparación se practiquen ataques a esas zonas prohibidas en el deporte, para garantizar una formación de defensa personal más amplia que la competencia, y que el karate le pueda servir para cualquier momento y circunstancia de la vida del practicante.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Preparación psicológica.

Análisis parcial.

Debido a las exigencias de la actividad (pelea), en ambos casos se precisan desarrollar cualidades psicológicas como el valor, decisión, perseverancia y autocontrol entre otras en común.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Educación en valores.

Análisis parcial.

Debido a las exigencias de la actividad, en ambos casos se precisan desarrollar la humildad, respeto, solidaridad. En las artes marciales forma parte de su filosofía, y en el deporte de combate se incluye dentro del trabajo educativo, tan importante no solo para el logro de un alto nivel competitivo, sino para formar una mejor persona a través del deporte.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Entrenamiento bioenergetico.

Análisis parcial.

En el caso de las artes marciales, según Miyagi, C. (1937). existe el hojo undo (ejercicios complementarios): “Estos ejercicios consisten en técnicas de relajamiento, ejercicios derivados del Yoga y del Doin (ejercicios indios y chinos para la salud), cuya práctica es beneficiosa”.

En ese mismo sentido, para el caso del deporte, Matvéev; L, P (1983). planteó los Factores extra del entrenamiento y la competencia, que: “Incorporan medidas especiales que aceleran los procesos de restablecimiento después de las sobrecargas de entrenamiento y competición (factores de rehabilitación deportiva, especializados procedimientos higiénicos, psicológicos, fisioterápicos y otros), factores especiales que se emplean para intensificar o complementar el efecto de las sobrecargas de entrenamiento (factores naturales del medio ambiente o creados de manera artificial, medios biológicos complementarios que elevan la capacidad de trabajo deportivo, etc.), como también formas de educación y autoeducación del deportista más amplias que el entrenamiento”.

En ese sentido, para no parecer parcializado con el deporte, y también con el mayor respeto, este es un aspecto que, aun cuando está prevista su utilización dentro de la preparación deportiva y ha demostrado aportar significativos beneficios a los deportistas de élite, su utilización es insuficiente. Este aspecto tuve la oportunidad de demostrarlo personalmente tanto desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico mediante el programa de entrenamiento propuesto y validado con mis alumnos del equipo juvenil de Cuba, lo cual finalmente se concretó en mi tesis de doctorado en ciencias del deporte.

Por el contrario, en las artes marciales tradicionales es uno de los aspectos prioritarios.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Recuperación.

Análisis parcial.

En el caso de las artes marciales se reconocen como Seiri undo, que son las mismas actividades de restablecimiento orgánico prestablecidas para la parte final del entrenamiento deportivo.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Metodología de entrenamiento (ordenamiento y dosificación del trabajo).

Análisis parcial.

En este aspecto, y nuevamente con el mayor respeto, se ha podido observar que en el arte marcial tradicional mayoritariamente prevalece el entrenamiento hasta el rechazo y otras deficiencias de dosificación y ordenamiento del trabajo, dando paso al empirismo. Por el contrario en el caso del deporte, aunque también con algunas excepciones, pero prevalece una dosificación de orden, tiempo de trabajo, descanso e intensidad partiendo de las particularidades del funcionamiento orgánico, lo cual no solo aporta mejores resultados sino también previene lesiones por sobreuso (o uso inadecuado) del sistema osteo-mio-articular, 

Conclusión parcial: No coinciden.

  1. Medios de entrenamiento.

Análisis parcial.

En este aspecto, aun cuando las artes marciales tradicionales usan Shishi, kongoken, makiwara, etc.; y los deportivos las Mancuernas, sacos, peras, guanteletas, pelotas medicinales, máquinas de gimnasio; en ambos casos son expresiones externas del mismo fenómeno (forma de intervenir en el organismo para obtener una modificación), lo cual no cambia la esencia de la actividad por desarrollar los mismos planos musculares y capacidades. El hecho de utilizar unos equipos u otros, solo depende de la preferencia (y seguridad) de la persona.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Vestimenta.

Análisis parcial.

En ambos casos se utiliza el karategi (o keikogi) que es lo mismo.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Formas de evaluación del personal involucrado.

Análisis parcial.

Tanto en las artes marciales tradicionales como en el deporte de combate, de manera general se observa el sistema de grados inferiores para los alumnos (Kyu) y superiores para los maestros (Dan); que igualmente mantienen requisitos muy similares.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Participación en campeonatos. 

Análisis parcial.

Al respecto en los exponentes de la denominada versión tradicional de las artes marciales existe una gran disparidad de criterios, por cuanto algunos prefieren no participar en campeonatos, otros solo lo hacen entre ellos (aunque con muy pocas diferencias de reglamento de otro tipo de eventos deportivos), y otros participan indistintamente en cualquier tipo de eventos (como habitualmente hacen los deportes de combate).

Se considera similar porque no es general la decisión de no competir por parte del primer grupo, además que igual es una decisión que no cambia la esencia de la actividad que se realiza.

Conclusión parcial: Coinciden.

  1. Duración de la práctica.

Análisis parcial.

En el caso de las artes marciales tradicionales se plantea que son para toda la vida.

En el deporte competitivo moderno, debido a la existencia de las categorías master y señor en los torneos que incluye participantes de hasta de 80 años (incluso en Japón donde se dio a conocer el karate al mundo). Igualmente, muchos ex competidores que ya tienen avanzada edad y no participan en campeonatos, igual mantienen la práctica con fines de salud física y mental.

Es por ello que la decisión de mantener en el tiempo la práctica o no, no está directamente relacionada con participar, o no, en los campeonatos.

Conclusión parcial: Coinciden.

ANALISIS GENERAL.

Del total de 26 indicadores analizados y comparados entre el arte marcial tradicional y el deporte de combate moderno (para el caso del karatedo), se observa que 23 de ellos coinciden en ambas actividades. Esa coincidencia no solo alcanza un valor de 88.46 %, lo cual representa un alto nivel que inclina la balanza a favor de asumirlas como una sola actividad en lugar de dos por separado, sino que al procesar estadísticamente mediante la prueba no paramétrica de Mc Nemar la similitud de los indicadores analizados, se obtiene un coeficiente de 0.250, lo cual demuestra que las diferencias entre las actividades son muy poco significativas como para asumirlas como dos separadas.

Al respecto, un análisis más profundo e integrado de los aspectos comparados, indican que las supuestas diferencias entre una y otra actividad no están ni en su esencia ni funcionamiento; sino en la forma limitada en que algunas personas las han comprendido, por las razones que sean y sin el ánimo de criticar.

CONCLUSION GENERAL. 

De acuerdo al análisis anterior puede concluirse que las artes marciales tradicionales y los deportes de combate modernos, en esencia, son una misma actividad. Ello obedece a que los aspectos que externamente se observan y pudieran indicar diferencias, en realidad no lo son, ya que internamente guardan un alto nivel de similitud, lo cual no deriva en necesidad de asumirlas como dos actividades separadas.

Aún más, a la luz del análisis realizado, puede asumirse que el deporte de combate resulta una versión mejorada de las artes marciales tradicionales (pero que sin éstas no pudieran existir), ya que sin cambiar su esencia, amplía y mejora la información, contenidos y metodología a utilizar, propiciando una mayor efectividad y seguridad a los practicantes.

Este aspecto tan importante debe ser comprendido por todos, mayormente por los maestros que son los encargados de formar las nuevas generaciones; y que posteriormente continuarán el proceso de enseñanza en el futuro a mediano y largo plazo.

RECOMENDACIÓN.

Debido a la innegable esencia controvertida de este tema, y a su importancia por las decisiones en lo referido a las formas de pensar y actuar que del mismo se derivan, se recomienda a los colegas que repitan el análisis incluyendo la mayor cantidad de aspectos posible y estudiándolo profundamente con mente abierta y objetiva.

En ese mismo sentido, de acuerdo a las conclusiones que se alcancen, deberán perfeccionarse los programas de formación, actualización y superación de los maestros; para que puedan trasmitir de manera adecuada y completa toda la información a sus alumnos, y que éstos puedan seguir difundiéndolos acertadamente, para el bien de todos y de la actividad en sí misma.

PRINCIPAL BILBIOGRAFIA UTILIZADA.

  • Aizpurúa, C., “Consideraciones sobre la organización docente-metodológica en las escuelas de Karate-do de Ciudad de La Habana”. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física, 1983. Trabajo de Diploma.
  • Alonso, R., “Estructura organizativo-metodológica para la formación de atletas elite. Una concepción.”  Revista digital Efdeportes  Año 5 No 27. Noviembre 2000. Buenos Aires
  • www.geocities.com/athens/academy/9059/bioenergía.html
  • Belana, J., “Las artes marciales y el yin-yang”. Editorial Heracles. Barcelona, 1997.
  • Clarke, M., “Hojo Undo, a forgotten training method in Karate-do” Shotokan Karate Magazine. www.skmag.Com 2002.
  • Coubertin, P., “Memorias olímpicas”. Editorial Limpert. Fracfort de Meno, 1959.
  • Departamento Técnico-Metodológico del INDER., “Guía para la elaboración de programas de preparación deportiva.” Ciudad de La Habana, 1995.
  • Draegger, D., “The Martial Arts and Ways of Japan: Classical Bujutsu.” John Weatherhill, Inc. Tokyo 1974.
  • Ecu red. Conocimiento con todos y para todos. https://www.ecured.cu/Deportes_de_Combate
  • Egami, S., “The heart of Karate-do” Editorial. Kodansha LTD, Tokyo 1986.
  • Enciclopedia Digital de las Artes Marciales. www.Shotokai.cl/filosofía/keiko.html .2000
  • Federación Mundial de Karate-do., «Reglamento Competitivo Internacional». World Union of Karate-do Organizations.
  • Forteza, A – Ranzola, A., “Bases metodológicas del entrenamiento deportivo”. Editorial Científico-técnica, Ciudad de La Habana, 1986.
  • Gunmerson, T., “Teoría del entrenamiento de las artes marciales”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993.
  • Guyton, A C., “Tratado de fisiología médica.” 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1977.
  • Haramboure, R. G. “Estrategia curricular para perfeccionar el proceso de preparación física de los karatekas juveniles de Ciudad de La Habana”. Tesis Doctoral. Universidad Cubana de Ciencias del Deporte. 2003.
  • Harre, D., “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno”. Sportverlag, Berlin, 1973.
  • Higaonna, M., “Karate-do tradicional”. Editorial. Paidotribo, Barcelona, 1996.
  • Matvéev.  L. P., “Fundamentos del entrenamiento deportivo”. Editorial. Ráduga. Moscú, 1983.
  • Meinel, K., “Didáctica del movimiento”. Editorial. Orbe, Ciudad de La Habana, 1977.
  • Tamano, T. “Curso de karate, el karate Gojuryu”. Editorial. De Vecci, S.A. Barcelona, 1992.
  • Verkhoshansky, Y., «La programación de las cargas de entrenamiento.» Editorial Moscú. Moscú, 1985.

Dr. Roberto Gonzalez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!