La articulación de la rodilla en las tecnicas de Taekwondo
El aspecto fundamental a tener en cuenta para ejecutar correctamente un elemento técnico en el pateo de Taekwondo es sin lugar a dudas la correcta utilización de la articulación de la rodilla. Todo pateo de Taekwondo lleva implícito la utilización de esta articulación, tanto en el caso de la pierna de pateo como de la pierna de apoyo. En esta tercera parte se tratara la articulación de la rodilla en el Taekwondo.
Todas las técnicas de pateo utilizadas en la competencia de Taekwondo llevan implícita la flexión y extensión de la articulación de la rodilla de forma brusca, en ocasiones con oposición de la fuerza del contrario (para el caso de la pierna de pateo) y en ocasiones es necesario realizar una gran torsión de esta articulación, (en el caso de la pierna de apoyo y sobre todo en pateos con giros) en otras ocasiones la articulación de la rodilla es la encargada de soportar el peso de todo el cuerpo de una forma abrupta (casos de grandes saltos y desplazamientos complejos a altas velocidades)
Para realizar un análisis físico del pateo de Taekwondo y poder determinar de qué factores dependen las diferentes fuerzas que actúan sobre las articulaciones de las rodillas, se ha seleccionado uno de los pateos más utilizados por los competidores y por los cultores de este arte marcial, la técnica en cuestión es Dollyo Chagui. A partir del estudio de esa técnica se realizó un análisis físico – dinámico para determinar la interdependencia de las fuerzas y momentos de fuerza en el momento más crítico del pateo.
Caracterización de la técnica:
La técnica en cuestión se utiliza tanto al ataque como al contraataque, puede utilizarse con la pierna que se encuentra detrás (baro) o la pierna que se encuentra delante (bande). La técnica consiste en un pateo semicircular con el objetivo de golpear al oponente con el metatarso o el empeine total. Se utiliza generalmente a la altura de la cara, de hecho es el pateo más utilizado por los practicantes de Taekwondo para golpear a la cara del oponente.
Fases del pateo con la técnica Dollyo Chagui:
Fase 1. – El comienzo del movimiento es similar a la estructura inicial de casi todos los pateos de Taekwondo, se comienza con elevación de la rodilla de la pierna de pateo al frente. El aspecto que marca diferencia es la altura a la que se debe llevar la rodilla, lo cual depende de la altura a la que se vaya a efectuar el pateo.
Fase 2. – Se efectúa el adelantamiento de la cadera de la pierna de pateo buscando desplazarse en dirección a la zona donde se va a afectar el pateo y giro de la cadera y pie (aproximadamente 90 grados) correspondiente a la pierna de apoyo.
Fase 3.- En esta fase se efectúa la extensión de la pierna para efectuar el pateo, es la fase de mayor fuerza en las articulaciones y por tanto la más interesante para nuestro estudio. Se efectúa giro de la pierna de apoyo (aproximadamente otros 90 grados) y se busca proyección en la distancia adelantando la cadera de la pierna de pateo. (Figura 9) En esta figura se podrá apreciar el equilibrio estático que se logra sobre la pierna de apoyo, en ese equilibrio la articulación de la rodilla juega un papel fundamental.
Fase 4.- Por poseer una menor importancia para el presente estudio se pueden agrupar en esta fase todos los movimientos que se realizan para recoger la pierna de pateo y volver a la posición de combate. Este proceso se realiza de forma inversa al descrito anteriormente y no se considera que el pateo ha concluido hasta que no se retorne a la posición inicial o posición de combate (kyrougui sogui).
Pierna de pateo: Llamamos pierna de pateo a la que realiza el contacto con el contrario, para realizar este contacto la pierna debe flexionarse con una angulación determinada por el tipo de pateo a utilizar y extenderse de forma brusca para sorprender al contrario y para imprimir mayor fuerza al pateo. Pierna de apoyo: Es aquella cuya función se basa en soportar el peso del cuerpo y lograr la estabilidad del mismo, aspecto que se torna complejo toda vez que el pie de esa pierna es el único contacto con el suelo que posee el atleta, este no solo debe soportar el peso desbalanceado del resto del cuerpo, sino, debe lograr un equilibrio lo más estable posible. Esta pierna debe soportar la torsión del pie en su contacto con el piso, aspecto que va a estar condicionado a la fuerza de rozamiento de las superficies en contacto (pie y piso) y debe reaccionar también con relación a la fuerza que provoca el contacto con el contrario o la desaceleración de la pierna de pateo junto al movimiento del cuerpo en caso de fallar en el contacto con la técnica. Pateo: Es el momento en el cual se debe producir el impacto, la pierna de pateo se encuentra en su posición máxima en cuanto a distancia y altura. |
En el esquema siguiente (figura 6) se han definido los ligamentos de la articulación para que puedan ser bien apreciados. Como se observa, la disposición de estos define la cápsula articular, los ligamentos que poseen mayor fuerza en la unión tibio femoral son los cruzados debido a su sección, longitud y disposición.
Se puede apreciar en este dibujo la diferencia que existe entre las caras articulares de los cóndilos de la tibia, los cuales tienen forma cóncava y no corresponden a la curvatura de las caras articulares de los cóndilos del fémur.
Esta incorrespondencia renivela en parte mediante los cartílagos intraarticulares (meniscos) situados entre los cóndilos del fémur y la tibia. Como se ha explicado anteriormente, estos discos intrarticulares poseen una gran importancia no solo para lograr la concordancia de la articulación, si no, como protectores del desgaste óseo.
A pesar de haberse efectuado búsquedas en diferentes tipos de bibliografía y haber entrevistado a diferentes especialistas en el tema de la cirugía ortopédica, no se ha logrado conocer aunque sea de una manera aproximada los valores de resistencia a la torsión y a la elongación de los ligamentos de la articulación de la rodilla.
Es necesario saber que para poder determinar estos valores, se hace necesario realizar pruebas mecánicas destructivas. De esta manera es posible tabular los valores de fuerza y presión que pueden soportar los ligamentos antes de dañarse físicamente. Este tipo de análisis se realiza en ingeniería para determinar los valores de resistencia de los diferentes materiales, de esta forma se prevé que material es necesario para cada tipo de construcción a realizar, en dependencia de las fuerzas a las que esta debe estar sometida en el futuro.
Al ser entrevistados los especialistas coinciden en que se han realizado ensayos de ruptura y se han obtenido valores de resistencia tan disímiles que no puede ni siquiera determinarse algún tipo de relación. De manera general los especialistas plantean que la resistencia a la torsión y tracción o elongación de los ligamentos depende de los siguientes factores:
Figura 6.- Disposición de los componentes no musculares de la articulación de la rodilla.
Grosor de los ligamentos
– Elasticidad de los ligamentos
– Raza
– Disposición y propiedades de las fibras colágenas que componen los ligamentos.
Como se puede apreciar, estos factores son puramente genéticos, además de lo anterior, se crea más confusión aun cuando en un mismo individuo, la tendencia de las resistencias antes mencionadas, varían de un ligamento a otro, o sea, si comparamos dos individuos, uno de ellos puede poseer un ligamento colateral tibial con mayor resistencia que otro, sin embargo esto no significa que posea un ligamento cruzado anterior más resistente que el del otro individuo, de hecho se han presentado casos de deportistas de un mismo deporte, con similar tiempo de práctica que poseen diferencias inmensas de estos valores entre sí a favor de uno de ellos en un ligamento y a favor del otro en otro ligamento.
Ahora, cuando se analizan las incidencias de las lesiones deportivas articulares ligamentosas, los especialistas han llegado a la conclusión de que existe una relación directa entre estas y la escasez de la masa muscular asociada a la articulación lesionada. Los especialistas plantean que los deportistas genéticamente dotados de una resistencia ligamentosa son una minoría, de hecho lo desconocen hasta que llega el momento de la lesión o no, de ahí la importancia que le confieren al desarrollo muscular como elemento primordial en la prevención de lesiones articulares de tipo ligamentosa y discal.
Plantean además que mientras mayor es el volumen muscular y la cantidad de fibras contráctiles de la musculatura asociada a una articulación, mayor serán las posibilidades isométricas de la articulación y por tanto menor el riesgo de una lesión fatal. Este camino lleva obligatoriamente a analizar lo siguiente:
¿Se pueden prevenir las lesiones de la articulación de la rodilla?
Se ha acostumbrado a observar en los tratamientos médicos la gran importancia que se le otorga en la medicina deportiva al tema de la rehabilitación. Se observa a los atletas además muy preocupados, al igual que a los entrenadores en este tema, pero el criterio que debe primar es de que hay que hacer todo lo posible para evitar las lesiones, se considera que la labor profiláctica debe ser más importante aún que la curativa.
Es muy común observar en la actualidad atletas en activo que presentan problemas en la articulación de la rodilla, un muestreo realizado en los equipos nacionales de Taekwondo arrojó la alarmante cifra del 78,4% de atletas en activo que han tenido al menos una lesión en la articulación de la rodilla.
Las lesiones a las que hacemos referencia no se han producido en ningún momento por golpes en la articulación, todas han sido lesiones ligamentosas o discales. El 100 % de los atletas que han sufrido este tipo de inconveniente plantean haberse mejorado considerablemente y haberse evitado otras lesiones a partir del momento en que incluyeron con mayor seriedad en su preparación física ejercicios de fuerza para fortalecimiento de la articulación. La mayoría coincide en que anterior a la lesión otorgaban muy poca importancia al fortalecimiento articular.
Lo anterior contradice además, y no tenemos respuesta a esa contradicción, los resultados de la encuesta practicada a parte de los equipos nacionales de Taekwondo. La encuesta tuvo como objetivo fundamental conocer la importancia que le otorgan los atletas de este deporte a la realización de ejercicios de fuerza durante su preparación física.
Los resultados de la encuesta arrojaron que los atletas no tienen seguridad sobre cuáles son los objetivos a cumplimentar con la realización de los ejercicios de fuerza durante el entrenamiento deportivo, los atletas encuestados se encuentran inmersos en las ansias de obtener resultados deportivos, evidentemente no piensan en su salud y lo que es más preocupante: Muchos de los atletas de hoy serán los entrenadores del mañana, los cuales arrastrarán con ese gran error a otras generaciones de atletas.
La encuesta arroja como resultado de que el atleta opina (o le han hecho opinar) que las pesas cumplen como únicas funciones lograr aumento de la fuerza de pateo y la velocidad del mismo. Esto puede provocar problemas a los atletas, ya que los desorienta en el sentido de sus necesidades. Esto se fundamenta con el siguiente análisis.
En una misma división de peso dentro de los equipos nacionales de Taekwondo existen hasta 4 atletas, puede haber en el momento un atleta que se encuentre en una posición ventajosa respecto a sus compañeros de división en cuanto a resultados deportivos tanto internacionales como nacionales (incluyendo topes entre ellos), ese atleta y el propio entrenador, debido a esos resultados satisfactorios pueden llegar a la errónea conclusión de que si existen buenos resultados es porque existe una buena velocidad, una buena resistencia y una buena fuerza pero pueden ocurrir tres cosas:
1.- Que sea cierta tal suposición.
2.- Que no sea cierta la suposición pero los contrarios se encuentren más débiles que el atleta en cuestión en los tres parámetros citados, lo que no quiere decir que el atleta se encuentre en condición óptima desde ese punto de vista.
3.- Que los contrarios se encuentren con mejor nivel en ese sentido, pero como el Taekwondo es un deporte inminentemente táctico y el atleta en cuestión posee en este sentido un mayor nivel, se encuentra con ventajas claras en sus resultados.
En este sentido, el atleta al igual que el entrenador pueden restarle importancia a la preparación física de este tipo y puede provocarse el nacimiento de una lesión grave que puede sepultar no solo las aspiraciones del atleta y del entrenador si no, echar por tierra todos los recursos que se han utilizado en la preparación del deportista.
A lo anterior hay que sumarle que existen atletas que hacen todo lo posible por no intensificar el trabajo con las pesas para no incrementar su peso corporal. Hay atletas que logran obtener el peso para su clasificación para la competencia con mucho esfuerzo, este tipo de atletas prefiere no incrementar su masa muscular ya que ganaría un peso corporal que le puede jugar una mala pasada a la hora del pesaje, cosa que en los deportes por categorías de peso es considerado una indisciplina grave.
¿Cómo saber si el atleta se encuentra realizando correctamente los ejercicios para el fortalecimiento de la articulación de la rodilla? ¿Cómo percatarnos de que un atleta se encuentra en peligro de sufrir una lesión por la falta de fortalecimiento articular? ¿Cómo prever la lesión de la articulación de la rodilla en el atleta?
El papel fundamental en este sentido debe ser jugado por el médico del deporte. En muchas ocasiones se utiliza este tipo de especialista para la corrección de los problemas que se presentan en los atletas. En casi ninguna ocasión es visible el papel del médico como profiláctico y esto se debe a que no se le ha otorgado la suficiente autoridad dentro de los equipos.
La ciencia ha avanzado enormemente en los últimos tiempos, han surgido diferentes tipos de soluciones más simples a problemas que hace años nos quitan el sueño o que se solucionaban de forma más complicada. Sin dudas el surgimiento y utilización del Endoscopio para la cirugía por mínimo acceso ha supuesto un adelanto en la cirugía de todo tipo, pero posee gran aplicación en la cirugía diagnóstica y correctiva por mínimo acceso a nivel articular (Artroscopia).
El tratamiento quirúrgico de estas lesiones ha avanzado enormemente con la invención del artroscopia, un fino tubo basado en la tecnología de la fibra óptica que puede ser introducido en la articulación por una pequeña abertura. Permite la iluminación y la visión (con una cámara de televisión externa) del interior articular. Por otra pequeña abertura se introducen instrumentos especiales para realizar las técnicas quirúrgicas necesarias.
Figura 7. Artroscopia de rodilla
El menisco de la rodilla actúa como amortiguador entre los huesos de la parte superior e inferior de la extremidad inferior. En determinadas circunstancias, como cuando se realizan esfuerzos físicos intensos, el menisco se puede romper. Los médicos utilizan un instrumento llamado artroscopio para visualizar las articulaciones y valorar el daño producido en el menisco. Los artroscopios pueden estar provistos también de herramientas quirúrgicas que permiten visualizar y corregir muchas lesiones de rodilla sin tener que recurrir a una cirugía invasiva.
El método de intervención quirúrgica con auxilio de la artroscopia ha supuesto un avance de la medicina en todo el planeta, clasifica como una de las cirugías de mínimo acceso, entre sus ventajas se encuentra sin dudas la poca exposición del paciente a la anestesia, la cual puede en un momento determinado ser perjudicial para la salud. Otra de las ventajas es el carácter prácticamente ambulatorio de las intervenciones quirúrgicas, el paciente disminuye su estancia considerablemente en el centro hospitalario lo cual es mucho más cómodo y se traduce en un significativo ahorro de recursos.
El Doctor Gastón Arango García, uno de los pioneros en Cuba en la utilización de estos métodos en las intervenciones quirúrgicas plantea que en el Hospital Frank País, donde ocupa el cargo de profesor de Cirugía Ortopédica y Vicedirector de Investigaciones, era raro escuchar sobre la realización de alguna artroscopia, desde que se comenzó a practicar Taekwondo en nuestro país y se aceleró las prácticas de Fútbol eso ha cambiado, es rara la semana que no se realiza al menos una Artroscopia Exploratoria en esa entidad.
A pesar de lo sencillo de este tipo de intervención, debemos tener en cuenta un aspecto que va mucho más allá del riesgo de la anestesia, ese aspecto nos golpea a diario como nación: La economía.
Los siguientes datos se refieren al costo aproximado de una Artroscopia en España
El costo de cualquier cirugía varía significativamente entre cirujanos, instalaciones médicas, y regiones del país en cuestión. Los pacientes más jóvenes, con otras complicaciones, o que precisen de cirugía más intervencionista requerirán tratamiento más intenso y caro.
Se pueden ordenar los costos por grupos:
- Cirujano: 721,20 a 1.803,00 euros.
- Anestesista: 180,30 a 360,61 euros.
- Gastos de hospital, incluyendo cuidados de enfermería y quirófano: 240,40 a 1.202,00 euros.
- Medicamentos: 30,05 a 120,20 euros.
- Otros gastos adicionales, si existen complicaciones (transfusiones, etc…) o se realizan análisis o Rayos-X: 120,20 a 901,52 euros.
La variabilidad de cada caso es un hecho pudiendo considerarse un coste básico de 1.502,53 euros por intervención sin complicaciones. Casi $ 2.000.00 USD. A pesar de que en nuestro país no hay que pagar la medicina, esta se realiza con un alto costo para el estado, eso se traduce en gasto de recursos que pueden ser mejor empleados. Por ese motivo se hace necesario evitar en todo momento este tipo de intervención que a pesar de que parece sencilla requiere de cierta cantidad de recursos que la encarecen.
Desgraciadamente no todas las intervenciones quirúrgicas en la articulación de la rodilla pueden ser llevadas a cabo por el método de la artroscopia. Existen intervenciones que son imposibles de realizar sin acudir a la técnica tradicional de “rodilla abierta”. Ejemplo de lo anterior lo constituye sin dudas la reconstrucción de los ligamentos cruzados de la rodilla, operación sumamente compleja que es necesaria realizar en el caso que se produzcan roturas de los ligamentos cruzados anterior y/o posterior.
En el mundo de la cirugía ortopédica existen varios métodos para la reconstrucción de los ligamentos cruzados, la diferencia entre ellos radica fundamentalmente en la metodología que se utilice y en lo costoso de esta. En nuestro país se lleva a cabo por parte de especialistas del Hospital “Frank País” una técnica de reconstrucción ligamentosa denominada Hueso – Tendón – Hueso, debido a la metodología que se utiliza. Este tipo de reconstrucción se lleva a cabo de forma exitosa por parte de un equipo de especialistas dirigidos por el ya mencionado profesor y Doctor Gastón Arango García.
Este tipo de intervención es extremadamente traumática pero posee un sólido soporte técnico – práctico, un paciente intervenido por este método, a pesar de necesitar una rehabilitación exhaustiva no debe presentar problemas de estabilidad en la articulación. La Principal desventaja de esta reconstrucción es que es imposible la sustitución de los meniscos, los cuales generalmente se destruyen en un gran porciento cuando ocurre este tipo de lesión. A pesar de realizar una reconstrucción exitosa, al cabo del tiempo se presentarán en la articulación problemas de artrosis debido a la necesidad de extraer los meniscos dañados.
La intervención quirúrgica se realiza de la siguiente manera:
Se hace necesario extraer, (luego de realizar la incisión correspondiente en la piel) con la utilización de bisturí, trincha y martillo un fragmento de esponjoso patelar que unido mediante la incisión a un segmento del tendón y a otro fragmento óseo de la tibia formarán un segmento de Hueso – Tendón – Hueso (Paso-1). Este segmento puede ser extraído de un cadáver fresco o de la propia articulación del paciente. El objetivo es sustituir el ligamento dañado con el segmento, para ello es necesario practicar un túnel desde la tibia hasta el fémur pasando por la cavidad articular (Paso-2).
Una vez practicado el túnel se introduce en el mismo el segmento, se procura poner en contacto los fragmentos esponjosos del mismo con las partes esponjosas del túnel recién abierto, de esta forma se logra que funcione la unión, se fija la misma y se realiza la sutura (Paso-3). Las siguientes figuras muestran la cronología de la intervención:
Figura 8. Pasos en la cirugía reconstructiva de Ligamento Cruzado
Paso-1 Paso -2
Paso-3
Luego de lograrse este paso se procede a la inmovilización de la pierna intervenida durante un período de seis semanas en las que se realiza un riguroso reposo. Luego de retirada la inmovilización, de no haber otras complicaciones se comienzan las sesiones de fisioterapia con el objetivo de recuperar la movilidad articular y comenzar a recuperar el tono muscular, aspecto de suma importancia luego de este tipo de intervención quirúrgica.
Si el análisis de costo que se realizó a la intervención artroscópica lo realizamos en este vamos a percatarnos de que aumentará hasta aproximadamente en 7 veces. El aumento estará dado por el aumento del tiempo de trabajo del equipo que realiza la intervención, aumento de la cantidad de anestesia por aumentar el tiempo de la intervención, aumento de la etapa pos operatoria, incremento del tratamiento medicamentoso pos operatorio y finalmente incremento de la cantidad y durabilidad de las sesiones de fisioterapia para la recuperación de las funciones de la articulación.
No es recomendable además para ningún atleta llegar a esta fase, realmente es mucho más viable evitar este tipo de situación.
En disímiles ocasiones se ha observado atletas que han sufrido la desgracia de una lesión en la articulación de la rodilla que ha provocado su exclusión de la práctica del Taekwondo (este fenómeno no es ajeno a otros deportes como Fútbol, Judo, Kárate-Do, Béisbol, Esgrima, por solo citar algunos). Existen atletas que han corrido mejor suerte en este deporte, solo han sufrido lesiones temporales que no han producido su despedida prematura del deporte al menos en ese momento. Se dice que al menos en ese momento debido a que la afectación de forma general no logra desaparecer del todo, a partir de la reincorporación del atleta a la práctica debe tener sumo cuidado a la hora de la ejecución de las técnicas, sobre todo las de tipo compleja que exigen de la articulación lesionada una respuesta de terminada.
Otro aspecto desfavorable en este sentido para el atleta es la afectación psicológica que la lesión le provoca, el atleta puede comenzar a desconfiar de sus posibilidades y llegar a sentir temor de resentir su lesión no solo por el agudo dolor que se puede provocar, por el mal papel que esto provocaría en su desempeño y por el tiempo de afectación física que lleva consigo recuperarse de la lesión. Vea la última parte de esta investigación
Lic. Gehovanny E. Perez
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com