(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
características psicológicas en Taekwondo
23 Mar 2009

Características psicológicas del combate de taekwondo

El deporte, al igual que otras esferas del hombre, se ha desarrollado y perfeccionado gracias a los aportes de estudios e investigaciones. Este articulo trata las características psicológicas actuales del combate de Taekwondo.

Cada día se perfeccionan más los métodos, medios, procedimientos y técnicas de las diferentes modalidades deportivas, trayendo consigo más record mundiales y acciones tácticas que hace veinte o treinta años pudieran haber parecido una utopía de un soñador optimista.

La psicología del deporte estudia las leyes y exigencias psicológicas de las actividades deportivas en su interrelación con la personalidad del deportista. El estudio de los procesos en su dinámica dentro de la actividad deportiva es un aspecto de sumo interés e importancia que explica el logro de metas y propósitos que se trazan los taekwonditos en su vida deportiva, el desarrollo de sus capacidades psíquicas y de su personalidad influyen de manera marcada en los resultados de su actividad. Recordemos siempre que la actividad psíquica y física forma una unidad indisoluble.

La práctica del Taekwondo como disciplina deportiva presenta elevadas exigencias hacia una serie de procesos psíquicos, características y estados propios del deportista. En el caso particular de los enfrentamientos mediante el combate, el taekwondista actúa bajo fuerte presión psicológica, pues debe percibir, analizar y decidir en tiempo muy limitado un gran número de intenciones y acciones del contrincante, en un medio que implica su integridad física a través de patadas, puñetazos y donde abunda un amplio cúmulo de situaciones cambiantes donde el atleta debe saber seleccionar la respuesta adecuada dentro un conjunto de soluciones posibles.

De ahí las altas exigencias inicialmente a los procesos psicológicos de la personalidad como la percepción, representación, imaginación, atención y pensamiento, además de factores psicomotores, psicofisiológicos y rasgos de la personalidad.

Siendo el Taekwondo un deporte donde la táctica define en gran medida el resultado final, es importante determinar cuáles son las particularidades psicológicas que nuestros deportistas tendrán que enfrentar en cada campeonato.

La percepción es de carácter vital para la disciplina de combate, pues a través de ella se recibe toda la información que acontece en el exterior, necesaria para procesar toda la información. Todo el acontecer competitivo se capta y se transfiere a nivel de corteza por vías aferentes para ser analizado.

Desde la etapa inicial del proceso de selección, es necesario conocer cuáles son los tipos de percepción que resultan indispensables en el combate de Taekwondo, para poder lograr un buen desenvolvimiento técnico-táctico en competencia.

La agudeza de las percepciones y su correcta valoración, permite discriminar toda una serie de acciones del contrario, según la calidad, cantidad e intención de las mismas, además de valorar el éxito de las propias, se pueden reforzar según sea el caso.

Para ese propósito la percepción del taekwondista debe ser selectiva, dirigirse a través de una orientación analítica en las siguientes direcciones:

  • Percepción temporal
  • Percepción del tiempo
  • Percepción del espacio.
  • Percepción de los movimientos.
  • Percepción de los sonidos.

La percepción temporal refleja la duración, velocidad y conectividad de las acciones. Aquí intervienen todos los analizadores en conjunto para caracterizar la ejecución de los elementos técnicos-tácticos por sus rangos temporales, lo que permite determinar la intensidad de las acciones.

La percepción del tiempo de combate o del asalto nos da la medida de cuando el asalto de combate está a punto de concluir, permitiendo dosificar nuestras fuerzas y poner en práctica un accionar táctico adecuado a la situación dada. Además, esta percepción tiempo permite al taekwondista analizar con efectividad el ritmo de las acciones sobre la lentitud o rapidez manifiesta por su contrario y en de sí mismo. Otro elemento a considerar es la posibilidad de estimar con precisión los momentos de ejecución de las técnicas unida a la percepción espacial.

La percepción espacial a través de la información del analizador visual posibilita ubicar con exactitud la posición del contrario en relación al área combate y principalmente la separación existente consigo mismo. A partir de la información de los analizadores propioceptivos motores se puede determinar un factor tan importante que es el alcance propio.

Para valorar el estado de percepción espacial en los en el Taekwondo se puede utilizar pruebas específicas sobre el alcance de las piernas a objetos móvil o estáticos. Es de considerar también las posibilidades del campo visual, operación para determinar la agudeza de la visión panorámica en los movimientos complejos como son las patadas con giros donde el control visual directo sobre el oponente te pierde por un instante.

La percepción de los movimientos aporta información sobre los cambios de dirección en el espacio, caracteriza los movimientos por su forma, amplitud y dirección.

En conjunto las percepciones garantizan una recopilación de informaciones sobre el contrario, en correspondencia con las acciones propias, de modo que para la selección efectiva de un taekwondista con potencialidades se hace necesario conocer su capacidad perceptiva.

La atención caracteriza la dinámica del transcurso de los procesos psíquicos, esta puede ser de dos maneras;

La atención involuntaria; cuando la atención es atraída directamente por un estímulo intenso, nuevo o interesante, pero este tipo de mecanismo son más comunes en animales.

La atención voluntaria, solo es inherente al hombre y el combate del taekwondo se requiere mucho más la concentración caracterizada por mantener centrada la atención de manera profunda, aislando así factores externos como el comportamiento del público por solo citar un caso el cual debiera pasar inadvertidos.

Por lo tanto cuando un competidor sea capaz de fijar la mirada en su contrario, eliminar movimientos innecesarios que no esconden la calma sino la estabilidad interna, será capaz en mayor medida de descifrar las intenciones de su adversario, tal como cuál de las acciones es un engaño de ataque y cual es un ataque verdadero, cual es el momento oportuno en que se debe hacer un ataque efectivo por un descuido por un descuido de su oponente.

Los procesos de reacción son los que culminan lo antes expuestos, pues todo quedaría en la percepción o en su primer período llamado preliminar, el cual está presente en los dos tipos de reacción simple y compleja. Ambas constan de los períodos antes mencionado; preliminar, latente y final.

Su diferencia está en las fases que lo componen, el período latente, donde la reacción simple se conforma por los procesos sensorial, asociativo y motor, mientras que la reacción compleja se compone las siguientes fases; sensorial, diferenciación, reconocimiento, elección de respuestas y motor.

La reacción compleja es característica de los deportes de combate aunque pudiéramos hacer uso de la reacción simple una vez que coscamos el accionar del contrario.

Por ejemplo, a nuestro modo de ver hay tres aspectos del accionar del contrario que de saberlo con certeza antes del enfrentamiento, se puede trazar un buen plan estratégico que lo lleve a la victoria. Estos cuatro factores son; cuáles son sus técnicas favoritas, con que pierna la realiza, en qué guardia y si son al ataque o contraataque.

Llevándolo a la práctica sería: Nuestro contrario gana sus peleas con patada semicircular a la cara con la pierna izquierda en guardia derecha al contraataque. Nosotros debiéramos entrar en su distancia realizando un paso al frete con nuestra pierna izquierda y con los brazos abajo fingiendo descuido en de su zona de ataque (el rostro). Veamos este ejemplo de provocación en el competidor a mano derecha (ex-atleta nuestro Alberto Celestrin), raqueado en Europa entre los primero de su división de peso.

Psicologia Alberto Celestrin

En el momento que mi contrario mueva su pierna izquierda haremos un giro recto o semicircular al peto o a la cara respectivamente. Veamos un ejemplo de giro semicircular a la cabeza realizada por el competido que se encuentra a mano derecha.

Psicologia Calestrin Tui

Si el contrario no reacciona con este engaño, entonces atacamos nosotros.

El desarrollo de las representaciones y la imaginación son los procesos que intervienen en la exitosa formación y perfeccionamiento de las acciones motoras del taekwondista. Al enmarcarse en las etapas de formación técnico-táctico, es importante valorar hasta qué punto, el deportista está desarrollando un conocimiento encausado al apropiamiento de las diferentes estructuras de movimientos.

Por tanto, es importante saber cómo ve el atleta lo que aprende a través de descripciones, explicaciones y análisis. Dejar que el atleta explique y demuestre una acción es un buen método para saber cuál es su entendimiento de la misma. Estos factores pueden ser valorados como pruebas que permitan establecer parámetros de desarrollo intelectual y psíquico.

Las representaciones se forman sobre la base de percepciones y sensaciones en forma de imagen que se conservan en la memoria. Las representaciones motoras de los movimientos propios y de los adversarios desempeñan un importante roll en la toma de decisiones en base a la elección de determinadas acciones.

Conclusiones

En estos tiempos la formación y preparación de un taekwondista no se circunscribe sólo a entrenarlo físicamente, enseñarle la teoría, las técnicas y las tácticas, sino que también hay que prepararlo psicológicamente para que soporte las cargas y tensiones del entrenamiento en relación a los requerimientos competitivos. Para ello, se deben conocer las características psicológicas del Taekwondo que tanto ha evolucionado en los últimos años.

Bibliografía

Álvarez Bedolla A., Estudio diagnóstico de algunas funciones psíquicas importantes para el desempeño exitoso de los taekwondistas. Tesis de Licenciatura en Cultura Física, La Habana, ISCF «Manuel Fajardo» 1997.

Álvarez Bedolla A., Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF «Manuel Fajardo» 2002.

Álvarez Bedolla A. Definición “La rapidez en el Taekwondo”. https://www.sobretaekwondo.com/la-rapidez-en-el-taekwondo.

Álvarez Bedolla A. Definición del campo táctico del taekwondo.

Estudio diagnóstico de algunas funciones psíquicas importantes para el desempeño exitoso de los taekwonditos

Dzhamgarov.T.T. y A. Z. Puni. Psicología de la Educación Física y el deporte / T.T. Dzhamgarov

Friedrich, W. Psicología de la Edad Juvenil / W. Friedrich; Ciudad de la Habana: Edición pueblo y educación.

Gorbunov, G. D. Psicología del deporte / g. D. Gorbunov; Moscú: ed. Wneshtargizdat; 1988. – – 244 p

Ptrovsky, A. V. Psicología Pedagógica y de Edades / A. V. Petrovsky. – – Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988 – – 416 /4 /p.

Puni, A. Z. Ensayo de Psicología del Deporte / A. Z. Puni.

Autor: MsC. Alain Alvarez 

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com   

editor@sobretaekwondo.com  

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!