(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
28 Mar 2014

Protocolos de cargas para la velocidad de movimiento frecuencial

La velocidad de movimiento frecuencial es un componente importante a valorar dentro del proceso de preparación de los taekwondistas. Hasta este momento no existe un sistema de control integral para analizar el comportamiento de este tipo de velocidad con indicadores reales proveniente de los combates. En este artículo expondremos resumidamente el trabajo investigativo que realizamos para crear un protocolos de cargas integral para el análisis de la velocidad de movimiento frecuencial.

INTRODUCCION

La capacidad de realizar movimientos rápidos constituye una de las cualidades más importantes de un deportista. El concepto de velocidad en los deportes abarca la propia velocidad de movimiento, su frecuencia y la rapidez de reacción motora.

En nuestro deporte la velocidad está relacionada con la fuerza muscular denominada explosiva, la cual en determinado grado está condicionado por los cambios específicos intramusculares que tienen lugar bajo las influencias del entrenamiento con ejercicios de velocidad pero en mayor medida aún por el desarrollo de la musculatura del deportista y su capacidad para desplegar una gran fuerza a fin de realizar rápidos movimientos.

Sobre esta capacidad son muy amplios los conceptos planteados por autores de experiencia, dentro de las definiciones hallamos que el autor (Harre) la clasifica como la capacidad de avanzar a la mayor velocidad posible y existen requisitos importantes para la rapidez ejemplo la velocidad de los procesos nerviosos, la fuerza rápida, la extensibilidad, la elasticidad, la capacidad de relajación de los músculos la calidad de la técnica deportiva, la energía propulsora de la voluntad de los mecanismos bioquímicos.

Otros conceptos planteados por autores de la talla de Grosser y Brigeman (1991) afirman que es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y\o al realizar movimientos con máxima velocidad y se determinan mediante la siguiente ecuación.

V = E/T

Zarcioskij entiende la velocidad como la capacidad que tiene un individuo para ejecutar una acción motriz en un tiempo mínimo.

Koltac e I . Nodan la interiorizan como la capacidad de cumplir una fase motriz en un tiempo mínimo en un período límitado de tiempo en el cual no se manifiesta el cansancio.

  1. B Ozolin la conceptualiza como la rapidez de los deportes de combate abarca la propia velocidad de movimiento, su frecuencia y la rapidez de la reacción motora.

Autores nacionales como  Alfredo Ranzola Rivas afirman que, la frecuencia máxima de movimiento se da en los ejercicios cíclicos que se realizan en el menor tiempo posible y esclarece en su planteamiento algunos factores de los cuales depende la rapidez tales como:

  • Movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.
  • La fuerza velocidad o fuerza explosiva.
  • La capacidad de relajación de los músculos.
  • Estructura de la técnica.
  • Intensidad de los esfuerzos volitivos.
  • Cantidad de fosfágenos (pc – atp) en músculos y la velocidad de su resintesis.

En nuestro trabajo investigativo nos hemos trazado la meta  de diseñar tres protocolos de carga que permitan realizar un análisis integral de la velocidad de frecuencia de movimiento de las acciones que se realizan en combates de TKD apoyándonos en un análisis de Campeonatos Nacionales e Internacionales donde se ponen de manifiesto las técnicas de pateo y los desplazamientos más utilizados.

A través de una cinta de vídeo de Campeonatos Nacionales e Internacionales pudimos  cuantificar que el número mayor de técnicas ejecutadas en un intercambio no sobrepasa las 6 ó 7 patadas y el tiempo promedio de ejecución de un intercambio es de 2 seg. aproximadamente, por otra parte observamos que la técnica más utilizada en combinaciones es la doble bandal y desde el punto de vista de desplazamiento al contraataque nos dimos cuenta que el más utilizado es el deslizamiento hacia atrás en los anexos 1,2,3 respectivamente podrán observar los resultados obtenidos en los diferentes protocolos de cargas.

Una vez extraídos estos datos, ubicamos a los atletas por lugares en una tabla, teniendo en cuenta el indicador al cual ya, hicimos referencia.

Posteriormente realizamos un análisis individual de los atletas por división de peso, para tener conocimiento sobre el comportamiento de los sujetos en las diferentes cargas aplicadas, teniendo en cuenta las repeticiones de técnicas por segundos.

Una vez extraídos estos datos, ubicamos a los atletas por lugares en una tabla, teniendo en cuenta el indicador al cual ya, hicimos referencia.

Es por eso que nos hemos dado a la tarea en este trabajo investigativo de elaborar protocolos de cargas que nos permitan realizar un análisis integral de la velocidad de frecuencia de movimiento , teniendo en cuenta las acciones que se realizan en los combates de TKD, tomando como indicadores los siguientes datos.

  1. Técnicas de pateo más utilizadas en los combates
  2. Técnica de pateo más utilizadas en combinaciones
  3. Desplazamientos más utilizados al contraataque.
  4. Distancias recorridas al ejecutar las combinaciones técnicas
  5. Tiempo de ejecución de las combinaciones desplazamiento técnica al contraataque.

METODOLOGIA

El grupo de estudio esta compuesto por atletas de la E.S.P.A Nacional Girardo Córdova Cardín de la categoría juvenil.

Protocolo de carga # 1 para medir frecuencia de pateo

Nombre y Apellidos División Edad Nivel de cinta Talla Tiempo No. de Técnicas

Para realizar el protocolo de carga # 1 de frecuencia de doble bandal chagui sin desplazamiento, el atleta que va a ejecutar la prueba se coloca en posición de combate, y frente a él se sitúa un entrenador sosteniendo 2 palchaguis en la zona montón (zona centro), al sonido del silbato el sujeto comienza a patear frecuencias de doble Bandal chagüi (técnica semicircular), otro entrenador le cuenta las técnicas ejecutadas en un tiempo límite de 2 segundos.

Característica  de los indicadores

Al medir frecuencia de pateo se tuvieron en cuenta estos indicadores analizando que:

Según la división de peso implica una mayor o menor velocidad en depencia a las características del competidor.

El nivel de cinta es otro factor a analizar ya que con este dato podemos tener en cuenta la calidad con que se realizan las estructuras técnicas.

La talla es otro de los factores a analizar  ya que este dato tiene  una influencia importante al realizar el trabajo de velocidad.

La técnica de pateo utilizada en combinación fue la técnica de doble bandal chagui, ya que es la técnica más rápida en combinaciones dentro de las acciones de pateo en los combates.

Utilizamos un tiempo constante de 2 seg,  ya que a través de la medición del tiempo de los intercambios de pateo en un combate nos percatamos que estos tienen una duración aproximadamente de 2 seg.

Protocolo de carga # 2 para medir la amplitud de la frecuencia de movimiento al ataque

Nombre y Apellidos División Edad Nivel de cinta Talla Tiempo No. de Técnicas Distancia

Para ejecutar el protocolo # 2, el atleta se coloca en posición de combate, con la pierna delantera colocada detrás de una línea de salida, frente a el se ubica el entrenador sosteniendo 2 palchaguis en la zona monton (zona centro), al sonido del silbato el sujeto comienza a ejecutar frecuencias de doble bandal chagui con desplazamiento, hasta llegar a la técnica # 6, al finalizar la prueba, el atleta se mantiene en posición de combate en el mismo lugar donde culminó la 6ta patada, para poder medir la distancia recorrida durante el ejercicio, así como tener constancia del tiempo consumido en la prueba, dato que nos brindan los entrenadores auxiliares.

Características de los indicadores

En este protocolo mantenemos los indicadores antes mencionados a diferencia que el indicador # de técnicas es un indicador constante de 6 técnicas ya que es el # de técnicas promedio que se realiza al ataque.

Por otra parte agregamos el indicador distancia para tener conocimiento de la amplitud de la frecuencia de movimiento al ataque.

Protocolo de carga # 3 para medir la estructura del deslizamiento al contraataque

Nombre y Apellidos División Edad Nivel de cinta Talla Tiempo No. de Técnicas Desplazamiento

Para culminar aplicamos el protocolo de carga # 3, en esta prueba, el atleta se ubica en posición de combate con la pierna delantera delante de la línea de salida, al sonido del silbato el sujeto comienza a ejecutar 3 combinaciones de deslizamientos  hacia atrás-doble bandal chagui al frente, en esta prueba es valido señalar que después de la ejecución de la doble bandal el atleta debe caer con la pierna delantera por delante de la línea de salida, a una distancia igual a la que tenia en al posición de combate inicial para que la carga aplicada cumpla su objetivo, es por eso que existe un controlador de la línea, un controlador del tiempo, y otro para contar el # de combinaciones.

Con la confección de este protocolo nos proponemos analizar cómo se comporta la estructura del deslizamiento al contraataque teniendo en cuenta que este desplazamiento es el más usado en combinación con la técnica de pateo de doble bandal.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Al analizar el porcentaje teniendo en cuenta el número de técnicas más ejecutadas al ataque y en combinaciones así como el desplazamiento que más incidencia tiene en el combate, obtuvimos como resultado que el 60% de los atletas utilizan la técnica de pateo bandal chagui para comenzar los ataques y/o concatenar las técnicas en combinación. Otro resultado arrojado fue que un 55% de los atletas utilizan el deslizamiento hacia atrás para realizar técnicas al contraataque.

Al realizar un análisis de la respuesta tomadas de las encuestas realizadas a los entrenadores, pudimos corroborar nuestro problema y a su vez intentar darle solución al mismo en la magnitud adecuada, mediante este trabajo investigativo. Dichos análisis arrojaron los siguientes resultados:

  1. En la pregunta # 1 el 100% de los entrenadores respondieron que utilizan un test de velocidad en 6 y en 10 segundos respectivamente, pero que no podían realizar un análisis integral sobre el comportamiento de sus atletas en dichas pruebas.
  2. Posteriormente en la pregunta # 2, el 100% de los encuestados afirmaron que carecen de un sistema de evaluación.
  3. Un 40% de los encuestados respondieron que la combinación bandal chagui-dolio chagui es la mas rápida en combinación, mientras el otro 60% afirmaron que la combinación de técnica más rápida es de bandal chagui-bandal chagui.
  4. Con respecto a los indicadores a tener en cuenta en la velocidad un 25% afirmo que eran la fuerza y el desplazamiento, otro 75% afirmo que la fuerza y la frecuencia eran en su consideración los indicadores de los cuales depende la velocidad.
  5. Al referirnos al tiempo utilizado para medir la velocidad, el 100% de los encuestados respondió que se utiliza de 6 a 10 segundos, pero no justificaron porque.
  6. En la pregunta # 6 el 100% de nuestros entrenadores afirmaron que el peso corporal del atleta es determinante a la hora de desplegar una gran velocidad, pero fueron muy imprecisas las respuestas con respecto a las justificaciones de esta afirmación.
  7. En la pregunta # 7 el 100% de los encuestados respondieron que carecían de herramientas para medir la frecuencia, la amplitud, y el desplazamiento de la velocidad

CONCLUCIONES:

Existen diferencias entre las divisiones que están ubicadas en los primeros lugares en la primera prueba de frecuencia de pateo y la segunda prueba que mide la amplitud y el desplazamiento del pateo, corroborando que se necesita analizar la velocidad de frecuencia de movimiento desde diferentes perspectivas.

Al comparar los resultados obtenidos por el protocolo # 1 y el protocolo # 3 nos permite determinar cuáles son los sujetos que presentan dificultades en el desplazamiento.

Como podemos observar en el gráfico de comportamiento de los sujetos, en las tres pruebas cada sujeto posee un comportamiento particular, lo que demuestra que el análisis de frecuencia de pateo hay que observarlo desde diferentes perspectivas y no solo desde un ángulo en particular.

RECOMENDACIONES

Medir una muestra con un número mayor de sujeto con el objetivo de validar los protocolos establecidos en el análisis.

Diseñar normas para el control de los equipos de la pirámide de alto rendimiento

BIBLIOGRAFIA:

Verjoshanki Lurig V.  Entrenamiento deportivo: Planificación y programación Lurig v. Verjoshanki . – Barcelona : Editorial. Martínez Roca, 1990 – pág. 166.

Joaquín Barrios Recio Alfredo Ranzola RibasManual Para el Deporte de Iniciación y Desarrollo Recio Barrios Joaquín Ribas Ranzola Alfredo – La Habana, Cuba: Editorial Deportes 1998 – pags.18 y19

Dietrich Harre  Teoría del Entrenamiento Deportivo  Harre Dietrich – Ciudad de la Habana : Editorial Científico Técnica 1973 – págs. 232 y 233

N.G Ozolin Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo – Ozolin.G.N Ciudad de la Habana             Editorial Científico-Técnica 1983 – págs. 219,220, 221 y222

Zinti  Fritel  Entrenamiento de la resistencia  Fritel Zinti  Editorial  Martínez  Roca, 1991

Carelis Monier Reina .Características de la Actividad Competitiva del TKD en ciudad de la Habana Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física  ISCF (CH) 2000  62 H

Luis Cécil Núñez Rabre Análisis de la utilización y efectividad de las técnicas ejecutadas en el X  Campeonato  Panamericano de TKD por divisiones de peso en el sexo masculino  Trabajo de diploma ISCF (CH) 1997  32 h

Yaxelin de Armas Rodríguez  y  Laritza Columbié Rivera  Principales resultados de las provincias del país en los Campeonatos Nacionales de TKD y sus aportes a los eventos internacionales  Trabajo de diploma ISCF  (CH) 2000 24 h.

Lic. Alexei Pedroso

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!