(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
15 Jun 2009

Clasificación de las diferentes modalidades de taekwondo

La clasificación de la actividad deportiva ha sido una herramienta muy útil para llevar a cabo su entrenamiento y desarrollo. Por tal razón creímos necesario acercarnos preliminarmente a una caracterización de la actividad del Taekwondo que abarque a todas las modalidades que conforman la práctica de este arte marcial devenido deporte.

Generalmente es común observar en la bibliografía especializada, caracterizar al Taekwondo con aspectos concernientes a los deportes individuales de enfrentamiento directo. Por ejemplo, según A.Z. Puni, Joan Riera, A. Thomas y otros, citados por Rusell (4, 88) plantean que….  “en este grupo se incluyen la lucha libre y greco, la esgrima, el judo, el taekwondo, el boxeo y el karate.

Estos deportes son deportes individuales o deportes sin cooperación y con oposición del contrario. Una de las particularidades más importantes de estos deportes es que el deportista tiene que enfrentarse directamente a un adversario con el cual interactúa prácticamente cuerpo a cuerpo, exceptuando la esgrima en que se mediatiza la relación con el arma.

De ahí que tenga que superar no solo la fuerza física que el contrario antepone a este, sino también la táctica que el mismo utiliza, la técnica que realice en cada uno de los movimientos ofensivos-defensivos y todo ello debe hacerlo bajo un clima de alta tensión, por cuanto el deportista individualmente tiene toda la responsabilidad de alcanzar la victoria, sobreponiéndose a cualesquiera de las barreras psicológicas que le impone la situación y el contrario específicamente”.

Discusión

Esta clasificación responde únicamente a la modalidad competitiva del combate que en el Taekwondo recibe el nombre de Kyorugui, cuyas generalidades son:

Kyorugui

Se refiere al arte de combate real contra a uno o varios adversarios, en la que se manifiestan las habilidades combativas a través de acciones ofensivas y defensivas, así como de otras acciones múltiples y complementarias que se combinan en función de conformar su accionar técnico-táctico para el logro de la victoria sobre el oponente. En la modalidad competitiva la contienda es con un solo adversario y gana el que más punto marque, donde existen reglas que cuidan la integridad física del competidor. Las finalidades de su práctica son:

Finalidad deportiva: Esta modalidad tienen una finalidad Táctica con efectividad de realización, debido a que se avalúan los puntos marcados con las técnicas realizadas por los competidores (efectividad de realización), por lo que todos los conocimientos y habilidades que el taekwondista adquiere para combatir, los organiza, planifica y aplicar conscientemente para resolver de forma inmediata,  los múltiples problemas que le impone su  oponente (táctica), el árbitros y otros factores internos y externos durante el combate.

Finalidad pedagógica: En esta modalidad el taekwondista  adquiere todos los conocimientos, habilidades y capacidades físicas necesarias para desempeñar un combate con el mayor éxito posible, Por lo que consideramos su finalidad de tipo Técnica Táctica. “Técnica” por ser el recurso fundamental que debe aprender el taekwondista para desarrollar sus acciones combativas. “Táctica” por la necesidad de aprender a solucionar de forma inmediata y objetiva los problemas que surgen en la dinámica del combate.

Finalidad fisiológica: El combate de Taekwondo cada día se perfecciona y se enriquece técnico, táctico y físicamente, debido a los modernos métodos de entrenamiento y a los constantes cambio en su reglamento competitivo, en pos de lograr una mejor calidad en el espectáculo deportivo;  por ejemplo, el aumento de los puntos a la zona de la cabeza (olgul) ha traído como consecuencia, un incremento de las combinaciones técnicas para enmascarar o facilitar el pateo a esa zona. Actualmente existe una tendencia a los ataques múltiples y rápidos y a la anticipación durante los contraataques. Esto ha hecho que los entrenadores concentren una mayor atención en la zona de trabajo mixta, principalmente en una de las capacidades anaerobia lactácida que algunos especialistas la nombran resistencia a la fuerza rápida. Así mismo recobra su importancia la flexibilidad de tipo activa para buscar mayor maniobralidad con las técnicas altas. En este sentido los entrenadores se han ido dando cuenta que esta capacidad es tan determinante como la fuerza rápida, sin ella simplemente no se puede patear a la cabeza. Por lo que consideramos que la finalidad fisiológica de esta modalidad es de tipo aerobia-anaerobia con predominio de la fuerza rápida y la flexibilidad activa.

Finalidad psicológica: En el Kyorugui influyen disímiles factores psicológicos. El taekwondista cuando pelea, lo hace a gran velocidad y en  diversas direcciones y todo ello en un área límite, por lo que necesita tener un buen desarrollo de la percepción espacial para conocer el espacio disponible para realizar sus acciones y establecer la distancia óptima en relación con su oponente, debe buscar el momento oportuno para atacar y defenderse de su adversario, por lo que la percepción de los movimientos en el tiempo es de suma importancia. Las acciones combativas con diferentes intenciones tácticas, requieren de una clara representación y dirección del movimiento para ser preciso en las zonas válidas, a la hora de golpear al adversario.

Todo lo anterior es prácticamente imposible sin una bien desarrollada concentración de la atención, la que en un momento dado se centraliza en una sola acción, pero en la mayoría de las ocasiones debe cambiar su intensidad de un lugar a otro por la diversidad de acciones que se aplican y que también se le vienen a encima al peleador.

Otro aspecto a considerar son las sensaciones del cuerpo y de los movimientos, ellos brindan al taekwondista auto informaciones sobre sus ejecuciones y fuerzas internas, así como informaciones proveniente de su contrincante, tales como la potencia del golpeo, a través de la cual se puede inferir aproximaciones sobre los niveles resistencia y  fortaleza del mismo. Finalmente la perseverancia, valentía, ecuanimidad, y responsabilidad, complementan entre otros, los aspectos psicológicos más representativos de esta modalidad. Por lo que consideramos que la finalidad psicológica del Kyorugui es la de tipo cognoscitiva-volitiva.

Finalmente con relación al Kyorugui coincidimos plenamente con la clasificación deportiva de deporte individual de enfrentamiento directo. Sin embargo el Taekwondo no solo es combate, sino que lo conforman otras dos modalidades de entrenamiento de gran arraigo y popularidad entre los practicantes; el Kyukpa (arte de rompimiento) y la Poomsae (las “Formas”, arte de combate imaginario) que no aparecen representadas en las clasificaciones tradicionales que hacen los especialistas del deporte.

A continuación exponemos una síntesis de las características de estas modalidades para una mejor comprensión de esta problemática y proponer así, una clasificación más exacta de lo que es el Taekwondo en toda su dimensión.

El Kyukpa

Es el arte de romper con elegancia, precisión y potencia, sus técnicas son muy famosas en las exhibiciones y forman parte de las pruebas técnicas para los pases hacia niveles superiores de especialización. Para su evaluación se tiene en cuenta la calidad de la técnica, la creatividad, el grado de complejidad, la precisión y la potencia de la ejecución.

Rompimiento en salto  del taekwondista Mathias Young, estudiante de la  ISH de la Habana (foto tomada por Sven  Creutzmann).

 Caracteristicas Rompimiento

Su entrenamiento está encaminado en dos direcciones fundamentales:

El rompimiento de precisión: Se pone de manifiesto la capacidad que tiene el Taekwondista, para romper objetos de poca dureza pero con un alto grado de dificultad en la ejecución, donde las técnicas de golpeos con saltos acrobáticos son una constante en su práctica. El objetivo aquí, radica en lograr una alta precisión con el golpeo, y demostrar así las habilidades técnicas que se desarrollan en esta modalidad.

El rompimiento de potencia: Se pone de manifiesto la capacidad que tiene el Taekwondista, para romper objetos de disímiles materiales de  gran dureza. El objetivo fundamental es lograr ejecutar la técnica de golpeo con una potencia tal, que sea capaz de romper objetos muy duros y espesos, demostrando así la potencia del golpe que se puede alcanzar con estas técnicas.

Cuando analizamos esta modalidad vemos que los aspectos que más caracterizan su actividad se centran en:

Finalidad deportiva: Debido a que la calidad de los movimientos técnicos (efectividad absoluta) en  la modalidad del Kyukpa, se evalúa de conjunto con el resultado de la acción del rompimiento (efectividad de realización), consideramos que su finalidad es de Técnica con efectividad absoluta y de realización.  

Finalidad pedagógica: Contiene una fuerte presencia de técnicas que se  complejizan con saltos y movimientos acrobáticos, las que tienen que vencer la resistencia, la altura y la precisión que le imponen los objetos a romper. Por lo que consideramos que su finalidad pedagógica es de tipo Técnico-acrobática. “Técnico” por la enseñanza y perfeccionamiento de las técnicas del Taekwondo. “Acrobática” por la incorporación contemporánea de elementos de este tipo para realizar los rompimientos. Actualmente en la mayoría de las exhibiciones y competencias internacionales de técnicas, no se concibe una demostración del Kyukpa sin la presencia de saltos o movimientos acrobáticos.

Finalidad fisiológica: Responde a los llamados deportes anaerobio alactácido y lactácido, por la potencia que deben desarrollar los taekwondistas en muy poco tiempo para lograr un rompimiento con éxito. La primera zona de trabajo se manifiesta en aquellos rompimientos aislados que no se emplean las carreras ni movimientos continuos de tipo acrobáticos y la segunda zona de trabajo, cuando se combinan diferentes acciones. Por lo que resulta  indispensable desarrollar las capacidades físicas de velocidad, flexibilidad, coordinación y la fuerza rápida y explosiva, tanto para los rompimientos en el suelo como para los que contienen movimientos acrobáticos.

Finalidad psicológica: En  esta modalidad es sumamente importante el desarrollo de la orientación espacial debido a que sus acciones se ejecutan casi siempre sobre objetos con áreas relativamente pequeñas, por lo que el taekwondista debe calcular con exactitud el tamaño, la distancia y la altura que se encuentra dicho objeto.

Otro aspecto no menos importante es la percepción temporal, debido a que cuando se realizan rompimientos con saltos acrobáticos, se debe tener  en cuenta el momento exacto para saltar, dar las volteretas, romper y caer correctamente. Lo que es poco probable sin la presencia del equilibrio, por lo que es muy recomendable influir con ejercicios especiales sobre el aparato vestibular.

También las sensaciones del cuerpo y de los movimientos permiten al taekwondista corregir sus ejecuciones, aquí es muy importante que el mismo conozca cada parte de su cuerpo para un mejor dominio de este. Finalmente la concentración de la tensión se centraliza en dos momentos fundamentales; al momento del despegue y la evolución técnica en su conjunto y en el instante del rompimiento.

Con relación a los rompimientos aislados de igual medida se necesita estas capacidades, debido a que hay que adoptar posturas ideales con el espacio adecuado para desarrollar la potencia óptima para romper, así como determinar el lugar exacto del golpeo para quebrar con precisión el objeto. Por lo que podemos resumir esta finalidad como cognoscitiva con predomino censo-espacial-temporal.

Finalmente si fuéramos a clasificar el Kyukpa como deporte, asumimos que es una modalidad deportiva de arte competitivo con predominio de la fuerza rápida y explosiva, debido a la belleza de sus ejecuciones, la potencia y precisión de sus rompimientos, así como a su forma de evaluación.

La Poomsae

La tendencia actual del Taekwondo mundial es ampliar y desarrollar aún más  la práctica de las Poomsae y sus modalidades, prueba de esto es el Primer campeonato mundial de Poomsae organizado por la World Taekwondo Federation (WTF), el cual se celebró en el año 2006 en Seúl, Corea del Sur. Esta  tendencia está en constante perfeccionamiento y cambios, así como en busca de nuevas motivaciones para atraer al público a los espectáculos del Taekwondo, lo que se vierte en que los aficionados se conviertan, posteriormente, en practicantes.

Las “Formas” como también se le conoce a las Poomsae, ya no solo se limita al combate imaginario de tipo reproductivo, como son los ejercicios tradicionales que conocemos hoy día, sino que se han creado nuevas submodalidades dentro de la modalidad de la Poomsae que actualmente se emplea con más frecuencia la palabra “Forma” para abarcar así a todas las tendencias que van surgiendo, a continuación exponemos algunos ejemplos al respecto:

Poomsae clásica: Son las “Formas tradicionales” que simulan un combate imaginario contra dos o más oponentes. Para el nivel básico y medio, reciben el nombre de “Taeguk” y para los niveles superiores se nombran “Poomsae”, todas ellas son obligatorias para el pase de los grados de los cinturones.

Caracteristicas Formas

Las Poomsae clásicas son movimientos técnicos que el taekwondista debe ejecutar, respetando los parámetros establecidos, los que tienen un sentido filosófico y  se caracterizan por una gran estética marcial. Estos ejercicios perfeccionan la estructura de las técnicas, pero influyen poco en la creatividad del pensamiento táctico, debido a su carácter reproductivo, sin embargo desarrolla la perseverancia, la constancia y la disciplina, por  la exigencia de su práctica. También trabaja positivamente en la corrección de la postura corporal y en el fortalecimiento del cuerpo, fundamentalmente en los miembros inferiores.

Diferentes momentos de la competencia de Poomsae tradicional en el 1er Campeonato Mundial de Técnica, celebrado en el año 2006 en Seúl, Corea. (3)

 

Poomsae creativa o personal: Es el ejercicio de la Poomsae  creado por el atleta o el profesor, donde se mide además de los parámetros técnicos tradicionales, la creatividad y la originalidad  de la composición presentada.

Este ejercicio es de suma importancia para el Taekwondo moderno, debido a que obliga al taekwondista a pensar y a crear sus propios movimiento técnicos con un sentido lógico y a partir de su propia interpretación de la técnica que aprende, lo que a su vez ejercita y  desarrolla la elaboración del pensamiento, aspecto psicológico muy importante para un deporte cuya actividad fundamental (el combate de competencia) tiene una finalidad eminentemente táctica.

Poomsae creativa con música: En ingles se conoce como “Poomsae set to music”, que consiste en ejecutar la Poomsae durante el tiempo que demora la música seleccionada, en este sentido es muy parecido a la gimnasia artística, cuando se ejecutan las selecciones con música.

Esta modalidad le incorpora el toque cultural contemporáneo, vinculando muy estrechamente o más bien defendiendo, la concepción de la marcialidad de sus técnicas con el arte de ejecutar sus movimientos con elegancia y belleza. Estamos seguros que el incremento de la práctica de las Poomsae con música, se convertirá en un tiempo no muy lejano en un verdadero acontecimiento cultural.

Presentación de un equipo mixto de Corea desarrollando una hermosa exhibición de Poomsae creativa con música. (1, 98)

 Caracteristicas Excibiciones

Taekwon aerobics: Modalidad que combina movimientos básicos del Taekwondo con los pasos de la gimnasia aerobia musical, que van desde ejercicios de baja intensidad para el adulto mayor, hasta ejercicios de alta intensidad para personas jóvenes y especializadas.

Los beneficios de esta modalidad son grandiosos; por ejemplo, desde el punto de vista físico permite el desarrollo de las capacidades físicas, fundamentalmente la resistencia aerobia de corta y media duración; desde el punto de vista psicológico rompe con la monotonía que a veces provocan los ejercicios que tradicionalmente se emplean para el desarrollo físico.

También constituye un medio ideal y agradable  para rebajar el peso corporal del competidor sin la necesidad de forzarlo demasiado. Para los entrenadores que gustan de respetar el carácter general y específico de los ejercicios en las etapas de la preparación deportiva, esta modalidad les da la posibilidad de combinar los ejercicios técnicos con los de estructuras ajenas a las del deporte o la utilización o no las técnicas durante esta actividad.

Taekwon aerobics ejecutado por cinturones negro coreanos (1, 132).

Taekwon aerobics  ejecutado por personas aficionadas a la práctica de la actividad física (1, 133).

Como hemos podido apreciar se han diversificado en gran medida los ejercicios en la modalidad de las “Formas”, pero de manera general tienen muchos puntos coincidentes, por lo que trataremos de reflejar las finalidades de su práctica.

Finalidad deportiva: Se evalúa de forma rigurosa la ejecución óptima de sus movimientos técnicos, bajo los requerimientos estéticos marciales y a través de un sistema de puntuación que valora la actividad. Por lo que su finalidad es la Técnica con efectividad absoluta. Para las formas modernas se incorpora la evaluación de la creatividad y originalidad del ejercicio presentado.

Finalidad pedagógica: En la modalidad de las Poomsae se enseñan complejos de ejercicios técnicos que están estructurados coreográficamente con una alta fidelidad de ejecución que exige la limpieza y definición exacta de todos sus movimientos. Por tal razón consideramos que su finalidad es la Técnica de arte competitivo con predominio de la estética marcial por la  manera que se evalúa, por la belleza de sus movimientos y la presencia  de las técnicas clásicas del Taekwondo.

Finalidad fisiológica: La Poomsae clásica tiene una finalidad de tipo aerobia con acentos en la fuerza rápida y explosiva. Esto se debe a que su desplazamiento se ejecuta de forma continua y con mediana intensidad, pero conjuntamente con esta intensidad, los golpeos y bloqueos se realizan con el empleo marcado de la fuerza  explosiva y/o rápida, en dependencia del carácter aislado o combinado de las técnicas.

En este sentido en la sumatoria de los esfuerzos predomina el carácter aerobio (tienen una duración de 50 a 65 segundos), debido a que los tempos entre los desplazamientos y los movimientos rápidos y fuertes, son suficientes para predomine la energía a través del sistema energético aerobio.

Finalidad psicológica: En  esta modalidad es importante el desarrollo de la orientación espacial debido a que sus ejercicios se ejecutan con una estructura espacio temporal, cuyas direcciones son de estricto cumplimiento. También resulta necesaria la percepción del espacio ya que el taekwondista cuando ejecuta la Poomsae deberá terminar donde mismo comenzó.

Así mismo las sensaciones del cuerpo y de los movimientos permiten al taekwondista corregir sus ejecuciones técnicas y mantener la estabilidad del cuerpo para evitar la pérdida del equilibrio. Finalmente la concentración de la tensión se centraliza totalmente en la evolución técnica en su conjunto. Por lo que podemos resumir su finalidad como cognoscitiva con predomino de la orientación espacial.

Retomando las clasificaciones de los deportes realizadas por el Profesor Rusell y otros especialistas, vemos que la  referente a los deportes de coordinación y arte competitivo en la que el autor plantea que… “En esta agrupación se incluyen deportes donde priman fundamentalmente las capacidades coordinativas y las expresiones artísticas que los mismos presentan durante las competencias, es así que tenemos entre otros: las velas, el tiro deportivo y con arco, el ajedrez, la gimnasia rítmica y artística, el nado sincronizado, el clavado y el patinaje artístico” (3, 94), concuerdan plenamente con la modalidad de las Poomsae, sin embargo el Taekwondo no está contemplado en este grupo de deportes.

No obstante las modalidades que priman en la actividad de este arte marcial que son precisamente las Poomsae y el Kyukpa, cuyo entrenamiento se basa en la enseñanza y perfeccionamiento de un complejo de ejercicios técnicos que necesitan para su realización de una alta precisión, coordinación, equilibrio, concentración y estética de todos sus movimientos, responde, como ya hemos afirmado, a la clasificación antes mencionada.

Conclusiones:

Queremos finalizar este artículo diciendo que si nos preguntaran la clasificación de la actividad del Taekwondo, diríamos que es un arte marcial que clasifica como deporte de enfrenamiento directo y de arte competitivo, debido a que su caracterización no puede ser parcial y debe abarcar,  como un todo, a todas las modalidades que conforman su esencia. Por lo que exhortamos a los estudiosos del tema, a analizar la problemática  y propuesta aquí planteada en aras de enriquecer el  fundamento teórico y científico de su actividad.

Bibliografía.

  1. Capener D. Steven. Taekwondo the Spirit of Korea. Edited by H. Edward Kim. Photographs by Suh Jae Sik. Published by the Ministry of Culture and Tourin Republic of Korea. First printing April 2000. págs 98, 132 , 133.
  2. Federación Española de Taekwondo. Galería de fotos; 6to Campeonato Mundial Juvenil. 2006. Disponible en:http://www.fetaekwondo.net/imagenes-web/webmundialjunior06/imagepages/image 59.html. Consultado el 10 de agosto del  2008.
  3. Federación Española de Taekwondo. Galería de fotos; 1er Campeonato Mundial de Técnica 2006. Disponible en: http://www.fetaekwondo.net/imagenes-web/mundial%20de%20tecnica/imagepages/image110.html. Consultado el 4 de octubre 2006.
  4. Rusell, L. (2002). Características psicológicas de los deportes de coordinación y arte competitivo. En: Nápoles Salazar y col. Temas de Psicología. Imprenta “EIEFD”. Carretera de Liberación. San José de las Lajas. La Habana., Cuba, págs 88, 94, 95.

Autor: MsC. Roberto Fernandez Fonseca  fonseca262@yahoo.com

Exclusivo para Sobre Taekwondo 

www.sobretaekwondo.com 

editor@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!