(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
7 Dic 2022

Consejos para padres con hijos deportistas en la etapa de niños y jóvenes.

La gran mayoría de los padres que registran a sus hijos en una actividad deportiva, se preocupan por mejorar su rendimiento, especialmente en su etapa de niño y joven. Como consecuencia, se acercan a mí al final de las clases de Taekwondo y preparación física pidiéndome consejos de cómo ayudarlos y apoyarlos en el proceso deportivo. Los consejos pueden ser muchos, pero aquí resumo 12 de los consejos más comunes que según nuestra experiencia han ayudado a padres y deportistas en los países y ciudades que me ha tocado impartir clases.

  1. Consultar con su médico primario: Pídale un consentimiento al médico primario de su hijo dejándole saber la actividad que va a realizar. Basado en la historia clínica y estudios recientes, el doctor emitirá un criterio basado en ciencias médicas. Por lo general, se dan cuatro opciones; puede practicar sin problemas, practicar con determinadas limitaciones, recomienda otro tipo de actividad, o no está acto para la práctica deportiva. Presente este documento a su instructor deportivo.
  2. Buscar un profesional con experiencia: Un profesional graduado en el campo de las Ciencias de la cultura física y deportes y acreditado en el lugar que ejerce, debe ser un aspecto primario para considerar antes de registrar a su niño o joven en cualquier actividad deportiva. Usted debe saber que la actividad física está compuesta por carga de ejercicios. El exceso de peso, intensidad, duración de los ejercicios, insuficiente recuperación, e incorrecta ejecución puede ocasionar desde lesiones crónicas hasta trastornos fatales para la vida.

  Todos nosotros como padres educados sabemos sumar, restar, multiplicar, dividir, escribir con ortografía y leer con comprensión. Sin embargo, estamos consciente que no somos maestros de matemática, escritura o lectura. Necesitamos una certificación que nos avale para trabajar en una escuela primaria, secundaria … Para esto, es necesario tener conocimientos de pedagogía, psicología y muchas otras asignaturas que se deben considerar para pasar un examen que lo acredite como un profesional que enseñe con calidad y eficiencia.

La actividad deportiva y el acondicionamiento físico no es la excepción. Este campo profesional es mucho más científico y delicado, ya que fluye a través de procesos pedagógico que generan agresión y efectos biológicos en el organismo de los deportistas.

  1. Garantizar un precalentamiento y regreso a la calma: Crear la costumbre en sus hijos de llegar a la clase entre 5 y 10 minutos antes, y realizar una actividad aeróbica de baja intensidad, como caminar, trotar en un mismo lugar o saltar la soga, con el objetivo de desencadenar una serie de efectos fisiológicos necesarios antes de comenzar la actividad. Al final de la clase, se deben realizar actividades como estiramientos, trotes, entre otras, que ayuden a relajarse y regresar a la calma gradualmente antes de irse a casa.
  2. Hacer énfasis en la ejecución de la técnica correcta: Cree conciencia en sus hijos que realizar el ejercicio correctamente es más importante que terminar primero, hacer más repeticiones y cargar más peso sacrificando la ejecución correcta. Su hijo puede incrementar su rapidez, resistencia y fuerza progresivamente a medida que crece y participa sistemáticamente en prácticas debidamente programadas.
  3. Practicar sin estrés: No presione a su hijo constantemente en las prácticas y competencias. Converse sobre el tema con él después que termine la actividad con un tono agradable. Exprese sus observaciones afablemente, y escúchele a su hijo también con atención. No deje de señalar los aspectos positivos que vio en su hijo durante la práctica o competencia alegremente. Trate de variar sus rutinas de ejercicios para evitar el aburrimiento.
  4. Crear compromiso: Cuando un hijo le pide practicar un deporte, estamos creando un compromiso con la familia, la actividad, los instructores y el equipo. Tómese 5 – 10 minutos con su hijo antes de registrarlo y explíquele el tiempo que dura la temporada, o el programa, y pregúntele si está dispuesto a cumplir con ese periodo mínimo. Si le permitimos a nuestros hijos que abandonen por cualquier frustración temporal, probablemente nunca aprenderá a sobreponerse a situaciones adversas en su carrera futura o la vida en general. Solo abandonar la actividad en caso de que ocurran problemas de índole superior.
  5. Hidratar y alimentar adecuadamente: No olvide mantener hidratado a sus hijos proporcionando suficiente agua cada 20 o 30 minutos mientras que hace ejercicios. En caso de sudores excesivos causados por el clima o la intensidad del ejercicio, proporcionar bebidas deportivas. Alimentar no es comer más, es comer balanceadamente todos los nutrientes necesarios. Para esto, ejemplificaremos con proporciones en un plato saludable:
  • Entre el 25 – 30% del plato debe contener vegetales. Las verduras pueden estar en jugos, crudas, cocidas, frescas, congeladas y enlatadas, enteras, cortadas o en puré. Mientras más variedad de colores integren los vegetales será mucho mejor.
  • Entre el 20 – 25% del plato debe contener proteínas. Priorizar pescado, aves, huevo, mariscos, nueces y frijoles. Los frijoles también pertenecen al grupo de vegetales. Elija opciones de mariscos que sean más altos en ácidos grasos saludables (llamados omega-3) y bajos en metilmercurio, como el salmón, las anchoas y la trucha. Espinaca, champiñón, zanahoria, espárrago, tomate, frijoles, brócoli y coliflor son algunos ejemplos.
  • Entre un 25 y 30 % del plato debe contener granos integrales como arroz integral, harina de maíz, pastas, pan, tortillas, trigo y cereales son ejemplos. Los granos integrales deben ser priorizados sobre los granos refinados, ya que estos últimos eliminan fibras dietéticas, hierro y vitamina B
  • Entre un 20 y 25 % del plato debe contener frutas, considerando los jugos 100% naturales. Las frutas pueden ser frescas, congeladas, enlatadas o secas. Las frutas se pueden comer enteras, cortadas, en puré o cocidas. Al menos la mitad de la cantidad recomendada de fruta consumida debe provenir de fruta entera, en lugar de jugos.
  • Un vaso de productos lácteos leche, yogur, queso, leche sin lactosa y leche y yogur de soja fortificados. No incluye alimentos elaborados con leche que tienen poco calcio y un alto contenido de grasa. Ejemplos de esto son el queso crema, y la mantequilla.  
  1. Informar a su instructor: Su hijo debe mantener informado a su instructor de cualquier dolor o dificultad para hacer el ejercicio. De esta manera, el instructor dejará de exigirle, valorará si debe cambiar la actividad o dejarlo descansar para no agravar las molestias.
  2. Garantizar la recuperación: Preocúpese porque su hijo descanse física y mentalmente. Todos necesitamos un periodo de pausa entre trabajo y trabajo para darle tiempo al cuerpo recuperar su equilibrio, y optimizar los beneficios del entrenamiento siguiente. Pocos padres saben que el exceso de entrenamiento conduce a un rendimiento deportivo menor al de no haber entrenado. El síndrome de sobreentrenamiento es una fatiga crónica que facilita la aparición de lesiones, mal funcionamiento del sistema inmune, alteraciones del sueño, pérdida del apetito, ansiedad y estados anímicos negativos entre otros. La recuperación durante el periodo de descanso restaura los niveles de hidratación y reservas energéticas del organismo, repara la estructura de las fibras musculares y elimina las sustancias de desecho de los procesos metabólicos. También ayuda a reducir el estrés resultante del esfuerzo y otras actividades realizadas. Garantizar entre 8 – 10 horas de sueño es un indicador fácil que puede controlar en la casa.
  3. Garantizar la preparación física: Frecuentemente vemos a deportistas que se lesionan debido a un déficit de acondicionamiento físico preventivo y compensatorio debidamente programado acorde a sus necesidades. Las repeticiones constantes de un gesto técnico específico practicado terminaran provocando un desbalance entre los músculos antagonista y agonistas, y por consiguiente una lesión por sobre uso. La mayor parte de los instructores deportivos no tienen tiempo en clase para desarrollar una preparación física general de base que trabaje en el desarrollo de capacidades acorde con los periodos de desarrollo de los niños, y así, incrementar los niveles de coordinación, movilidad articular, rapidez, fuerza y resistencia.
  4. Considere clases personalizada:Todos los practicantes tienen diferentes fortalezas y debilidades. Si su hijo no está aprendiendo al ritmo que el resto de los practicantes, y siente que está perdiendo la motivación por esto. Considere una clase personalizada que se enfoque en las necesidades de su hijo. “PRECAUCION!” si usted ve que las clases personalizada son iguales para todos los practicantes, entonces no parece tener sentido. No es posible que todos los practicantes tengan las mismas dificultades.
  5. Aprender múltiples deportes: Si su hijo desea practicar otros deportes, déjelo, pero deben estar equitativamente distribuidos durante el año según las temporadas. Los niños y jóvenes le gustan mucho disfrutar en compañía con sus amigos que hacen otros deportes. Esta experiencia le ayudará a incrementar sus habilidades, su estado emocional y, por ende, mayores facilidades para aprender y perfeccionar su rendimiento en cualquier deporte futuro.

La actividad deportiva en niños debe verse como una alternativa para optimizar el estado de salud físico, mental y social. Dicha actividad reduce el riesgo de enfermedades cardio vasculares, fortalece el sistema inmunológico, disminuye el estrés, mejora la apariencia, el estado de ánimo, desarrolla capacidades físicas y volitivas, crea suficiente confianza en sí mismo, entre muchos otros.

Algunos padres pierden el camino cuando el objetivo es ser campeón en un periodo corto de tiempo, pensando que así sus hijos van a garantizar una beca universitaria o un buen contrato en los deportes profesionales. Por consiguiente, buscaran la victoria a como dé lugar, sometiendo a los niños a avanzados entrenamientos para adultos e intensos sistemas de competencias.

La práctica deportiva en niños y jóvenes debe ser vista como un proceso de cumplimientos de objetivos a largo plazo, donde se respeten sus fases de desarrollo físicos y mentales y no como adultos miniaturas.

Los resultados no ocurrirán de un día para otro, pero si se toman en cuenta estos 12 consejos, usted y su hijo notarán que su hijo seguirá avanzando con pasos firmes en la actividad deportiva que realiza sin comprometer su salud física y emocional.

Autor: MsC. Alain Alvarez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!