(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
25 Sep 2011

Consideraciones acerca del desarrollo de la velocidad en TKD.

El presente artículo trata de aclarar definiciones, términos y manifestaciones de la velocidad aplicada al Taekwondo, para a partir de estas tener una mayor comprensión en el momento de elaborar los planes y programas de esta importante dirección de entrenamiento.

En casi todos los deportes la velocidad ocupa un lugar primordial en el programa de preparación pero existen diferentes criterios a la hora de seleccionar los ejercicios para el desarrollo de la misma, muchas veces por no tener clara la definición de los términos y como se manifiesta está en el deporte sobre estos tópicos trataremos en el presente artículo.

Desarrollo:

Al revisar la bibliografía sobre el tema se ha encontrado que la velocidad y la rapidez con frecuencia se estudian como sinónimos; muchos autores definen ambos términos como lo mismo.

No se puede considerar a la velocidad como una cualidad pura o aislada, la velocidad como capacidad aislada no existe en el deporte, la velocidad siempre es sólo un componente del rendimiento deportivo complejo, pero además como plantea García Manso (1996) es una cualidad física híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones también por la técnica y la toma de decisiones. Aspecto a tener en cuenta a la hora de planificar y escoger los medios para el desarrollo de la misma.

Por otra parte  ZHELYAZKOV TSVETAN plantea que la velocidad es objeto de estudio de la mecánica ya que caracteriza el trayecto recorrido por unidad de tiempo, v=s/t; mientras que la rapidez es una cualidad motriz de ser humano que le permite realizar movimientos determinados o íntegros en el tiempo más breve posible, es decir, con la mayor velocidad posible, en las condiciones concretas de la actividad motriz.

Por consiguiente la velocidad es un medidor de la rapidez como una cualidad motriz de ser humano, es decir, un criterio de sus capacidades velocísticas. Criterio que se comparte con el autor.

Muchos entrenadores defienden el criterio que con la velocidad se nace y que no es algo que se mejora mucho con el entrenamiento, sin embargo la investigación y la experiencia han demostrado que siguiendo un plan de entrenamiento y la selección correcta de los medios se puede proporcionar mejoras notables en el desarrollo de la misma.

Para obtener buenos resultados en el desarrollo de la misma es necesario tener en cuenta otros factores más allá del potencial genético del atleta,  como son la técnica,  el desarrollo de la fuerza, resistencia, movilidad,  la capacidad de aceleración y coordinación entre otras cualidades.

Por ejemplo la aceleración vista desde  este punto de vista se manifiesta en la capacidad del deportista de pasar de un estado casi estacionario a una velocidad máxima en tan solo segundos, esto nos permitiría hacer ataques y contraataques a gran velocidad. Aquí juega un papel fundamental el desarrollo de la fuerza, pues estas son directamente proporcionales y como sabemos es entrenable. (F=M x A).

Otro de los aspectos a tener en cuenta y que también es entrenable es la técnica,  una mecánica correcta de ejecución permite que el atleta alcance la máxima velocidad en menos tiempo, aquí también juega un papel primordial la  técnica a ejecutar y el desarrollo de la movilidad para la ejecución de la misma, las necesidades de esta cualidad no son iguales para una técnica al tronco que para una a la zona alta, otro de los aspectos entrenables.

Por la estructura de las acciones el taekwondo es considerado como deporte acíclico, Matveyev en 1983 clasifica a los deportes acíclicos de la siguiente manera:

Deportes acíclicos: son aquellos en los que predominan la fuerza veloz y los movimientos de intensidad máxima.

El mismo menciona varios deportes y entre ellos a los deportes de combate, del cual forma parte el taekwondo, en este existen momentos de situación permanente, de su posición, de la necesidad de reaccionar rápidamente ante la conducta del rival en cuanto a cualquier cambio en su accionar. El nivel de percepción y el mantenimiento de ésta en el tiempo, será clave en la performance.

La forma de manifestarse la velocidad en nuestro deporte es acíclica pues las acciones no corresponden a movimientos cíclicos, aquí se nos presenta una disyuntiva los métodos tradicionales generalmente emplean movimientos cíclicos como la carrera. Por lo que muchas veces este tipo de entrenamiento tradicional, no satisface todas las demandas para el taekwondo, por lo que muchos entrenadores para dar solución a esta problemática han ido aumentando la carga física técnica y la físico táctica.

Sebastián del Rooso en el taller de evaluación y control del entrenamiento dictado por el grupo sobreentrenamiento en el 2010, plantea que en los deportes donde se manifiesta la velocidad acíclica como es el caso del taekwondo, depende de:

Velocidad de reacción

Velocidad de toma de decisión

Velocidad de movimiento

Teniendo lo anterior,  no podemos verla sólo como velocidad acíclica, ya que la misma depende del desarrollo de estas otras manifestaciones y del desarrollo de la técnica, fuerza y resistencia, como ya se planteó en párrafos anteriores y estas son susceptibles a ser entrenadas.

Fig. # 1 Cuadro de dependencia de la velocidad acíclica en los deportes acíclicos.

Dependencia de velocidad

Por su parte Matveev (1977), citado por Forteza, clasifica a los deportes atendiendo al grado de desarrollo de la rapidez y plantea que los deportes de combate requieren que las capacidades de la rapidez se manifiesten al máximo en situaciones variables.

Entonces cabe hacerse  las siguientes preguntas ¿cuál debe ser la dirección y como trabajarla a lo largo del macro de preparación?, ¿cuáles serán los contenidos o ejercicios a seleccionar? (estos temas serán temas para un próximo artículo). Cualquiera que sean los contenidos o ejercicios debe seguir las siguientes recomendaciones:

El cuerpo debe estar completamente recuperado de las sesiones anteriores, el trabajo de velocidad  debe realizarse al inicio de la parte principal.

El atleta debe dominar la técnica de ejecución, la misma debe garantizar que se ejecute a una velocidad máxima.

Se deben respetar las pausas de trabajo y descanso entre series de ejecución. Los especialistas recomiendan una proporción de uno a cuatro entre trabajo y descanso.

Todas las sesiones deben ir precedidas de un correcto calentamiento, este debe ser dinámico y se deben realizar ejercicios de movilidad, con el objetivo de preparar a los atletas para realizar estos ejercicios al máximo.

Suspender los ejercicios cuando haya síntomas de agotamiento.

En lo posible utilizar ejercicios variados.

Conclusiones:

La velocidad acíclica es entrenable pues depende del desarrollo de otras manifestaciones de la velocidad como son la velocidad de reacción, velocidad de toma de decisión y velocidad de movimiento, estas a su vez depende  del desarrollo de la técnica, fuerza, resistencia; estas son susceptibles a ser entrenadas.

Bibliografía

  1. ALVAREZ, Alain; La rapidez en el Taekwondo; marzo 2009 https://sobretaekwondo.com/preparacion-fisica/52-la-rapidez-en-el-taekwondo
  2. BARRIOS Recios Joaquín- Ransola Alfredo. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. Segunda edición. 1998 La Habana. Cuba.
  3. COLLAZO, A; Manual Básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pag.98.
  4. FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana
  5. GROSSER, Manfred.(1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.
  6. SUAREZ Caraballo Enrique; Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal chagui (Patada semicircular) en el Taekwondo. Ecuador- 2010
  7. ZHELYAZKOV, Tsvetan; Bases del Entrenamiento Deportivo; Editorial Paidotribo; España; 2001; pág. 251.
  8. MARTÍNEZ, Oscar; Tesis Doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; (2003).

Autor: MsC. Enrique Suárez Caraballo

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!