Módulo I: Introducción a la formación docente en la Educación Física y el Deporte.
Objetivo General:
Identificar conceptos fundamentales en el desarrollo de la actividad profesional como profesor, entrenador o instructor en el área de la Educación Física y el Deporte
Objetivos Instructivos:
- Introducir las características principales de la Cultura Física y algunos de sus componentes como la Educación Física y el Deporte. El ejercicio físico.
- Demostrar los aspectos esenciales de la base Fisiológica y Metodológica en la Cultura Física.
- Aplicar los conceptos de ejercicio en duración y en efecto.
En el Módulo I se realiza la identificación y descripción de los aspectos esenciales en el desempeño de la labor profesional por parte de los estudiantes de Educación Física, Deporte, o cualquier actividad física relacionada.
1.1. ¿Qué es la Cultura Física?
La Cultura Física es el conjunto de actividades de movimiento que se realizan de forma consciente y voluntaria con el objetivo de mejorar la movilidad, la salud, el estado psíquico y la disposición para la vida. Está compuesta de Educación Física, Deporte, Recreación Física, Rehabilitación y Actividad Física. Aquí nos ocuparemos de lo relativo a la Educación Física y al Deporte.
Algunas consideraciones históricas con respecto al concepto de “Cultura Física”
Cuando Claudio Bernard, el eminente fisiólogo francés (1813‑1878), en su “Introducción al Estudio de la Medicina Experimental”, escrita en 1865, definió los principios fundamentales de toda investigación científica, estaba lejos de suponer la transcendencia, tanto conceptual como práctica, que este trabajo representaría para el avance de la ciencia en el siglo XX.
En el S.XVIII, ya Francia había propuesto a la Real Sociedad de Londres unificar todos los patrones de medidas y de pesos, lo que no fue aceptado. Sin embargo, los franceses crearon el Sistema Métrico Decimal, que se universalizo con rapidez
Este sistema es el antecesor directo del Sistema Internacional de Unidades, que se aplica en la actualidad, a escala mundial para las operaciones comerciales, científicas y económicas.
Estos hechos; el establecimiento de un Sistema de medidas en el Siglo XVIII, la aparición de una serie de sistemas filosóficos en Europa: Positivismo, Neopositivismo, Materialismo, y en América el Pragmatismo, unidos todos al aporte indiscutible de Claudio Bernard en el campo de la investigación científica en el SXIX, hicieron que el arribo al Siglo XX, que ya estamos terminando, se convirtiera en un reto para la Humanidad, propio de los grandes acontecimientos que la han caracterizado.
En el Siglo XX se han efectuado grandes cambios sociales y de enfoque de la vida del hombre, ha sido el siglo de las revoluciones, de las guerras mundiales, de los cambios políticos, del avance de las ciencias y de la tecnología, de modo tal que, este solo siglo en nuestra opinión, representa más adelanto para la Historia de la Humanidad que los milenios anteriores.
El campo de la Pedagogía no es ajeno a estos cambios y en particular, el campo de la Cultura Física alcanza un desarrollo insospechado en este lapso.
Se debe destacar la importancia del restablecimiento, en 1896, de los Juegos Olímpicos de Verano, por el Barón Pierre de Cubertein, quien logra, a partir de esta nueva instauración, revivir el amor al deporte e impulsar a la juventud del mundo hacia la práctica sistemática del deporte y de la educación física con fines competitivos, rescatando de esta manera los ideales más puros de la antigüedad. O’Farrill, R.A. (1986), (1995), Rachev, K. (1988)
Consideramos varias etapas en el establecimiento de la teoría de la Cultura Física como ciencia).
Primera etapa.
Antes de 1900. Se caracterizó por esfuerzos aislados en los diferentes continentes y países, donde se realizaban las actividades físicas con diversos objetivos, preparando al hombre sobre todo para la guerra y no con fines de salud ni de mejorar su incorporación a la sociedad. Hubo momentos en esta etapa en los que la actividad física no se recomendaba como un elemento para mejorar la salud del individuo, no se consideraba tampoco la participación de la mujer en las actividades físicas y en el caso de los niños, se combatía la organización de este tipo de actividad.
Segunda etapa.
Desde 1900 hasta 1945. A pesar de que en estos años tienen lugar las dos guerras mundiales del siglo XX, se demuestra un interés creciente por la juventud en realizar actividades físicas. La corta post guerra entre la primera y la segunda guerras mundiales, es aprovechada para organizar competencias deportivas en las diferentes especialidades. Se comienza a unificar criterios con respecto a la Educación Física y se trata de explicar los beneficios que representa para el cuerpo humano la ejecución de ejercicios físicos con cierta consecutividad.
El estudio de la influencia de los ejercicios sobre el cuerpo humano se trata de considerar a partir de la interpretación de otras ciencias como la fisiología y la bioquímica. En algunos países de Europa del Este se sientan bases científicas iniciales de la Pedagogía. Colectivo de autores (1985) aplicada al entrenamiento y se realizan descubrimientos sobre las leyes fisiológicas en las que descansa el entrenamiento físico en concordancia con las leyes de la Didáctica. Boichev, Kl. (1986) Donskoi, D., Zatsiorskii, V.M. (1988), Iliev, I. (1985)
Tercera etapa.
Desde los años de la posguerra hasta los años’80. Comienza la diversificación evidente entre la Educación Física y el Deporte. Rachev, K. (1988). Aparece la relación entre los objetivos de lograr la salud del individuo a través de la práctica organizada de los ejercicios físicos y de mejorar además la adecuación del hombre a la sociedad desde el punto de vista laboral. Se incluye la asignatura de Educación Física en los programas escolares de la mayoría de los países del mundo.
Se demuestra la relación entre la Pedagogía y las ciencias aplicadas. La Pedagogía dona los aspectos de la didáctica general y la especial, en cuanto a los movimientos a través del ejercicio físico. En el campo de las ciencias aplicadas encontramos la participación de las investigaciones médico – biológicas. Almenares, E. (1993), fisiológicas, físicas, químicas, biomecánicas, bioquímicas, psicológicas y matemáticas. Dobrev, D., Georgiev, V. (1987), Iliev, I. (1985).
Aparece ya una fisiología del ejercicio, una Medicina del deporte y de la cultura física, una bioquímica de la actividad física, una biomecánica de los movimientos, una psicología del deporte, una antropometría, una didáctica de la educación física, una didáctica del entrenamiento deportivo, y, finalmente, la metodología del entrenamiento deportivo, la metrología aplicada y la elaboración con todo esto, de la teoría de la cultura física como ciencia, a partir de los datos experimentales y apoyados sobre todo por los resultados relevantes alcanzados por los mejores deportistas del orbe en juegos olímpicos, campeonatos del mundo y en suma, en el gran deporte. O’Farrill, R.A. (1997).
Cuarta Etapa.
De fines de la década de los años’ 80 hasta nuestros días. Con la aparición del gran deporte y la aspiración del ser humano de conquistar el espacio sideral con fines pacíficos y en su propio beneficio, se inicia un interés galopante en casi todos los países por la práctica sistemática de ejercicios físicos. Esto trae aparejado, la aparición de la industria de los implementos deportivos, el crecimiento de los gastos por concepto de la preparación, que cada vez requiere de requisitos más sofisticados para mantener el nivel alcanzado y la profundización en los aspectos investigativos que coadyuven al perfeccionamiento de estas acciones.
En esta etapa encontramos una homogeneidad manifiesta en las marcas, tiempos y resultados alcanzados por los mejores deportistas. Aquellos resultados que se llevaron a los libros en los Juegos Olímpicos de 1936, o en los de 1964, e incluso en 1972, en muchos deportes y disciplinas son hoy, solo historia o se alcanzan en las eliminatorias regionales.
Esta homogeneidad en los resultados hubiera sido una quimera, si en la cultura física y en el deporte no se hubiera aplicado los logros de las investigaciones de las ciencias, que desde la primera etapa se han empeñado en descifrar la influencia del estímulo, que representa el ejercicio físico, en el somatotipo del individuo, sus transformaciones, la forma de regular su efecto y lo más importante, a través de las mediciones, lograr la reproducción de los mejores resultados.
Si bien es cierto que el deporte de alta calificación o de alto rendimiento, como también se conoce, es componente de la cultura física, no es menos cierto que es de todos sus componentes, el que más brilla y por lo tanto, sienta pautas en el camino de desarrollar al máximo las capacidades del hombre, en cuento al mejor aprovechamiento de su dotación genética.
Debemos entonces dirigir nuestra atención hacia algunos presupuestos que en este momento, al parecer, no se encuentran aclarados en su totalidad.
PRIMER ASUNTO
La teoría de la cultura física es una ciencia que se forma a partir de los resultados de las ciencias sociales y de las ciencias biológicas, sobre el ser biopsicosocial, el hombre, que practica algún tipo de actividad física con fines de salud, rehabilitación o de logro de marcas. Boichev, Kl. (1986), Lleliazkov, Ts. (1987), Matveev, L.P. (1985).

Fig. 1. La teoría de la cultura física y sus componentes.
SEGUNDO ASUNTO
La teoría de la cultura física plantea su objeto de estudio y sus objetivos independientes de los de las ciencias anteriores, por lo que establece su metodología y sus procederes en cada caso.
TERCER ASUNTO
La teoría de la cultura física posee un sistema de métodos para la investigación científica en el terreno experimental, a partir de la observación o del experimento, que es del dominio, en la mayoría de sus procedimientos, de la metodología y de la metrología como ciencias de soporte.
CUARTO ASUNTO
El resultado numérico de la elaboración de las cifras o magnitudes correspondientes a unidades y patrones, emanados de los actos verificativos en las mediciones, deben ser interpretados, generalizados y aplicados, en una palabra, concluidos, de la interrelación de conocimientos propios del dominio de la Teoría de la Cultura Física y de sus cinco componentes: ( Fig. 1)
- Educación física
- Actividad física masiva
- Cultura física terapéutica /Rehabilitación
- Recreación física / Turismo
- Deporte
QUINTO ASUNTO
La aplicación en la práctica de los resultados experimentales modifica, como parte del carácter informativo del sistema que se establece, el proceso de su dirección para así lograr regular el nivel de asimilación de las cargas externas, por medio del ejercicio físico en el organismo del individuo.
SEXTO ASUNTO
El proceso de dirección de dicho sistema, como consecuencia del proceso informativo, se convierte en un “ajuste” entre la didáctica de la educación física o la teoría y metodología del entrenamiento deportivo (según sea el caso) y los resultados de las ciencias biológicas y psicológicas que, unidas a la pedagogía, conforman y completan el esquema del estado físico del sujeto practicante o de la preparación del deportista, es decir, su nivel de entrenamiento, y su nivel de preparación con el objetivo principal de obtener y mantener la Forma Deportiva.
Por todo lo anterior consideramos:
- El aspecto de la relación sujeto ‑ objeto entre el personal capaz de dirigir el proceso: el pedagogo y el que recibe esta acción dirigida o sujeto practicante (relación social) con todo lo que esta implica.
- El aspecto de la transformación interna que se produce en el interior del sujeto practicante, que obedece con la sistematicidad a los presupuestos de la transformación de la energía, homeostasis y adaptación biológica como leyes de la naturaleza correspondientes a la materia viva, que sustentan esta transformación.
- El establecimiento de los enfoques sistémico ‑ estructural y sistémico integral en los que todas estas relaciones se den como causa y consecuencia a la vez, del logro de un sistema adaptativo superior, acorde con las exigencias de la vida actual y garantizando la superación del estrés competitivo con la obtención de los mejores resultados; a partir de la elevación de las capacidades del practicante o del deportista, hasta donde sus particularidades individuales o su dotación genética se lo permitan.
- La importancia del impacto resultante de la práctica de ejercicios físicos de forma sistemática, que busca elevados niveles de salud y beneficios en la modificación de su conducta social a partir de esta práctica lo que convierte a esta ciencia en una de las Ciencias Sociales de más futuro en las próximas décadas, como vía de enfrentamiento al sedentarismo y a la invasión tecnológica.
1.2. METODOLOGÍA
El campo de acción de la Metodología como ciencia, aparece recogido con varias acepciones Abbagnano, N. (1966), Enciclopedia Universal Ilustrada. (1927)
- Una tiene que ver con la Lógica o parte de ésta que estudia los fenómenos “La Lógica es el arte de conducir bien a la propia razón en el conocimiento de las cosas, tanto para instruirnos a nosotros mismos como para instruir a los demás” y considera a la Lógica como doctrina del concepto, del juicio, del razonamiento y del método. En esta dirección esta acepción es aplicable a nuestros planteamientos.
- Otra tiene que ver con la Lógica trascendental aplicada o “práctica” a partir del entendimiento de Kant como segunda parte principal de la “Crítica de la razón pura”. En esta dirección es medianamente aplicable a nuestros planteamientos.
- La tercera se adecua al conjunto de procedimientos metódicos de una o de varias ciencias y así, tiene como objetivo garantizar a estas la utilización cada vez más eficaz de las técnicas y procedimientos de que dispone. En esta dirección es totalmente aplicable a nuestros planteamientos.
- Una última acepción está determinada por el análisis filosófico de los procedimientos de una ciencia. Aquí el objeto de la Metodología no es los “métodos” de las ciencias, es decir, sus clasificaciones amplias y aproximativas (análisis, síntesis, inducción, deducción, experimento, y otros) en que caen las técnicas de investigación científica, sino sólo estas técnicas consideradas en sus estructuras específicas y en las condiciones que hacen posible su uso. Tales técnicas comprenden todo procedimiento lingüístico u operativo, todo concepto, como también todo instrumento, de los cuales una o más disciplinas se valen para la adquisición y control de sus resultados. Por lo tanto la metodología es heredera de;
- La Metafísica, porque a ella competen los problemas concernientes a las relaciones entre las ciencias y las zonas de interferencia y a veces de contraste entre ciencias diferentes.
- La Gnoseología, en cuanto sustituye la consideración del “conocimiento” entendido como forma global de la actividad humana en general, por la consideración de los procedimientos cognoscitivos en uso, en particular, en uno de los campos de investigación científica. La Metodología en este sentido, se llama también “Crítica de las ciencias” Abbagnano, N. (1966)
1.3. METROLOGÍA
La Metrología es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los pesos y medidas. Diccionario de la Lengua Española (2014) edición digital.
La Metrología encuentra su aplicación práctica en las más diversas esferas de la actividad humana y usualmente se divide en tres grandes ramas denominadas Metrología Científica, Metrología Legal y Metrología Industrial. No obstante, al abordar la relación particular de la Metrología con la actividad deportiva se emplea el término Metrología Deportiva, sin que ello se refiera a una parte, sino a una aplicación de la Metrología. Canalejo, P. (1997).
La Metrología aplicada a la cultura física y el deporte constituye uno de los aseguramientos de la preparación de los practicantes o deportistas, ya que se ocupa del aseguramiento de la calidad del proceso de medición que tiene lugar a la hora de realizar las pruebas contempladas en el Proceso de Control. Entre sus misiones más importantes se encuentran las relacionadas con el establecimiento de los requisitos que deben satisfacer los elementos que componen el proceso de medición. O’Farrill, R.A., Almenares, E., Nicot, G., (1998)
En el Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales de Metrología (VIM) la medición se define como el conjunto de operaciones que se realizan con el objetivo de determinar el valor de una magnitud, que en nuestro caso es una cualidad motriz medible(capacidad), por ejemplo: la fuerza (capacidades de). O’Farrill, R.A. y col. (2001). Sin embargo en la práctica la medición debe ser apreciada como un proceso en el que intervienen muchos elementos indisolublemente vinculados entre sí, como el objeto, el instrumento, el método, el procedimiento, las condiciones y el sujeto de la medición.
El objeto de la medición puede ser cualquiera de las magnitudes mensurables que caracterizan la cualidad (capacidad) motriz) O’Farrill, R.A. y col (2001). Cuando se utiliza una fórmula para expresar una cualidad los objetos de medición serán las distintas magnitudes mensurables contenidas en la ecuación matemática que la define, digamos por ejemplo el tiempo, o el ángulo de elevación de una pierna. Uno de los requisitos que debe establecerse en relación con el objeto de la medición es que debe medirse con la exactitud requerida.
Otro requisito importante es que el instrumento que se utilice en cada medición debe estar debidamente calibrado o verificado como condición esencial para garantizar la confiabilidad de los resultados de la prueba. Al mismo tiempo la exactitud del instrumento debe ser tal que garantice al menos la mínima relación de exactitud que debe existir entre la exactitud de la medición y la exactitud del instrumento, generalmente de 1:3, 1:5 ó 1:10.
Las mediciones deben ser realizadas por una persona suficientemente capacitada, capaz de elegir correctamente o comprender el método de medición que se debe aplicar, observar celosamente el procedimiento de medición que establece la prueba y reducir tanto como se requiera y sea posible la contribución de los factores influyentes sobre el resultado de la medición.
La Metrología aplicada al Proceso de Control en la cultura física, tiene la peculiaridad de que actúa fundamentalmente sobre el ser humano, por lo que el objeto de medición puede ser un resultado de su actividad biológica, o la determinación de una conducta a partir de un aprendizaje, así como los aspectos psicológicos que regulan las actividades propias del sujeto. Los resultados de las mediciones que se obtienen al aplicar diferentes tipos de pruebas contribuyen a eliminar el riesgo de la subjetividad en el momento de la emisión de los juicios sobre las acciones presentes en el momento de su ejecución.
1.4. DEL ESTABLECIMIENTO DE LA TEORÍA DE LA CULTURA FÍSICA
No se trata en modo alguno, de reducir a planteamientos psicofísicos ni de provocar yuxtaposiciones en el caso de la importancia de la medición, a manera de negar la validez del esclarecimiento en el campo de las ideas, de los objetivos puramente pedagógicos del proceso que nos ocupa. Labarrere, G. (1988), Lleliazkov, Ts. (1987). Pero si deviene necesidad actual, subrayar que, por su objeto de estudio así como por sus objetivos, tareas, modus operandi y resultados en la práctica; la teoría de la cultura física es un hecho, al que la pedagogía, atiende como fenómeno que modifica, define y crea líneas de actuación este proceso que se va más allá de los límites del plano enunciado, de impartir sistemas de conocimientos a través de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones como categorías principales del proceso pedagógico. Matveev, L.P. (1985).
Una diferencia esencial entre Educación Física, Deportes, Actividad Física, Rehabilitación Física y Recreación, como parte de la Cultura Física, es que los tres primeros se concretan en un hecho y acto educativo propio: la clase de educación física, la sesión de entrenamiento deportivo o clase de deporte y el ejercicio programado para la reincorporación del estado de salud del individuo; mientras que el último, representa una noción que permite abarcar a los primeros e incorporar otras esferas científicas en el campo del desempeño profesional.
La teoría general de la cultura física es una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del desarrollo y perfeccionamiento físico del ser humano en las condiciones de desarrollo de las actividades por medio de los ejercicios físicos.
El objeto de estudio de la teoría de la cultura física es el proceso de perfeccionamiento del individuo a partir de la realización de ejercicios físicos.
El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en las condiciones de realización de ejercicios físicos. A partir de estos criterios, se descubre una teoría particular para cada uno de los componentes de la Teoría General de la Cultura Física (TGCF).
El contenido, dominio o campo de acción de la TGCF comprende los diferentes medios y métodos de desarrollo de las actividades físico – deportivas, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.
La TGCF se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan sobre todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética con respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística.
Los procesos de medición con sus diferentes métodos en cada caso, nos permiten conocer en la práctica el grado de adaptación del deportista a las necesidades de la planificación de su entrenamiento, y es entonces en el campo de lo concreto y no de lo abstracto, en el que se constata el resultado deportivo, y lo más importante, se diagnostica, se pronostica, se regula y puede reproducirse el resultado si se desea.
La utilización de los análisis matemáticos, de las técnicas estadísticas más complejas es las que garantizan la calidad del proceso con una economía de recursos, porque permite particularizar e individualizar la preparación, así como facilitar la selección de los más avezados.
Así, el elevado nivel de los resultados del deporte contemporáneo está íntimamente ligado a los avances de las ciencias actuales y de la tecnología. A la vez, la introducción de los métodos de la investigación científica Bunge, M. (1972) en la preparación de los deportistas de alta calificación implica un enfoque nuevo y dinámico, que permite organizar, realizar y prever el comportamiento de los resultados de un grupo de deportistas en un lapso determinado, teniendo en cuenta sus actuaciones en las confrontaciones deportivas de mayor categoría Almenares, E., (1993), Iliev, I. (1985).
1.4. LA TEORÍA DEL DEPORTE
Las mediciones y la estabilidad en su aplicación pueden considerarse como un importante elemento en la teoría de la cultura física como ciencia y de uno de sus componentes; la teoría del deporte.
La Teoría del Deporte surge como una necesidad a partir del establecimiento en la última generación, de marcas, tiempos y resultados que desde la segunda mitad del siglo XX y primera década del Siglo XXI, se han destacado por su calidad y por la cantidad de deportistas que en el orbe son capaces de repetir marcas y resultados que no se podían imaginar en etapas anteriores.

Fig. 2. Componentes principales de la Teoría del Deporte
La necesidad creciente del enfoque científico sobre la problemática del perfeccionamiento deportivo con el objetivo de descubrir los límites de las fuerzas físicas y psíquicas del hombre está íntimamente ligadas con la reproducción de la actividad humana sometida al estímulo que representa el ejercicio físico realizado con sistematicidad y planificación.
Este problema contemporáneo es de un carácter tal, que no es posible resolverlo a través de disciplinas independientes unas de otras, por lo que se impone la consideración del enfoque de investigación complejo para la solución del complejo problema que nos ocupa.
Un ejemplo típico de este complejo problema es la solución de las actividades de entrenamiento y de competencias en el deporte de alta calificación. Aquello que dificulta el desarrollo natural de estas actividades es la complejidad del deporte como fenómeno social que lo hace objeto de investigación a su vez, de numerosas disciplinas científicas. En el centro de estas investigaciones se encuentra el hombre y su conducta en las condiciones extremas de las actividades de entrenamiento y de competencias.
El reconocimiento de una Teoría del Deporte (TD) se expresa como el reconocimiento de un proceso evolutivo típico del crecimiento de una ciencia teniendo en cuenta la necesidad de estabilizar el camino a seguir, en el logro de los resultados deportivos y en el camino de la salud de los individuos que se entrenan de forma planificada.
Con respecto a los diferentes criterios (G. Erbach, 1964, 1965, 1968; G. Schindler, F. Trogsch, 1970; G. Schnabel, 1975; K. Stranai, 1966, N.I. Ponomarev, 1974, A.D. Novikov, 1970 y otros) citados por K. Rachev, 1986 (20), de la pertinencia del deporte como parte de la educación física o de la cultura física, encontramos que la relación de las experiencias de identificar la teoría del deporte con la educación física sí distingue el movimiento deportivo en dos grandes direcciones: el deporte masivo y el gran deporte.
Mientras que los lineamientos pedagógicos del deporte masivo coinciden plenamente con la educación física, el “gran“ deporte o Deporte de Alto Rendimiento se diferencia sustancialmente de estas consideraciones.
La teoría de la educación física es la ciencia de los lineamientos generales que determinan los objetivos contenidos y métodos para el desarrollo de la actividad física como proceso pedagógico organizado, vinculado con el sistema educativo del individuo.
La teoría del deporte es una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del desarrollo y perfeccionamiento físico del ser humano en las condiciones de la actividad deportiva.
El objeto de estudio de la teoría del deporte es el proceso de perfeccionamiento deportivo en toda su dimensión.
El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en las condiciones extremas de entrenamiento físico y de competencias. A partir de estos criterios, se descubre una teoría específica del deporte como dominio independiente del conocimiento científico.
El contenido, dominio o campo de acción de la TD comprende los diferentes medios y métodos de entrenamiento físico – deportivo, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.
La TD se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan sobre todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética con respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística.
De esta forma la TD, hasta cierto grado, es una ciencia “generalizadora”, que puede definirse por la amplitud y complejidad de su objeto de estudio, y que deviene en ciencia social por el impacto que produce en el ámbito individual y colectivo a partir del desarrollo de las potencialidades, capacidades y habilidades del sujeto por medio de las cargas de entrenamiento con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento de su personalidad, demostrado en la situación competitiva y además el demostrar un mantenimiento y mejoramiento de la salud.
1.5. DE LAS OTRAS TEORÍAS
A partir de los fundamentos esenciales de la TGCF surgen las Teorías de la Educación Física, la Actividad Física Masiva, la Cultura Física Terapéutica o Rehabilitación y la Recreación Física, las que tienen como denominador común su cuerpo teórico fundamental, que les permite la generalización, así como la particularidad en cada uno de los objetivos de las ramas en cuestión, siempre bajo el soporte de los principios generales de la presente Ciencia.
1.6. DE LAS CIENCIAS APLICADAS
Las ciencias aplicadas (médico – biológicas, psicológicas, exactas, sociales) han remodelado el contenido en lo que respecta al hombre que realiza una actividad física de manera sistemática y organizada, y en la actualidad se encuentran en proceso de investigación y reajuste a partir de los resultados que representa la consolidación de la TGCF.
El ejercicio físico es la actividad consciente, que cada persona puede realizar por medio del movimiento de forma voluntaria y que consiste en una participación activa de los músculos, las articulaciones y con el necesario soporte fisiológico. Esta actividad consciente siempre se va a reconocer por las acciones de correr, saltar, escalar, lanzar, elevar o empujar una carga y cambiar el centro de gravedad del cuerpo por medio de giros, y/ o inversiones.
La Educación Física se introduce, generalmente, en todos los sistemas de educación desde la enseñanza pre-escolar hasta el grado universitario con la finalidad de contribuir al desarrollo de la salud de los niños, adolescentes y jóvenes por medio del ejercicio físico. Los beneficios de la Educación Física se demuestran en una mejoría en la movilidad, la motivación y los aspectos psicológicos como; aumento de la autoestima, la camaradería, la responsabilidad, la cooperación y el sentido de pertenencia. En el campo de la Educación Física se deben desarrollar las capacidades y habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, arrastrar, escalar, girar e inclusive nadar) Las actividades pueden ser individuales o en grupo por medio de juegos e incluso, de competencias básicas.
El Deporte, se desarrolla por medio de los ejercicios físicos con una orientación específica y que depende del diseño de una actividad que se encamina al logro de altos resultados de rendimiento en cada uno de sus practicantes. Cada deporte difiere de otro por las reglas y regulaciones, así como por los métodos que se aplican para el desenvolvimiento de los entrenamientos para alcanzar el triunfo en las diferentes competencias. La gran característica del Deporte es la tendencia de los participantes hacia el logro de altos resultados de rendimiento físico en competencias calendariadas. Para lograr estos resultados excepcionales hay que conformar un plan de entrenamiento y someter a los participantes o deportistas a un régimen diario de ejercicios planificados, con el objetivo de presentarse y exhibir el máximo rendimiento en competencias.
Ejemplos de deportes: Voleibol, Atletismo, Levantamiento de Pesas, Taekwondo, Gimnasia Deportiva, Lucha Libre y muchos más.

En la Actividad Física, en la Recreación Física y en la Rehabilitación Física se cumple la propuesta del ejercicio de ser voluntario y encaminado a un fin, siempre relacionado con la salud y bienestar del individuo.