Las etapas ideales para el desarrollo de las capacidades físicas.
Etapas en que las capacidades físicas son más sensitivas a ser entrenadas.
A continuación elaboramos una tabla dividida en etapas que define los momentos del desarrollo evolutivo del ser humano en que se deben enfatizar en las diferentes capacidades físicas y cuáles son las algunas característica que favorece el desarrollo.
Etapas en que las capacidades físicas son más sensitivas a ser entrenadas.
Etapas | Capacidades | Características que favorecen el desarrollo |
Preescolar
Menos de 7 años. |
– Movilidad articular | Escasa masa muscular, alta elasticidad y extensibilidad de tendones y ligamentos, así como el alto grado cartilaginoso de los huesos. |
Escolar
Entre 7 y 10 años en niñas Entre 7 y 11 años en niños |
– Movilidad articular
– Rapidez de reacción – Rapidez frecuencial aláctica |
Última fase para mejorar la movilidad, después de esta solo se podrán mantener los niveles alcanzado.
La velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos son sensibles por la maduración del sistema nerviosos central. |
Puberal
Entre 11 y 13 años en niñas Entre 12 y 15 años en niños |
– Fuerza rápida
– Fuerza resistencia con bajas cargas de intensidad sin llegar a producir altos niveles de lactato -Resistencia Aerobia |
Se incrementa la fuerza por la acción de las hormonas del crecimiento y las sexuales con efecto anabolizante, tal es el caso de la testosterona en los varones. Existe un crecimiento antropométrico que junto a la maduración del SNC propicia un adecuado desarrollo de estos tipos de fuerza. Por último, se origina un gran crecimiento de los órganos internos del sistema cardio – pulmonar como la capacidad vital, el volumen sistólico y volumen minuto. |
Adolescencia
Entre 13 y 17 años en chicas Entre 15 y 19 años en chicos |
-Resistencia Aerobia –Fuerza máxima 95%
Resistencia anaerobia láctica; -Resistencia Rapidez — Resistencia fuerza -Resistencia fuerza rápida. |
Los valores fisiológicos relevantes del sistema cardiopulmonar también muestran un ascenso durante la adolescencia, lo cual continúa favoreciendo el desarrollo de la resistencia aeróbica. Se produce una mayor tolerancia a cargas de tipo anaeróbico láctico debido a la maduración hormonal y enzimáticas glicolíticas, lo que permite una mejor tolerancia y remoción del acido láctico producido si ocasional daños en las células musculares. |
Adulto
Desde los 18 o 20 años hasta los 29. |
Culminación de las etapas sensitivas, se pueden trabajar todas las capacidades al máximo de posibilidades, donde algunas de estas se continuaran desarrollando y en otras nos tendremos que conformar con trabajar para mantenerlas como es el caso de la movilidad articular. | |
Adulto medio
Entre 30 – 50 |
A partir de los 30 años la fuerza máxima comienza a perderse poco a poco en un aproximado de 10 % por décadas, por ende se reflejara en la capacidad de rapidez. La resistencia aeróbica se puede seguir mejorando y la movilidad se continúa perdiendo. | |
Adulto avanzado
Más de 50 años |
Solo la resistencia aeróbica puede alcanzar condiciones óptimas en esta etapa y mantenerse hasta los 70 años anos en caso de haber comenzado tarde la actividad deportiva. |
Exclusivo para Sobre Taekwondo