(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
Roberto Fernandez Fonseca
27 Oct 2011

Defensa de tesis doctoral. Metodología de las Taeguek  (2da. Parte)

Segunda parte de la defensa de la tesis doctoral de Taekwondo. Conclusiones y las recomendaciones de la investigación titulada “Metodología (EAILFT)»

Los invito a conocer  nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI

De la caracterización del proceso de enseñanza, concentramos nuestra exposición en la metodología de la enseñanza de las Poomsae:

Aquí podemos ver los pasos metodológicos que el 90 % (9) de los entrenadores emplearon para la enseñanza de las  Poomsae Taeguek.

Metodologia de uso frecuente

pasos metodológicos que el 90 % (9) de los entrenadores

A pesar de que esta metodología presenta una mejor organización que la analizada en la fundamentación de la investigación, presenta dificultades muy similares con relación a la organización de sus contenidos de enseñanza.

Division de los contenidos

En el gráfico anterior se puede observar que el bloque técnico perteneciente al primar fragmento y el perteneciente al segundo fragmento,  agrupa combinaciones de técnicas que presentan diferentes niveles de complejidad.

Esto trajo como consecuencia, la aparición de distintas  categorías de errores, donde  la ocurrencia de errores más graves, requerían la mayor la atención del entrenador, que ante estas dificultades, repetía una y otra vez la Poomsae desde el principio, convirtiéndose en un proceso muy tedioso y monótono por el empleo exclusivo de los métodos reproductivos.

Continuando con este análisis se pudo observar que en:

En la dosificación de los ejercicios para la enseñanza de las Poomsae, el 80 % (8) planificó entre 20 y 30 minutos, empleándose de una a dos tandas de tres repeticiones por ejercicios.

Aquí los entrenadores reconocieron que el tiempo de enseñanza es poco, pero preferían dedicarle más tiempo al combate por que la modalidad de las Poomsae no tributa al desarrollo táctico

Sin embargo, los estudios Laudien, y su Col. de autores plantean que: sí los movimientos deportivos no se ejercitan a largo plazo y con estabilidad,  su asimilación va a ser muy pobre, debido a que los procesos de la memoria a  mediano y largo plazo, se tienen que fijar conscientemente en la mente, por medio de múltiples repeticiones de ejercicios.

No obstante a pesar de la justificación de los entrenadores, esta dosificación no es la ideal para llevar a cabo una enseñanza tan específica como las Poomsae.

Por último analizaremos la forma de evaluación empleada en la clase.

Aquí, el 70 % (7) evalúa la calidad de la Poomsae a través de la observación directa y el 30 % (3) restante emplea la evaluación de competencia.

Las desventajas de estas evaluaciones es que no dejan constancia escrita de los errores cometidos por los taekwondistas, lo que dificulta el desarrollo de un proceso de enseñanza debidamente sistematizada y controlada.

Pasaremos ahora a explicar en qué consiste La  Metodología de Estructura Ascendente con Influencia Lúdicra, Física y Táctica para la enseñanza y el perfeccionamiento de la Poomsae Taeguek en la formación básica del taekwondista.

Metodologia EAILFT 3

La metodología contiene una fundamentación introductoria de la importancia y las características de su composición.

Posteriormente declara como objetivo general “Ejecutar las Poomsae Taeguek con un dominio técnico, táctico, físico y estético – marcial de su estructura”

Su composición metodológica es la siguiente:

Como componente central está el componente técnico, el cual es el encargado de organizar los pasos metodológicos, teniendo en cuenta los contenidos de enseñanza de forma ascendente, según los diferentes niveles de complejidad que presentan las ejecuciones de las estructuras esenciales de la Poomsae Taeguek.

Estructura general de las formas

Cada paso metodológico tiene orientado objetivos específicos y procedimientos metodológicos para la cumplimentación de cada contenido de enseñanza.

Y es en estos procedimientos donde se organizan la aplicación de los componentes lúdicros, físicos y tácticos, empleando las técnicas que se estén enseñando en cada paso metodológico. Por ejemplo:

Con relación a las orientaciones para la aplicación del componente lúdicro, propone juegos, cuyos objetivos son, ejercitar la ejecución correcta de las combinaciones técnicas que intervienen en las Poomsae e incidir en las capacidades que más se manifiestan en las mismas, así como otras que aportan al desarrollo multilateral del taekwondista.

organizacion

Gráfico del juego Corre y patea

También propone juegos, que sus objetivos son emplear tácticamente las técnicas de ataque y defensas que intervienen en las Poomsae con problemas tácticos sencillos para resolver.

Organizacion 2

Gráfico del juego La Ruleta de Combate

La metodología también cuenta con un procedimiento nombrado Poomsae improvisada donde los taekwondistas a partir de sus conocimientos, improvisan en el acto una Poomsae, en la que pueden incorporar libremente las técnicas que deseen, ya sean clásicas o competitivas, aquí la exigencia del entrenador se basa fundamentalmente en la ejecución correcta de las técnicas que ellos decidieron improvisar.

En el caso de las orientaciones del componente físico, se sugieren ejercicios para el trabajo de las capacidades que más se manifiestan en el ejercicio de la Poomsae como la concatenación, el equilibrio, la flexibilidad activa y la fuerza explosiva, entre otras con el empleo de las técnicas que intervienen en las Poomsae.

Ejemplos de ejercicios:

Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad activa empleando las técnicas de Pateos.

Ejercicios con movimientos lentos de contracción mantenida, para trabajar en la resistencia de la fuerza.

  1. Ejercicios con movimientos rápidos cuya contracción muscular provoque la detención abrupta del movimiento técnico.

Por último, tenemos las orientaciones del componente táctico que sugiere diferentes ejercicios técnico-tácticos sencillos con oponentes semi activos y activos, así como trabajos en parejas dirigido, semi dirigido y libre que inciden en el desarrollo táctico inicial, siempre empleando las técnicas que intervienen en las Poomsae Taeguek.

Ejemplo de ejercicios:

  1. Trabajo en pareja dirigido: uno ataca y el otro defiende, ejecutando combinaciones técnicas orientadas.
  2. Trabajo en pareja semidirigido: ambos trabajan con técnicas libres, pero solo uno puede atacar, defender o contraatacar.
  3. Trabajo en pareja libre con las técnicas que intervienen en las Poomsae Taeguek.

Orientacion metodologica

Un apoyo significativo para la aplicación de la metodología, son sus orientaciones metodológicas generales, las que contienen informaciones de carácter técnico, organizativo, de dosificación y planificación para las clases que imparten la modalidad de las Poomsae.

El sistema de evaluación de esta metodología  fue el empleado en la prueba final del cuasiexperimento, que como aspecto a destacar, a diferencia de la metodología de uso frecuente, deja constancia de los errores cometidos lo que facilita la retroinformación necesaria durante el proceso de enseñanza y perfeccionamiento de las Poomsae taeguek.

Ventajas de los indicadores de errores incorporados al sistema de evaluación establecido por la Federación Mundial de Taekwondo:

V  Facilita la identificación y focalización del tipo de error, así como el lugar o el momento donde ocurre con mayor precisión.

V   Permite al entrenador realizar una rectificación más específica de los errores cometidos.

V   Deja constancia escrita de los errores detectados, lo que permite comparar la erradicación de los mismos después de la rectificación necesaria.

A continuación exponemos tres de las diferencias que presentan las metodologías estudiadas y que sustentan la contribución teórica, práctica y novedosa de la presente investigación:

Con relación a los objetivos de enseñanza

Metodología de uso frecuente:

No tiene declarados los objetivos de enseñanza.

Metodología EAILFT:

Contiene objetivos generales y específicos que permiten constatar el logro alcanzado en la enseñanza y perfeccionamiento de las Poomsae.

Con relación a los métodos de enseñanza

Metodología de uso frecuente:

Empleo exclusivo de los métodos reproductivos.

Metodología EAILFT:

Además de los métodos reproductivos, emplea los activos y problémicos que estimulan la creatividad, la independencia y la imaginación del niño taekwondista.

 

  1. Con respecto a la forma de actuar el profesor y el taekwondista en el proceso de enseñanza

Metodología de uso frecuente:

El profesor con su un rol protagónico demuestra y el alumno reproduce; de esta manera el taekwondista juega un papel pasivo en la adquisición de sus conocimientos y habilidades.

Metodología EAILFT:

El profesor emplea los métodos los activos, proporcionando un papel más activo y creador a los taekwondistas en su proceso de aprendizaje.

La última parte de este análisis está referida a los resultados del cuasiexperimento, los que arrojaron los siguientes resultados:

La prueba inicial que evaluó la calidad técnica básica, demostró que no hubo diferencias significativas entre los grupos de experimento.

De un máximo de 5 puntos de calidad técnica, el grupo de control obtuvo 3.6  y mientras que el experimental 3.5, para una evaluación cualitativa de regular para ambos grupos.

Grupos

Sin embargo cuando se analizó los resultados de la prueba final cuyo objetivo fue determinar la calidad técnica lograda por los taekwondistas después de aplicadas ambas metodologías, encontramos que el grupo de control obtuvo un 60.6 % de ECT. Mientras que el experimental obtuvo un 84. 2 % de ECT, siendo común la diferencia muy significativa en casi todos los indicadores a favor la metodología de EAIFT.

Grupos 2

El indicador que más se diferenció significativamente fue la coordinación con un 87%, donde el trabajo con los bloques técnicos, así como el trabajo físico y técnico-táctico con las combinaciones técnicas tuvo una fuerte presencia en la metodología de EAILFT.

CONCLUSIONES GENERALES

  1. Los demás indicadores, así como los resultados generales de la presente investigación,  nos permitieron arribar a las siguientes conclusiones:
  2. A través del análisis realizado en la caracterización de la enseñanza de las Poomsae Taeguek en la ciudad de La Habana para la categoría de 11-12 años, se pudo constatar que la metodología de uso frecuente no hace énfasis en el perfeccionamiento de las particularidades técnicas que intervienen en el ejercicio. Asimismo carece de contenidos para el trabajo de las habilidades tácticas, así como de un sistema de evaluación específico para ser aplicado durante su proceso de enseñanza y perfeccionamiento.
  3. Se logró una nueva metodología para la enseñanza de las Poomsae Taeguek, que a diferencia de la usualmente empleada por los entrenadores de la ciudad de La Habana, incorpora los componentes lúdicros, físicos y tácticos a la enseñanza de esta modalidad, que sirve de instrumento fundamental para la formación integral del taekwondista correspondiente al nivel básico de 11-12 años.
  4. No se rechaza la hipótesis planteada en el cuasiexperimento ya que los resultados demostraron que la metodología EAILFT produjo un efecto superior que la de uso frecuente en la calidad de las ejecuciones técnicas de la Poomsae Taeguek Il Jang.

RECOMENDACIONES

  1. Para finalizar la exposición, se sugieren las siguientes recomendaciones:
  2. Una vez expuestas las conclusiones de esta investigación se sugieren las siguientes recomendaciones:
  3. La realización de investigaciones futuras con la inclusión de las variables tratadas, empleando una muestra mayor y con categorías superiores en ambos sexos, para que se compruebe el efecto sistémico de la metodología EAILFT durante la formación marcial del taekwondista.
  4. Se deben orientar líneas de investigaciones que comprueben más específicamente la influencia de la metodología elaborada en el desarrollo táctico del taekwondista de 11-12 años y en otras categorías.
  5. La aplicación coherente de todos los componentes didácticos de la metodología EAILFT respalda la obtención de los mejores resultados pero no se descarta la posibilidad del uso de algunos componentes aislados como el lúdicro.

Los invito a conocer  nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI

Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!