(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
Las direcciones tácticas en el entrenamiento de Taekwondo
19 Ago 2010

Direcciones tácticas en el entrenamiento de alto rendimiento de Taekwondo

Se exponen direcciones tácticas en el entrenamiento de Taekwondo permitiendo enfrentar el carácter genérico con que a menudo se aborda el tratamiento de los contenidos técnico-tácticos que recibe el deportista durante su preparación. La propuesta parte de las exigencias, características y particularidades de la actividad competitiva, así como del modo particular de entrenamiento y preparación de este deporte.

La propuesta permite enfrentar el carácter limitado, descriptivo, general y reduccionista de la información concerniente sobre la preparación táctica en el Taekwondo en relación con la disponible que aborda la preparación técnica (marcial) y física respectivamente.  En el Taekwondo es común que se conozca con exactitud el repertorio técnico y el nivel físico alcanzado por el taekwondista en un momento determinado de la preparación, sin embargo, en el orden táctico, muy a menudo no se conoce con exactitud cuál es el nivel alcanzado.

En el accionar didáctico es común abordar como contenido la preparación técnico-táctica, sin embargo, la dirección del proceso en cuanto a objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación y control en mayor medida se dirige a lo técnico y en menor medida hacia lo táctico o técnico-táctico, esto es, haciendo indicaciones, correcciones tanto hacia un contenido u otro.

Las direcciones que se proponen permiten enfrentar esta problemática posibilitando, no solamente, el abordaje de este contenido como una dirección determinante e independiente, sino también el tratamiento desde la “Dirección técnico-táctica”, permitiendo un mejor abordaje y orientación de lo táctico desde los diferentes modelos de enseñanza-entrenamiento que se utilizan.

El Taekwondo, constituye un arte marcial devenido en deporte de combate recientemente. Desde esta perspectiva, se manifiesta como deportes de contacto, deporte individual o deportes sin cooperación y con oposición del contrario; de enfrentamiento directo entre dos contendientes, según la clasificación de A. Z. Puni (1969), Joan Riera, A. (1985), A. Thomas, L. Rusell, (1994), donde cada uno de los competidores trata de conseguir la victoria. Es considerado también deporte táctico, siguiendo los criterios de Ozolin, N. G. (1983), Matveev, L. (1983), Harre, D. (1988), Platonov, V. (1990), Yánez Ordaz, (1996) etc.., ya que el resultado deportivo depende en gran medida de la preparación táctica de sus practicantes.

Sagarra, A. (1998:124), prestigioso especialista cubano de Boxeo, al respecto, plantea que en las especialidades de combate: “…para obtener el éxito, el factor táctico es determinante en un alto por ciento en la decisión del combate…”

De ahí que el taekwondista tengan que superar no solo la fuerza física que el contrario le antepone, sino también la táctica que el mismo utiliza, la técnica que realice en cada uno de los movimientos ofensivos–defensivos y todo ello debe hacerlo bajo un clima de alta tensión, por cuanto, individualmente tiene toda la responsabilidad de alcanzar la victoria, sobreponiéndose a cualesquiera de las barreras psicológicas que le impone la situación y el contrario específicamente.

Si hacemos un análisis crítico de cada una de estas clasificaciones en relación con la victoria de estos deportistas coincidimos con Alvarez, A. (2002), en que resulta evidente que la gran mayoría de los casos, no gana el competidor que posee mayor resistencia, fuerza y rapidez; como tampoco el que realice las mejores ejecuciones técnicas desde el punto de vista biomecánico; sino el deportista que sea capaz de percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan durante el combate, las analice y dé una correcta respuesta motora en correspondencia con sus posibilidades físicas y técnicas.

En el Taekwondo, como deporte de combate, la orientación metodológica del proceso de entrenamiento se orienta preferencialmente hacia la preparación física y la preparación táctica respectivamente.

El término de “Direcciones del Entrenamiento Deportivo”, es abordado por Forteza (1999), al expresar que”…los contenidos del entrenamiento deportivo que se enmarcan en el concepto de la Preparación del Deportista no satisfacen las necesidades de organización de la carga de entrenamiento”. (Forteza, 1999:1)

En el trabajo se asume como preparación táctica, el proceso que proporciona el dominio de contenidos conceptuales (conocimientos, leyes, principios, reglamento, etc.), procedimentales (habilidades, hábitos, capacidades, estrategias) y actitudinales (valores, normas, actitudes, etc.) relacionados con el comportamiento del deportista en competiciones, esto es, en condiciones de oposición, que le permite no sólo la solución de las variadas situaciones competitivas que se presenten en este escenario, sino también la toma de decisiones que determina la efectividad de la solución de estos problemas.

El término táctica se concibe como: la habilidad del deportista para integrar, distribuir, dirigir y utilizar sus fuerzas y recursos técnicos, físicos, psicológicos, teóricos y espirituales con una determinada intención ya sea para lograr un punto con una técnica seleccionada; para conducir el combate en una determinada dirección, o para lograr la victoria en una competición planificada, etc., esto es, para lograr un fin inmediato; un objetivo determinado.

Se concibe como una habilidad no sólo de tipo perceptiva, sino mental y práctica, que le permite al deportista no sólo saber, sino fundamentalmente saber hacer (gesto técnico), saber crear, saber tomar decisiones, y saber valorar las situaciones adecuadas para aplicar lo que sabe y sabe hacer en función de lograr sus objetivos (Morales Cuellar, 2001-2005).

La concepción de táctica asumida coincide con los criterios expuesto por Mahlo (1985), cuando expone las fases psicológicas de la acción táctica: (percepción y análisis de la situación, solución mental, solución motriz). También coincide con los criterios de Morales (2000), que expone como fases pedagógicas de las acciones tácticas: (preparación de la acción, realización de la acción, continuación de la acción).

Como posición de partida, se asume la clasificación de táctica deportiva dada por González Catalá (s/f), en el deporte de Lucha, la cual puede es funcional también en el Taekwondo; en este sentido, se califica la táctica deportiva en: Táctica de ejecución de las acciones técnicas. Táctica de conducción del combate. Táctica de participación en competencias.

Las direcciones tácticas que se proponen para el Taekwondo son asumidas como las acciones direccionales inmediatas de preparación táctica, determinando para su cumplimiento, a nivel didáctico, la relación entre objetivo-contenido-tarea-carga–método-medio-evaluación (ver ejemplo Anexo #1), lo cual permite contribuir al logro del nivel necesario de preparación y disposición para alcanzar altos y estables resultados deportivos.

Las direcciones tácticas para el entrenamiento de Taekwondo son las siguientes:

DIRECCIONES TÁCTICAS CONTENIDOS
Táctica de las acciones preparatorias. – Fintas

– Maniobras

– Engaños

– Enmascaramiento

– Cambios de guardia

Táctica de las distancias de combate. – Distancia Larga

– Distancia media

– Distancia corta

– Cuerpo a cuerpo o clinche

Táctica de las acciones ofensivas:

–  para el  ataque

–  para el contrataque

– Ataque directo.

– Ataque indirecto.

– Ataque Combinado.

  • Contraataque sin provocación
  • Contraataque con provocación
  • Contraataque anticipados,
  • Contraataque simultáneos y Contraataque posteriores
Táctica de las acciones defensivas
  • Bloqueos (aislado o combinado).
  • Esquivas (con desplazamientos o con movimientos corporales)
  • Mixtas
Táctica de las acciones continuadas
  • Acciones continuadas después de ataques    fallidos.
  • Acciones continuadas después de contraataques fallidos.
  • Acciones continuadas después de  defensas fallidas

Las direcciones tácticas que se proponen cumplen con las siguientes exigencias:

–   Constituyen una dirección determinante del rendimiento.

–   Los contenidos pueden ser abordados como dirección independiente o desde los diferentes modelos de enseñanza-entrenamiento que se utilicen.

–   Se considera la unidad dialéctica entre la estrategia, la técnica y la táctica.

–   La táctica como accionar donde se concreta la estrategia deportiva.

–   La técnica entendida como el soporte fundamental de la táctica.

–   La táctica en estrecha relación con los demás elementos del sistema de componentes de la preparación (físico, técnico, teórico, psicológico).

–   Mediante esta dirección se perfeccionan las acciones de competencias.

–   En su conducción se acumula mucho ácido láctico.

–   Se debe de cuidar el nivel de fatiga y los errores en las acciones.

–   En lo posible se modelan las situaciones competitivas.

–   Cumplir con las exigencias de organización de la carga (distribución e interconexión) expuesto por Verjoshanski (1990). (Ver anexo #2).

Es en la tarea docente donde se concretan las direcciones propuestas, esto es, en su concepción y formulación es donde se logra materializar las intencionalidades educativas; donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por los taekwondistas. Se asume la tarea como aquellas actividades que se conciben para que las realice el deportista en la unidad de entrenamiento y fuera de ella, vinculado a la búsqueda y adquisición de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades intelectuales y prácticas, el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos con determinada orientación táctica. La tarea tiene que ser problémica para que oriente y movilice al deportista a la solución de las situaciones planteadas.

Las direcciones propuestas constituyen, según la perspectiva del autor, una solución viable para el diagnóstico, planificación, organización, conducción y control del componente táctico durante toda la macroestructura.

BIBLIOGRAFIA.

  1. Alvarez Bedolla A. Definición del Campo Táctico del Taekwondo. Revista Digital https://www.sobretaekwondo.com/definicion-del-campo-tactico-de-taekwondo
  2. ________________. Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF «Manuel Fajardo» 2002.
  3. Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico- técnica.
  4. _________________. (1999) Las direcciones del entrenamiento deportivo. La habana editorial científico-técnica. Disponible en http://www.sportquest.com/revista/·revista digital. Consultado el 10 de enero del 2004.

(IIª parte). Disponible en http://www.efdeportes.com/ Consultado el 10 de enero del 2004.

  1. Gómez Catañeda, Pedro, Peñazola Ménde, R y Rivero, A E. (2002) El masaje deportivo en el Taekwondo. Revista Digital EFDeportes. http://www.efdeportes.com/ Buenos Aires – Año 8 – N° 46-
  2. Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnico.
  3. Hernández, J. F. (2004) Análisis de la táctica deportiva. Disponible en
    http:\futbolbase.com.htm. Consultado el 12 de febrero del 2005.
  4. Mahlo, F. (1985) La acción táctica en el juego. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  5. Matveev, V. L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Raduga.
  6. Morales Águila, A. y M. E. Alvarez Prieto. (2000) Preparación del deportista. Villa Clara, ISCF” Manuel Fajardo”.

13._____________. (2001) El reloj detenido en el tiempo. Villa Clara, ISCF” Manuel Fajardo”.

14._____________. (2000) Problemas actuales del deporte. La preparación táctica de los deportistas: Consideraciones teóricas, metodológicas y práctica. Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.

  1. Morales Cuellar, Y. Sistema para el tratamiento didáctico de la preparación técnico-táctica del taekwondista escolar.
  2. _______________. Mecanismos psicológicos de enfrentamiento de los karatecas del alto rendimiento a las situaciones competitivas estresantes.

17._____________. (2001) Diagnóstico sobre el estado de preparación táctica de los taekwondistas del alto rendimiento de la provincia de Villa Clara. ISCF” Manuel Fajardo”.

  1. _____________., Molerio García, M. (2003) Orientaciones metodológicas para desarrollar el pensamiento táctico en taekwondocas escolares del alto rendimiento de Villa Clara. ISCF” Manuel Fajardo”.

19.______________., Reyes Bazán, E.; Rodríguez García, Y. (2006) Propuesta de acciones para potenciar el desarrollo de los componentes psicológicos que sustentan la preparación táctica de los taekwondistas juveniles de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) de Villa Clara. ISCF” Manuel Fajardo”.

20.______________., De Armas Rodríguez, B.; Sánchez Veitía, D. (2008) Aspectos biomecánicos que influyen en la táctica deportiva del taekwondo. ISCF” Manuel Fajardo”.

  1. Ozolin, N.G. (1983) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica.

22 Platonov, V. N. (1990) El entrenamiento deportivo. Enciclopedia general del ejercicio # IV. Madrid. Editorial Paidotribo.

23.____________. (1986) Preparación de los deportistas calificados. Moscú. Editorial Fis.
24. Puni, A. Z. (1970) Ensayos de Psicología del deporte. Ciudad de la Habana. Editorial Científico -técnica.

  1. Ranzola, A. y J. Barrios. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana. Editorial Deportes.

26 Valdés Camacho, D. (2002) Planificación del entrenamiento por direcciones
fundamentales
. La Habana ISCF “Manuel Fajardo”.

MsC. Yoel Morales Cuellar

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!