Reconocida doctora en ciencias decide aportar al Taekwondo.
El Taekwondo se viste de gala al contar con la valiosa colaboración de Regla Alejandra O’Farrill; Doctora en Ciencias Pedagógicas, Ciencias de la Cultura Física, con 20 años de experiencia como entrenadora principal de la selección nacional cubana de Gimnasia Rítmica, ganando múltiples eventos y logrando que seis de su alumnas alcanzara la condición de Gimnasta de Clase Mundial.
Conociendo de la gran calidad educativa y profesional con que cuenta la doctora O’Farrill desde hace muchos años y los proyectos con que cuenta; Le pedimos una entrevista en exclusiva para SobreTaekwondo.com.
¿Cómo comienzas Alejandra en el deporte y llegas a ser entrenadora principal de la selección cubana de Gimnasia Rítmica?
Comencé como gimnasta cuando la Gimnasia Rítmica se introdujo en Cuba por primera vez, en la década de los 60. Gané las primeras competencias de la provincia de La Habana (antigua división territorial, no existía Ciudad de La Habana, sólo La Habana) y luego el Primer Campeonato Nacional el día 27 de Febrero de 1965. Así devine la primera campeona de Gimnasia Rítmica en Cuba. Entrenaba en el gimnasio de la Universidad de La Habana con la Profesora Cristy del Pino Sarría.
Luego se constituyó la primera preselección nacional, bajo la dirección de la entrenadora Jarmila Slezakova, de la antigua Checoeslovaquia. En esa preselección nos preparamos para acudir al segundo Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica que se celebró en Praga en Diciembre de 1965 y al que asistimos.
En 1967 participé también como gimnasta en el tercer Campeonato del Mundo en Copenhague, Dinamarca. Nuestra entrenadora entonces era Zinaida Podolskaia, soviética entonces, rusa hoy en día. El equipo alcanzó el 4to lugar mundial en ejercicios de conjunto y Sonia Pedroso brilló por primera vez como gimnasta individual.
Primera foto: De izquierda a Derecha, Alejandra O’Farrill, Lázara González, Cristy del Pino (entrenadora), Ofelia Lazcano y Mirtha Santacana. Equipo del S.E.D.E.R. de la Universidad de La Habana que ganamos la primera competencia provincial de Gimnasia Rítmica en 1964 y luego la nacional en Febrero de 1965.
Segunda foto: De izquierda a derecha: Rosa Amelia García, Sonia Pedroso (finalista en dos Campeonatos del Mundo La Habana, 1971 y Basilea 1977)), Alejandra O’Farrill (Entrenadora Principal) Aida Hernández (Gimnasta de Clase Mundial, Medalla de Plata en Corbeil Essons, en 1977 entre otras), Juana Bravet (Entrenadora) y Cecilia Juara (Medalla de Plata en Leipzig, 1990 entre otras).
En la foto: Caridad Pérez (Gimnasta de Clase Mundial en Estrasburgo, 1983) y Alejandra O’Farrill.
¿Qué características debe tener un entrenador principal de una selección nacional para poder consagrarse por 20 años?
La trayectoria para convertirse en un buen entrenador con resultados, es compleja. Nadie nace sabiendo cómo convertirse en entrenador principal de un equipo nacional.
En mi opinión, lo primero es conocer a fondo su deporte, primeramente por haber pasado la experiencia de la preparación y de las competencias en propio cuerpo y después hay que estudiar, porque estamos lidiando con seres humanos.
Debido a esto, lo primero es tener alma de educador y también, cerebro de científico.
Cuando se inicia la Rítmica en Cuba, nadie sabía ciertamente de lo que se trataba. En ese mismo momento este deporte se estaba desarrollando en Europa, donde se daban los primeros pasos. Nada de que existiera espacio para este deporte en los Juegos Panamericanos, o en Centroamericanos y mucho menos Juegos Olímpicos, todo eso ha venido después paso a paso.
Nos tocó ser iniciadoras, crear los primeros planes de entrenamiento, los primeros programas nacionales y asistir a todas las competencias en Europa, donde muy pocas veces participaban otros países del continente americano. Algunos de los países que participaban esporádicamente en los Campeonatos del Mundo o en los Torneos Internacionales son: México, Brasil y Estados Unidos, pero siempre quedaron totalmente rezagados en resultados con respecto a los resultados del equipo de Cuba.
Mi experiencia personal ya como entrenadora, comenzó en el Círculo Social del Cotorro en el que se creó un Área de Gimnasia Rítmica a mediados de 1966 por la Dirección del Cultura Física del INDER, luego en 1967 se crearon las primeras cátedras de Gimnasia Rítmica en las E.I.D.E. y pasé al frente de la cátedra de la Habana en 1968. En 1969 se abrió la Cátedra de la E.S.P.A. Nacional y allá me trasladaron hasta 1971, donde pasé a la Escuela Nacional de Gimnasia y en 1972 como entrenadora principal del Equipo Nacional, por recomendación de la técnica soviética María Zaitseva que terminaba su servicio en Cuba. En mis años en ese recorrido preparé varias gimnastas que fueron a engrosar las filas del equipo nacional, como: Magdalena Santos, Miriam Martínez, María Margarita Márquez, Bárbara Tornés, María del Carmen Vázquez, Rogelia Villalonga, Idania González y muchas más.
¿Cuéntanos de tu trayectoria educativa y cuáles han sido sus mayores retos?
Me gradué de Bachiller en Ciencias y Letras en el instituto de La Habana en 1966. Comencé a estudiar Licenciatura en Psicología en la Escuela de Psicología de la Universidad de la Habana en Sept. 1966. En 1973 obtuve el Título de Profesora de Educación Física por medio de la presentación de mi expediente y un trabajo investigativo. Pasé a estudiar la Licenciatura en Cultura Física y me gradué en 1977 en la primera graduación del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
En todos esos años simultaneaba mis estudios con el trabajo y además, con el colectivo técnico de Gimnasia Rítmica escribimos los primeros programas de Preparación del Deportista. En 1980 el Ministerio de Educación me solicita escribir los libros de Gimnasia Rítmica para ser utilizados en la preparación de los técnicos. A mi solicitud, la Profesora Amalia Santos de la Universidad de la Habana y una de las fundadoras de ese deporte en Cuba, accedió a ser coautora de ese primer empeño literario. Se escribieron dos libros en el lapso de 1980 a 1983, se publicaron y más tarde se reimprimieron varias veces por la Editorial Pueblo y Educación. Con posterioridad, se fundieron los dos libros en uno, que se publicó en 1987 por la Editorial Stadium de Buenos Aires en 1987.
En 1988 defendí mi Tesis Doctoral ante el Consejo Científico de la Universidad del Deporte de Sofía Bulgaria, El grado es de Doctora en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Tesis versó sobre la preparación física en Gimnasia Rítmica y la introducción de las capacidades de coordinación motriz en el desarrollo y perfeccionamiento de la preparación en este deporte. Se me otorgaron 3 aportes mundiales a la teoría del Deporte. Ellos son:
- Definición de las capacidades coordinativas en Gimnasia Rítmica
- Diseño y validación de 10 nuevos tests motrices para la medición y evaluación de las capacidades motrices de coordinación.
- Establecimiento de las capacidades coordinativas más importantes para la gimnasia rítmica, que resultaron: La diferenciación de los esfuerzos musculares de todo el cuerpo y la diferenciación de los esfuerzos musculares de partes del cuerpo.
En 1991, tras haber obtenido todas las medallas de oro en los Juegos Panamericanos de La Habana, como entrenadora principal del equipo nacional de Gimnasia Rítmica, decido dedicarme a la carrera investigativa y profesoral, pasando en
enero de 1992, para el Instituto de Medicina del Deporte (I.M.D.) como Profesora Titular fungiendo desde entonces como Asesora Metodológica, en el Departamento de Docencia, y como Profesora de Metodología del Entrenamiento Deportivo y de Metodología de la Investigación, dirigidas a los médicos que estaban formándose en la especialidad de Medicina del Deporte.
En el IMD creo el Grupo de Metrología Aplicada al Deporte en 1996 y comenzamos a realizar trabajos investigativos en esa nueva dirección.
En Cuba, obtuve el grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas en 1998, Profesora Titular Adjunta del Instituto Superior de Cultura Física 1990, Profesora Auxiliar del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, Miembro de la Comisión Nacional para el otorgamiento de los Grados Científicos en 2000, e Investigadora Auxiliar por la Academia de Ciencias de Cuba
En 2001, tras el fallecimiento de mi señora madre, decido pasar a la jubilación y en Marzo del 2002 nos establecemos en Miami, Florida U.S.A. mis hijas y yo.
Aquí he pasado por varias calificaciones, trabajos y estudios. La más notable ha sido la obtención del Diploma de Enfermera Registrada, cuya graduación fue en 2015.
Trabajé impartiendo docencia en el área de la salud en Mattia College desde 2007 al 2016 con las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Terminología Médica y los cursos de calificación y recalificación en Basic Life Support (BLS) por el American Heart Association. En la actualidad, imparto docencia en Life- Line Med. Training de Miami, con las asignaturas Anatomía, Fisiología, Medicine Administration y Terminología Médica.
Foto de graduación de Enfermería, 2015.
¿Cómo llega al Taekwondo y porque cree que puede aportar a su desarrollo?
Hoy en día podemos llegar a lugares a través del internet. Alain desde hace varios años creó la web www.sobretaekwondo.com la única web especializada a difundir conocimientos y experiencias de entrenamiento de taekwondo, ya sea por medio de artículos, foro de discusión y galería de videos. Gracias a estos medios muchos especialistas del mundo comparten fraternalmente sus experiencias, criterios y conocimiento en post del desarrollo del taekwondo.
Mi amigo y colega el MsC Alain Álvarez, de reconocido prestigio en el mundo del Taekwondo, se acercó a mí en numerosas oportunidades para con el objetivo de crear alguna vía de superación hacia los entrenadores de TKD e incluso, de otros deportes. Él ha sido paciente e insistente, hasta que ya estamos de lleno es esa dirección.
El Taekwondo es uno del selecto grupo de las Artes Marciales, requiere del dominio de una técnica compleja, del desarrollo de capacidades motrices complejas como la flexibilidad, las capacidades de coordinación motriz, la fuerza rápida, la resistencia a la velocidad, la resistencia de corta, media y larga duración y un desarrollo de la táctica y la estrategia en el combate con la integración de todo ese arsenal para poder vencer en el terreno competitivo.
Para mí es un reto, incursionar en un mundo tan bello y tratar de aportar lo mejor de mí, para enriquecer y juntos explorar nuevas y mejores vías para garantizar el proceso de preparación de los jóvenes talentos.
Conocemos de sus experiencias con profesora adjunta del Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo», profesora titular del Instituto de Medicina del Deporte, miembro de su Consejo Científico y la Asociación Nacional de Pedagogos de Cuba. ¿Cómo pudiera vincular esos conocimientos con la práctica de Taekwondo?
Ya hemos aportado nuestro primer granito mediante el articulo La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo. Espero lo hayan leído y puedan aplicarlo en sus prácticas.
Aplicar siempre lo mejor de mí misma en este empeño. Trato de aprender las interioridades de este interesante deporte que brinda excelentes beneficios para la salud, la inteligencia y el desarrollo de todos los que lo practican, sean mujeres u hombres.
Muchas gracias doctora por estar con nosotros y dedicarnos unos minutos de su valioso tiempo. ¿Algo más que desearía agregar para la comunidad de taekwondo?
Éxitos y mucho entusiasmo para seguir aprendiendo cada vez más, con el objetivo de aplicarlo siempre en los alumnos, ya que ese es el objetivo final, instruir, enseñar, educar y promover la salud.
Agradecerles por aceptarme en esta gran comunidad de Taekwondo que crece e interactúa a través de SobreTaekwondo.com. Estamos trabajando enérgicamente para ayudar en lo que me necesiten y les adelanto que muy pronto traemos sorpresas para todos.
Muchas Gracias amigos!!!
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com