(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
1 Dic 2008

Eficiencia y efectividad en el Taekwondo. Definiciones.

La eficiencia y la efectividad son términos que frecuentemente se escuchan en los deportes, especialmente aquellos que llevan las estadísticas de cada jugador de Basquetbol, Beisbol u otro juego deportivo. ¿Pero cual es realmente su significado y función del mismo en el Taekwondo?


La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización. Es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poder actuar en ellos, podrían producir el fracaso. Es en estas contingencias donde la eficacia se impone.

Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente. Sin embargo, esto corresponde a la asertividad.

En este orden, Zatsiorki, V. M. (1989) describe la efectividad como: “El éxito de las acciones de ataque”.

Este mismo autor menciona lo siguiente: “se distinguen tres grupos de indicadores de efectividad de la técnica: absoluto, comparativo y de realización”.

La efectividad absoluta: entendida como comparación de los valores de los indicadores de la técnica del movimiento estudiado con patrones seleccionados sobre la base de concepciones biomecánicas, fisiológicas, psicológicas y estéticas.

La efectividad comparativa: esta variante contempla la comparación de la técnica del movimiento evaluada con la técnica de los deportistas de alta calificación. Sin embargo, en la mayoría de los casos, como modelo se emplea la técnica promedio de los deportistas de alta calificación.

La efectividad de realización: consiste en la comparación del resultado mostrando en el ejercicio competitivo, que el deportista pudo haber mostrado si poseyera una excelente (efectiva) técnica de los movimientos.

En el caso de la actividad deportiva pudiéramos describir la relación que algunos autores analizan sobre la efectividad por ejemplo:

Teniendo en cuenta esto “M. Godik, 1987 en Fundamentos Metodológicos del control del Nivel de la Preparación Técnica de los Deportistas. Define estos mismos indicadores de la siguiente manera

La efectividad absoluta se fundamenta en la relación que se establece entre la ejecución del individuo y el patrón modelo establecido, ella expresa el nivel de coordinación alcanzado por el individuo sobre el elemento técnico objeto de control, por tanto responde principalmente al componente técnico de la preparación.

La efectividad comparativa es relativa a los diferentes contrarios que en cada ocasión se enfrenta, lo que crea la necesidad de categorizarlos y sirve para evaluar la conducta del competidor frente a oponentes de mayor, equivalente o menor nivel.

La efectividad de realización  es la que expresa si la acción cumplió o no con el objetivo trazado; es decir, se obtuvo, o no se obtuvo puntuación sobre el contrario. Este indicador de la efectividad está condicionado por la situación en que se realiza la acción, donde lo más importante es el resultado de la ejecución, aunque la forma no satisfaga el patrón técnico convencionalmente establecido. Es además, el que sirve de fundamento para la consideración de las acciones efectivas evaluando no solo por la cantidad de las acciones realizadas, sino por la calidad de tales acciones.

En este orden, el criterio de efectividad en las competencias únicamente cualifica a las acciones ofensivas, que son a la postre las que determinan el ganador del combate, de ahí la importancia del control de la misma como instrumento de retroinformación, tanto en la preparación como en la propia competencia; del seguimiento de la efectividad puede resultar la caracterización de un atleta, al determinar su frecuencia de ataque, sean efectivos o no, valorar la amplitud y flexibilidad de su pensamiento táctico, el nivel de desarrollo de la condición física, todo lo cual unido a otros aspectos permite modelar su preparación. Por otro lado, en el caso de que el marcador en un combate haya quedado igualado para los contendientes, en la decisión del ganador tiene un gran peso la valoración de quien haya realizado la mayor cantidad de ataques.

Tradicionalmente el control estadístico de la efectividad en el Taekwondo, para las tareas de la preparación y las investigaciones, realizadas se ha fundamentado en el cálculo del por ciento de ataques efectivos sobre el total de ataques realizados, lo que da una medida  cuantitativa de la relación que se establece entre la cantidad total de ataques realizados y la cantidad que resulta efectiva, esto se obtiene a través de la siguiente fórmula:

% de Efectividad = # ataques Efectivos * 100

Total de Ataques realizados

Partiendo de lo antes expuestos se puede considerar la efectividad en el Taekwondo como “ el modo en que se hace objetiva la validez del ataque y los contraataques realizado durante un combate, el cual puede alcanzar un valor cualitativo que depende del veredicto de los oficiales encargados de evaluar la actividad competitiva en un momento dado de esta actividad.

Por otra parte, se hace valido destacar apoyándonos en los criterios anteriores para una mejor compresión en cómo se comporta esto en la actividad competitiva del Taekwondo: que en una competencia oficial, se realizan aproximadamente de cuatro a cinco combates para estar entre los primeros, con una duración de dos  minutos reales de trabajo con uno de descanso que sumados al total de asalto durante un combate serian seis u ocho como total; a medida que pasan los combates estos suelen ser más exigentes, pues toda la competencia se lleva cabo el mismo día; deparándole al competidor un entorno de grandes esfuerzo donde se hace necesario utilizar racionalmente su energía para sacarle el mayor provecho a su preparación. Esta racionalidad en el combate depende en gran medida de la calidad de la efectividad, sobre todo en no gastar esfuerzos en recurso que no tributen al alcance del objetivo final. Por eso si evaluamos el proceso bajo estos criterios habría que hacerlo con la siguiente concesión.

Efectividad Absoluta: Permite precisar el nivel de asimilación alcanzado sobre las habilidades relacionadas con la ejecución de las acciones tácticas donde se incluye la técnica. (Preparación técnica)

Efectividad Comparada: Se refiere a la calidad de los contrarios en cada ocasión, por lo que se evidencia la necesidad de categorizarlos.

Por ciento de la Efectividad de realización: Depende de la cantidad de acciones efectivas sobre el total de acciones realizadas, tanto a favor como en contra, pues se toma como válido para el análisis es % neto de la efectividad. (% a favor – % en contra)

Por otro lado,  Forteza  (1999) menciona que “la efectividad por lo general está basada en la manifestación de las capacidades coordinativas, de la rapidez de la ejecución y la concentración”.

Ya en el mundo del boxeo, Degtiariov (1983) expresa que al ejecutar el golpe; es necesario acertar en el cuerpo del contrario con determinada exactitud y fuerza en el golpe para influir negativamente en la capacidad combativa del adversario.

También se define la efectividad como: “la cuantificación del logro de la meta”. Sin embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como «Capacidad de lograr el efecto que se desea».

Por otra parte se comparte otros criterios como la referencia a Kilian Z D. (2004, p. 139), donde se pueden destacar dentro de la terminología examinada, los siguientes principios que se ajustan en alguna medida a la actividad deportiva si entendemos la esencia de cada definición.

Viendo esto, otros autores expresan que es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera y también como realidad o validez, por tanto, equivalente a eficacia. En cuanto al correspondiente adjetivo, efectivo, en su segunda acepción es sinónimo de eficaz, pero tiene además otros significados: real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal; dicho de un empleo o de un cargo: que está en plantilla, en contraposición al interino o supernumerario o al honorífico; dicho del dinero: en monedas o billetes, numerario (moneda acuñada), número de hombres que tiene una unidad militar, en contraposición con la plantilla que le corresponde, totalidad de las fuerzas militares o similares que se hallan bajo un solo mando o reciben una misión conjunta y conjunto de personas que integran la plantilla de un taller, de una oficina, de una empresa, etc.

De esto se puede concluir que la efectividad del golpe está expresada cuando un atleta de deporte de combate golpea con exactitud, velocidad y fuerza en las zonas válidas del cuerpo del contrario. Por tal razón se consigue afirmar que la efectividad de los golpes está estrechamente relacionada con los siguientes factores:

  • El tiempo de reacción y elección del objetivo.
  • La longitud del recorrido del golpe.
  • El tiempo en que se demora el golpe para llegar a su objetivo.
  • La magnitud de la fuerza del golpe y de la masa corporal del contrario.
  • De la maestría deportiva alcanzada por el atleta.

Por otra parte, son varios los autores que han escrito en Cuba sobre la efectividad en el boxeo por solo citar el deporte donde mayores son los trabajos en este sentido:

  • Patrick (1983) un análisis de la eficiencia técnica de las categorías escolares en el boxeo.
  • Martínez (1984) señala que la correcta utilización del recto de izquierda en el combate influye positivamente en los resultados del combate.
  • Reyes (1984) realizó un análisis de la efectividad técnica de los boxeadores de la primera categoría.
  • Montes de Oca (1985) realizó un estudio sobre la utilización y efectividad de la mano izquierda en los distintos desplazamientos del boxeo cubano de primera categoría.
  • Núñez (1985) afirma que el empleo y la efectividad las combinaciones de los golpes rectos en ataques ejecutados correctamente influyen en gran medida en la valoración de los combates.
  • Domínguez (1985) la efectividad de los boxeadores escolares 13/14 años.
  • Domínguez y Llano (1987) mientras mayor sea el dominio de la técnica y la táctica en los combates, posibilitan una mayor efectividad.

Con este glosario de autores, se muestra claramente que existen varias investigaciones que abordaron el tema de la efectividad, poniéndole gran énfasis en la teoría de importancia que tiene la efectividad para la obtención de altos resultados competitivos.

Es válido destacar como mucho de los autores estudiados relacionan el tema de la efectividad, con la eficiencia y la eficacia, por eso se hace necesario en este estudio no alejarnos de esa realidad y por tanto analizarlo como elementos que pudieran influir o aportar en la comprensión de los resultados de cualquier investigación.

El dinámico mundo actual, exige un alto nivel de competitividad, a través de una elevada capacidad de respuesta; en cuanto a ello, al consultar el  diccionario de la “Real Academia Española, acepta las siguientes acepciones”:

Eficacia se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera y eficaz como que produce el efecto propio o esperado. Este adjetivo, se aplica preferentemente a cosas: El zumo es eficaz en caso de fiebre infecciosa y diarrea crónica (Ronald Frutoterapia [Col. 1998]).

Pero también puede aplicarse a personas, con el sentido de competente, que cumple perfectamente su cometido: Sara era una comadrona eficaz» (Gironella Hombres [Esp. 1986]), aunque en este último sentido es preferible emplear el adjetivo eficiente.

Eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado y eficiente es el competente, que rinde en su actividad: Junto con ellos abandonó el edificio la eficiente enfermera (Velasco Regina [Méx. 1987]). Aunque es frecuente, no se recomienda el empleo de este adjetivo aplicado a cosas; para ello es preferible el empleo del término eficaz:

La Ley no llegó a ser eficiente» (Cagigal Deporte Esp. 1975).

Eficiencia: «Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles». Aplicable preferiblemente, salvo contadas excepciones a personas y de allí el término eficiente.

Eficacia: «Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados». Esta es una acepción que obedece a la usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte, debe referirse más bien a equipos.

Principio de eficiencia: «El actor estratégico hará un uso dosificado de sus recursos en cada evento del juego interactivo, lo cual ocurrirá en función de la aplicación de recursos por parte del otro.»

Principio de eficacia: «La obtención de los resultados deberá exigir la menor cantidad de eventos posibles. El encuentro y la fricción deberán minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral y orgánicamente orientados hacia los resultados».

Principio de efectividad: «El balance entre los efectos positivos y los efectos negativos de los resultado, deberá ser favorable para un actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con efectos positivos pero también negativos, cada actor orientará su estrategia para que los efectos negativos del otro sean mayores que los efectos negativos de él.»

Hasta aquí una breve recopilación de información que especifica los términos de eficiencia y la efectividad. Cualquier duda o pregunta puede dejarla a continuación del artículo o en nuestro foro de intercambio de conocimiento.

Bibliografía 

  1. Alvarez Bedolla, MsC. Alain; Hernández Pérez, Caridad. Caracterización de la actividad competitiva del Taekwondo teniendo en cuenta la tipología de las acciones técnico tácticas y los esfuerzos. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”; 2001.
  2. Aristos, Diccionario Ilustrado de la lengua Española. La Habana: Ed. Científico Técnica, 1985. — 664 p.
  3. Domínguez, J. D.; Llano, J., La Preparación básica de los boxeadores Editorial Científico Técnica, La Habana 1989.
  4. Forteza de la Rosa, A, (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo.  Metodología de la  preparación del deportista. La Habana: Científico Técnica.  Pág. 10.
  5. Hernández Medina, Paulino, Análisis acerca de la utilización y efectividad de las técnicas en el campeonato provincial de 1990 de Ciudad de la Habana y en el Campeonato Mundial de 1985 por divisiones de peso. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”; 1990.
  6. Killian Z. (2004) Planificación y Control de la Producción Pública, Lito Formas.
  7. Mahlo, Friedrich. La acción táctica en el Juego. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
  8. Walid Ben Mohamed Moncef Saidi) “Análisis de la relación entre el tiempo empleado por los golpes y la efectividad competitiva para el boxeo juvenil de las divisiones medias de 60 a 69 kg”. EIEFD. Tesis de Diploma: (2007) San José.
  9. Zatsiorski, V.M., Metrología Deportiva. — Moscú: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

MsC. Alain Alvarez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!