El entrenamiento técnico del taekwondo
Los desplazamientos juegan un papel determinante en la estructuración de los elementos técnicos en el taekwondo, propician al competidor una actitud positiva para manejar el combate pues sus habilidades le permitirán maniobrar con destreza tanto a la ofensiva como a la defensiva, los mismos deberán partir de una adecuada posición de combate.
Los desplazamientos juegan un papel determinante en la estructuración de los elementos técnicos en el taekwondo, propician al competidor una actitud positiva para manejar el combate pues sus habilidades le permitirán maniobrar con destreza tanto a la ofensiva como a la defensiva, los mismos deberán partir de una adecuada posición de combate.
Clasificación de los desplazamientos.
Posición básica de combate (Kyorugy soguy).
- Cambios de guardia.
Directos (por delante y por detrás).
Cambio al frente y atrás.
- Pivots.
Al frente y atrás.
Al frente por detrás y atrás por el frente.
Pívot 90 grados al diagonal.
- Pasos planos.
Al frene y atrás.
Latero derecho e izquierdo.
- Deslizamientos.
Al frente y atrás.
Diagonales atrás y al frente.
- Sustitución.
Al frente y atrás.
- Pasos cruzados·
Al frente y atrás.
- Pasos péndulos.
En el lugar.
Avanzando y retrocediendo.
- Saltillos.
En el lugar.
Avanzando y retrocediendo.
Las fintas forman parte del grupo de los desplazamientos, cualquier desplazamiento bien concebido estructuralmente puede utilizarse como una finta.
¿Que son las fintas en el taekwondo?
No son más que movimientos estructurales que simulan una ejecución técnica con el objetivo de engañar al oponente y desestabilizar su accionar táctico. Las fintas las podemos clasificar en técnicas y ajenas, las primeras son aquellas que llevan implícito un movimiento propio de los elementos del taekwondo y las ajenas son aquellas que no incluyen elementos técnicos del deporte, ejemplo movimientos con la cabeza, movimientos de brazos etc. ¿Cómo entrenar los desplazamientos? El entrenamiento de los desplazamientos influirá sustancialmente en la correcta estructuración de las técnicas de pateos (Chagui).
Orden y metodología en la enseñanza de los desplazamientos.
- La posición de combate: El primer elemento que se debe enseñar es la postura de combate.
Descripción: Piernas paralelas y separadas un cuarto por enzima del ancho de los hombros, peso del cuerpo repartido en ambas piernas, los pies deben formar un ángulo de 45 grados con la línea media del cuerpo, apoyo metatarso de la pierna trasera y plantar la delantera, los brazos flexionados adoptando una posición media protegiendo la parte anterior y posterior abdominal (Zona media válida para la anotación de puntos), los parámetros básicos de la posición no deberán ser violados, sin embargo cada competidor podrá adoptar una postura cómoda que le permita realizar movimientos rápidos y equilibrados.
Luego que el atleta domine la posición de combate de forma correcta se comienza la enseñanza de los desplazamientos, teniendo en cuenta el orden anteriormente señalado, es muy importante considerar el grado de asimilación de los diferentes elementos de forma individual pues no se deberá saltar de un elemento a otro sin que el sujeto domine la estructura correcta del desplazamiento.
Es muy importante la variabilidad de los métodos y procedimientos utilizados pues esta primera fase del entrenamiento en muchas ocasiones se les hace monótona y aburrida a los competidores por la repetición consecutiva del mismo elemento y la utilización excesiva de los mismos procedimientos y métodos, además se deberá combinar la enseñanza de los desplazamientos con las técnicas de pateos.
Frecuencia de entrenamiento de los desplazamientos:
Durante el microciclo deberán realizarse no menos de cinco sesiones de entrenamiento, y de 20 a 30 repeticiones de cada elemento promediando no menos de 100 repeticiones semanales, es muy importante la corrección de errores por parte del entrenador.
Entrenar en cada sesión de forma dirigida y libre para que el atleta sea capaz de reproducir de forma creativa los movimientos orientados, realizar asaltos individuales y en parejas estos últimos con el objetivo de relacionar los movimientos con la distancia de combate además de ir creando parámetros lógicos de pensamiento que estimulen las esferas de conocimiento y eleven la preparación táctica del competidor. Cuando el atleta tenga un dominio satisfactorio de los elementos entrenados los medios competitivos deberán predominar sobre los ejercicios dirigidos.
Métodos y procedimientos más utilizados en la realización de los desplazamientos. Tabla # 1.
Es muy importante la combinación de desplazamientos y fintas, teniendo en cuenta las acciones más utilizadas en las competiciones y su relación con los movimientos planificados, a continuación enumeraremos una serie de combinaciones de desplazamientos y fintas teniendo en cuenta su aplicación competitiva. Tabla # 2.
Estas son las combinaciones más frecuentes en las competiciones de taekwondo y todas guardan relación con las combinaciones de técnicas de pateo, ejemplo el doble pívot al frente se relaciona con la ejecución de dos patadas combinadas hacia adelante que pudieran ser Bandal Dolio, es muy importante que el atleta conozca esto y este consiente del porqué de cada actividad realizada en las sesiones de entrenamiento, dando cumplimiento a un principio muy importante del entrenamiento deportivo ( conciencia en la actividad ).
El entrenamiento de las fintas es muy importante, sin embargo debe ser orientado de forma individual pues estas deberán corresponderse con las características individuales de los competidores ya que la eficiencia de las mismas dependerá no solo de su correcta estructuración sino que tendrá que tener en cuenta las características propias y las de su oponente, por ejemplo un competidor de estatura pequeña no deberá utilizar en exceso movimientos simulados pues corre el riesgo de contraataques anticipados, esto no debe ser esquemático y el entrenador deberá valerse de su maestría pedagógica para orientar el entrenamiento en este sentido.
Hemos resumido de forma concreta el trabajo de los desplazamientos, pero los entrenadores no debemos ser dogmáticos y todos los días debemos aplicar de forma variable los métodos procedimientos y formas de entrenamiento con el objetivo de motivar y elevar la eficiencia del aprendizaje de los elementos estructurales en cada deporte. Las técnicas de pateo (Chagui Sul). ¿Que son las técnicas de pateo? No es más que la ejecución estructural de patadas en diferentes ángulos y con diferentes estructuras, las mismas forman el eje fundamental en las competiciones de TAEKWONDO.
El entrenamiento de las técnicas de pateo en el TAEKWONDO es un tema muy controvertido, pues independiente a que existe una metodología en la enseñanza de los elementos técnicos los especialistas en muchos casos utilizan diferentes métodos de enseñanza, queremos resaltar que la enseñanza de las técnicas de piernas también debe tomar un carácter individualizado pues lo que puede ser un método de enseñanza efectivo para un sujeto pude que para otro no resulte y deba utilizarse otra vía para optimizar el proceso de enseñanza. A continuación enumeraremos las técnicas de piernas en el orden lógico para su enseñanza atendiendo a la estructura y complejidad y dando cumplimiento a un principio muy importante del entrenamiento deportivo (aumento gradual y progresivo de las cargas y la complejidad).
- Baldunk ap chagui.
- Ap chup chagui.
- Bandal chagui.
- Dolio chagui.
- Miro chagui.
- Neryo chagui.
- Yop chagui.
- Tui chagui.
- Furio Chagui.
- Dui furyo chagui.
- Wi and dary.
- Wi bagadary.
El entrenamiento de las técnicas de piernas debe ir vinculado a la enseñanza de los desplazamientos, atendiendo a la estructura motora de cada elemento, y sin violar los procedimientos didácticos pedagógicos y la metodología de la enseñanza, aunque se utilicen diversos métodos y procedimientos durante el proceso de enseñanza.
Cuando el atleta tenga un dominio motriz eficiente de los elementos básicos anteriormente relacionados, tanto desplazamientos como técnicas de piernas, solo entonces se iniciara la enseñanza de las diferentes variantes técnicas.
El taekwondo es un deporte muy creativo pudiendo crear diariamente innumerables variantes técnicas ya sean aisladas o combinadas, es por esto que solo enumeraremos algunas de las más utilizadas en las competencias.
Variantes técnicas aisladas.
- Bandal delantera en sustitución.
- Bandal delantera en el lugar.
- Dolio delantera en el lugar.
- Neryo chagui delantera en sustitución.
- Dwyo bandal chagui. (360).
- Miro chagui delantera.
Podríamos enumerar una gran cantidad de variantes de elementos técnicos aislados, aunque solo hemos querido hacer alusión a los más utilizados, pues la aplicación de los mismos no solo dependerá de su estructura sino de las características individuales de cada competidor y su oponente.
Variantes técnicas combinadas.
- Paso directo bandal al frente y atrás.
- Deslizamiento bandal al frente atrás y diagonal.
- Paso lateral bandal derecha e izquierda.
- Doble bandal en suspensión.
- Bandal dolio.
- Fintas y ataques variados.
Al igual que los elementos aislados en las acciones combinadas existen innumerables variantes, e incluso diariamente observamos en las competencias de alto nivel que los atletas ponen a prueba sus nuevas alternativas estructurales lo que en no pocas ocasiones resultan armas indetenibles en las estrategias competitivas de los atletas más creativos, sin embargo solo hemos hecho alusión a algunas de las más utilizadas para que cada entrenador tenga una idea global de los fundamentos estructurales más utilizados y partiendo de estos criterios pueda direccionar la preparación técnica de sus discípulos de forma concreta u objetiva. Elementos básicos que propician un mejoramiento de las cualidades coordinativas y favorecen el aprendizaje técnico en el taekwondo.
- Apchaoligui: Se realiza un péndulo ascendente al frente con la pierna completamente extendida y una flexión dorsal del pie de péndulo, la pierna desciende de forma fluida, y vuelve a la posición de combate, de forma precisa y equilibrada.
- Yopchaoligui: Péndulo lateral ascendente con la pierna completamente extendida y una flexión dorsal del pie de péndulo, se gira la pierna de apoyo a 180 grados y la pierna desciende de forma fluida volviendo a la posición de combate.
- Tuichaoligui. Se ejecuta un péndulo ascendente con un giro del tronco, la pierna extendida y una flexión dorsal del pie de péndulo, se desciende ligeramente la pierna y vuelve a la posición de combate.
Estos ejercicios contribuyen al mejoramiento de la movilidad activa específica del taekwondo así como favorece la ejecución de las técnicas de pateo.
Metodológicamente todos los deportes adoptan parámetros básicos en la enseñanza de los elementos técnicos, sin embargo la utilización de uno u otro método en la enseñanza no solo dependerá de lo escrito en las diferentes bibliografías, sino del grado de asimilación en el orden psicomotriz de los alumnos.
La cantidad de repeticiones, las sesiones semanales así como el tránsito a la orientación de nuevos elementos técnicos deberán ser definidos por el entrenador, pues hasta que el sujeto no tenga un dominio motriz del elemento técnico en cuestión acorde con los parámetros estructurales idóneos de cada técnica no se deberá dar paso a la enseñanza de nuevos patrones.
Algunas consideraciones sobre los aspectos a tener en cuenta en la orientación de los elementos técnicos en el taekwondo.
Edad biológica y cronológica del atleta.
Nivel de flexibilidad (activa y pasiva).Nivel básico del atleta.
Nivel de preparación física.
Conocimiento teórico de la aplicación del elemento a trabajar.
Características somato típicas del atleta.
Entre otros no menos importantes a controlar durante las diferentes sesiones de entrenamiento técnico que deberán ser controladas por el entrenador u especialista y que dependerán de la maestría pedagógica del mismo.
Bibliografía
Álvarez Bedolla, A. Caracterización psicológica de los atletas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
Álvarez Bedolla, A. y Roja Álvarez N. «Caracterización de la Actividad Competitiva del Taekwondo teniendo como indicador el volumen y frecuencia de los elementos técnicos de golpeo durante el Campeonato Nacional de Primera Categoría Femenino de 1999». Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF Manuel Fajardo; 1999.
Álvarez Bedolla, A. Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo de forma especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en Taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diplomado. Fundamentos Biológicos de Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF Manuel Fajardo; 1999.
Chae Hong y Col. Teoría del entrenamiento de los deportes de elite.
Doskoi D. Zatsiorski V. Biomecanica de los ejercicios Físicos. C. de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1988. · DICK W, Frank. Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1993.
Fargas, Ireno, TAEKWONDO, Alta competición. — España Ed. Comité Olímpico Español; 1993. — 371 p.
Forteza de la Rosa Armando. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. — La Habana: Ed. Científico-Técnica. 1999.– 87 p.
Forteza de la Rosa Armando. Entrenar para Ganar. Ed. Pila Teleña, España, 1997.
Forteza de la Rosa, A. Teoría y metodología del entrenamiento / A. Forteza de la Rosa. – – Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1988. – – 84 p.
García, Manso, Navarro Valdivieso y Ruiz Caballero. «Planificación del entrenamiento deportivo». Gymnos, Madrid, 1996
Grossen, Manfred. Principio del entrenemiento deportivo / Manfred Grossen,
Kuznetzov, U V. Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. Editorial Orbe Ciudad de la Habana 1991.
KARPMAN, U. L. Medicina deportiva. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989
Kim Dae KeonT: Teoría y actualidad sobre estudios de deportes. Seul: Munhawasa 1988.
MATVEYEV. L.P. Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Instituto Nacional de Educación Física, Madrid, 1977.
NAVARRO VALDIVIELSO, Fernando. La resistencia. Editorial Gymnos, Madrid, 1998.
Ranzola Ribas, Alfredo y Barrios Recio, Joaquin. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana: Ed. Deporte, 1999.
Vargas, René. Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. México, UNAM, 1998.
VERJOSHANSKI, V. Yury. Un nuevo sistema de entrenamiento en deportes cíclicos parte I y II. Instituto central de investigación del deporte de alto nivel, Moscú, Rusia (CEI), 1993, Revista Fiskultura sportiva No. 27 pp. 37 – 45.
Weineck, Jürgen. Entrenamiento Óptimo. Barcelona: Ed. Hispano E
MsC. Arlen Manuel González Núñez.
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com