(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
20 Abr 2011

La sesión de entrenamiento en Taekwondo (parte principal y final)

La parte principal y final de la sesión de entrenamiento de Taekwondo, son las partes que le siguen a la parte inicia, que ya fue expuesta con antelación.

Parte principal:

En esta se cumplen las tareas instructivas, educativas y de desarrollo de capacidades físicas de la clase, sobre la base de los objetivos propuestos, las tareas particulares de la parte principal pueden ser de diversas formas o presentarse en diferentes aspectos. Así, las tareas concretas de las clases por separado reflejan en una u otra medida  las tareas generales de toda la preparación del atleta.

Esta es la parte que ocupa el mayor tiempo de la unidad de entrenamiento y da solución a los objetivos principales formulados. Tiene una duración aproximada de 1:30 a 4:00 horas, según los objetivos que  soluciona.

La duración de la parte principal de la clase de entrenamiento  va a depender del  tiempo que disponga el atleta, si va a entrenar una vez en el  día, si dispone de una hora o de siete, aunque no se puede olvidar, que entrenar una hora diaria conduce a un desarrollo muy lento.

La parte principal de la clase de entrenamiento se divide convencionalmente en dos secciones o partes:

  • Sección de desarrollo especial.
  • Sección de desarrollo general.

En la sección de desarrollo especial debe planificar la ejecución de los ejercicios principales, que dan solución al desarrollo de las capacidades motoras especiales y al  perfeccionamiento  de la técnica, es decir,  que se planifican los ejercicios principales, que dan solución al desarrollo de las direcciones determinantes del rendimiento  y al  perfeccionamiento  de la técnica.

Unidades  priorizadas:

  1. La rapidez y coordinación.
  2. La técnica.
  3. La preparación técnico – táctica.
  4. El ritmo.
  5. El equilibrio
  6. La fuerza rápida.
  7. La potencia y capacidad aláctica.
  8. La potencia y capacidad láctica.
  9. Otros

Al final de esta sección planifique la mayor carga de la unidad de entrenamiento. Alterne cargas altas con cargas medias, para el cumplimiento de las ondas de la unidad de entrenamiento.

En ella se emplean los ejercicios especiales que contienen y llevan implícito el desarrollo especial de las capacidades motoras  necesarias y de las cualidades morales y volitivas, además de los hábitos y habilidades necesarios.

La condición para tal división parte no sólo de que los elementos  de la preparación racional multifacética  y especial del deportista, resuelven la tarea general del aumento del nivel de preparación, sino de que en el trabajo práctico se precisa considerar su interrelación.

Es común por ejemplo, que en los deportes de combate se utilice en esta sección, el siguiente esquema consecutivo de los ejercicios para la enseñanza y perfeccionamiento de la técnica.

El trabajo con los medios auxiliares tales como el espejo y los desplazamientos individuales y en pareja y el trabajo individual para tareas concretas utilizando los medios auxiliares o el trabajo en pareja y la clase individual entre el entrenador y el atleta.

En la Sección de desarrollo general  serán utilizados los ejercicios principales que dan solución a las direcciones condicionantes del rendimiento  y los ejercicios que permiten  la formación de los hábitos motores con  carácter general.

En diversos deportes es común que en esa sección de desarrollo general, las unidades priorizadas serán  las siguientes

  1. Potencia Aerobia
  2. Capacidad Aerobia
  3. Fortalecimiento orgánico (Ejercicios de Desarrollo Físico  General).
  4. Los juegos.
  5. La movilidad.

En el período preparatorio, especialmente en la preparación general, se alcanza el mayor  tiempo dedicado a las direcciones condicionantes del rendimiento, para elevar las posibilidades funcionales del organismo, al desarrollo de las capacidades motoras  necesarias y a las cualidades en el marco de los ejercicios deportivos básicos.

En la medida  que avanza el entrenamiento, en la preparación especial y competitiva, el volumen de trabajo disminuye y la parte principal de la clase puede dedicarse integralmente a la preparación especial, es decir, al incremento del nivel de entrenamiento de las direcciones determinantes del rendimiento.

En este sentido Edgardo Romero plantea:

…..El  contenido de las clases de entrenamiento se establece sobre la base del proceso de asociación  de las capacidades motoras, su grado de transferencia, que establece una interrelación muy estrecha entre ellas, de forma tal que los ejercicios dirigidos al desarrollo preferencial de una de ellas desarrollan simultáneamente las restantes, es decir, que influyen positivamente en el desarrollo de las restantes y viceversa. De igual forma, el freno en el desarrollo de una o varias capacidades motoras limita el desarrollo de las restantes.

Las investigaciones especiales de múltiples pedagogos del deporte demostraron la influencia ventajosa del empleo multifacético de los medios de entrenamiento, muy especialmente para atletas principiantes y de categorías  inferiores. (Edgardo romero 2007).

En esta parte de la clase las acciones  desde el punto de vista didáctico metodológico deben  ir encaminada a la ejercitación de las habilidades motrices deportiva en cuestión, constituyendo esta (ejercitación) el elemento primordial para la enseñanza y consolidación de los hábitos, habilidades motrices deportivas, conocimientos teóricos  y capacidades, esta parte se estructura también atendiendo a la función didáctica o combinaciones de esta que se desarrollaran en la misma.

Las acciones del profesor deben ir encaminadas a una correcta explicación y demostración de los elementos o ejercicios a enseñar dentro de la clase, aquí ocupa gran importancia la demostración, una demostración de una técnica o combinación de esta  con una velocidad , fuerza y amplitud correcta aportara una representación mucho más exacta del movimiento lo que motivara al atleta a tratar de hacer una correcta ejecución, otro aspecto de esencial importancia es la corrección de errores, entre otras, la orientación y dirección de la ejercitación de los alumnos juega un papel primordial dentro de la misma.

Con la explicación y demostración de los ejercicios a realizar en esta parte es que comienza cada una de las unidades o ejercicios que componen esta parte.

La ubicación de los ejercicios dentro de la clase varía de acuerdo a los objetivos de la clase y en dependencia a sistema energético que predomina este tema es muy polémico y varían los criterios de los autores. (Inter conexión de cargas dentro de la sesión

La combinación de unidades en la parte principal de la clase de entrenamiento.

En el proceso de entrenamiento las transferencias positiva,  negativa y  neutra  están siempre actuando sobre el atleta. Corresponde al entrenador regular ese efecto, pero siempre pensando que esas contradicciones  subsisten, en una unidad que genera saltos positivos en el desarrollo del deportista.

Para los entrenadores es muy importante conocer lo consecutivo de los distintos acentos, sobre todo aquellos que desarrollan preferentemente la rapidez, la fuerza, la resistencia y la influencia de estos ejercicios sobre la efectividad de la enseñanza de la técnica,  en el conjunto de ejercicios  del deporte dado y considerando el grado de transferencia de los hábitos somáticos vegetativos.

…..La clase más efectiva,  resulta aquélla donde se solucionan las tareas del desarrollo de una serie de capacidades motoras y de la enseñanza de la técnica. Este sistema de las clases fue muy utilizado en Cuba por el ruso Leonid Chervakov, en la formación de los triplista y se emplea actualmente, de forma amplia  en todo el deporte cubano… (Edgardo Romero 2007)

Siguiendo esa línea, hay que tener en  cuenta que  la efectividad de los ejercicios de velocidad-fuerza, realizados después de los ejercicios de velocidad, alcanza resultados favorables. Esos resultados aconsejan, entonces, desarrollar los ejercicios de fuerza-rápida luego de los ejercicios de rapidez.

Por ejemplo:

La efectividad de los ejercicios de velocidad-fuerza realizados en la clase después de la carga de fuerza disminuye su efectividad. Al final de los 20 minutos de descanso la capacidad para la actividad de velocidad-fuerza se recupera. Estos resultados demuestran que  si el entrenador pretende utilizar ejercicios de fuerza-rápida después de ejercicios propiamente de fuerza, debe hacer una pausa de no menos de 20 minutos al concluir los ejercicios de fuerza.,

El aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica debe realizarse al principio de la parte principal de la clase, después del calentamiento o posterior a los ejercicios que desarrollan preferentemente la rapidez, pero con un volumen que no  lleve al atleta al agotamiento.

Los ejercicios que desarrollan la resistencia deben realizarse después de los ejercicios que desarrollan marcadamente  la rapidez y la fuerza. El  volumen de los  ejercicios de carácter de fuerza y velocidad permite el desarrollo de la resistencia y la recuperación de la capacidad de trabajo de los atletas se produce más rápido después de los ejercicios de velocidad y fuerza.

La mejor efectividad de la enseñanza de la técnica y del desarrollo de las capacidades motoras en una clase se logra,  cuando los ejercicios se emplean en la parte principal de la clase siguiendo la siguiente conectividad:

Ejercicios que desarrollan preferentemente la rapidez, Ejercicios que se utilizan con el fin de desarrollar la técnica, ejercicios que desarrollan la fuerza y ejercicios que desarrollan la resistencia. Durante la inclusión  en la clase de tales tipos de ejercicios  se debe mantener la misma conectividad.

Estos acentos también se refieren a los mecanismos de producción de energía y la combinación  ordenamiento de estos según Platonov y Volkov, 1991, ellos proponen el siguiente ordenamiento:

  • Aláctico – Aerobio
  • Alactácido – Lactácido.
  • Alactácido -Lactácido-Aerobio.
  • Alactácido – Aerobio- Alactácido.
  • Alactácido – Lactácido- Alactácido.

Platonov en el 1991 indica que es preciso tener en cuenta el ordenamiento de los sistemas energéticos para desarrollar estos óptimamente, disponiendo así de los niveles de suministro de energía.

La distribución  señalada para los ejercicios, de acuerdo con su tendencia, no se debe adoptar dogmáticamente. En algunos casos se puede adoptar otra consecutividad, en dependencia de la etapa o período de entrenamiento o los objetivos de la clase. Se trata de que se entienda, que el orden indicado es el ideal.

La combinación de los diferentes acentos  se encuentra en correspondencia con los objetivos del entrenamiento, el nivel de preparación de los atletas y el mesociclo de preparación que se trate, pero muy en particular, depende de la transferencia entre los ejercicios, entre otros.

Ya se explicaba que los objetivos matizan el orden en que las unidades se desarrollan. Las unidades que están dirigidas al desarrollo de los objetivos dominantes del mesociclo se desarrollarán primero y luego los de efectos secundarios sobre esos objetivos. Así, si un mesociclo tiene como objetivo principal  desarrollar la coordinación y la técnica, pues esas unidades  pueden aparecer en la sesión  de entrenamiento antes que la unidad  para el desarrollo de la rapidez, sin embargo, si el desarrollo de la rapidez está priorizado, entonces primeramente se desarrolla la rapidez y luego la técnica u otra unidad de entrenamiento.

En igual sentido, en el orden consecutivo de las sesiones, los objetivos delimitan el orden de las unidades. Por ejemplo, en la preparación general puede seleccionarse para el lunes el desarrollo de la fuerza y la resistencia y para el martes el desarrollo de la rapidez y nuevamente la resistencia, sin embargo, la rapidez exige que el atleta no esté cansado y resulta obvio, que un entrenamiento de resistencia el lunes va a ocasionar cansancio en el practicante. Pero como en la preparación general los objetivos de resistencia son dominantes, entonces la rapidez ocupa un papel secundario, por lo que puede obviarse ese orden consecutivo preferencial.

Al seleccionar los medios de la parte principal de la clase, de acuerdo con los objetivos y tareas concretas de la misma, es preciso considerar la carga general que reciben los atletas, como resultado de la ejecución de todos los ejercicios.

La carga general depende de la duración de la clase, de la cantidad de ejercicios, de la intensidad de ejecución y de la formación y nivel de preparación de los atletas. Al determinar la carga total de la clase, se debe tener en cuenta los componente de esta, volumen cantidad de ejercicios, forma de ejecución, si se realizan bajo condiciones de oposición y qué tipo de oposición  (contrario pasivo, medio activo o activo), medio de trabajo a utilizar, paletas, domis, sacos, etc , duración de dichas ejecuciones, cantidad de repeticiones y la intensidad con que se realiza , así como la densidad.

Parte final

Una vez concluida la parte principal de la  clase es necesario disminuir la actividad de los sistemas orgánicos mediante el descenso de la intensidad de la carga y llevar al organismo a un estado  cerca de lo normal, se considera que esta recuperación se logra si el  atleta logra que su pulso este entre 15 y 10 pulsaciones por minuto más, de las que tenia al inicio de la sesión. Debido a que el organismo se mantiene excitado por un tiempo por el efecto provocado por las cargas aplicadas, esto está en dependencia de la carga recibida.

Esta parte tiene una duración aproximada entre  10 a 20 minutos. Tenga en cuenta que aproximadamente, durante dos horas, el organismo del atleta ha sido sometido a un conjunto de cargas, que han provocado respuestas cardíacas entre 160 y 200 latidos por minutos y mayores. Siguiendo entonces la profilaxis de la recuperación cardíaca, se debe volver a la calma de forma paulatina. En esta parte se pueden emplear ejercicios de baja intensidad, trotes, caminatas, sacudimientos,  juegos de recuperación, ejercicios respiratorios,

La duración de la parte final es  de 5 a 15 minutos, como norma.

Desde el punto de vista pedagógico en esta parte de la clase el análisis de los resultados alcanzados y del cumplimiento de los objetivos tanto de forma individual como en general, ayudan a los atletas a tomar conciencia de las dificultades y logros obtenidos, el profesor debe resaltar el esfuerzo realizado, realizar recomendaciones para que el atleta las realice., así como informar sobre la  próxima sesión, ayudan a la motivación de los atletas.

La formación del grupo clase, la despedida  y la utilización de lemas o consignas constituyen un marco muy propicio para desarrollar el sentido de pertenencia y auto estima.

Conclusiones:

  • El modelo aceptado generalmente para aquellas denominadas de preparación física, que consta de 4 partes: introductoria, preparatoria, principal y final, típicas de atletas principiantes o de tres: preparatoria, principal y final.
  • El dominio de cómo se elabora cada una de las partes de la misma facilita el cumplimiento de los objetivos trazados en la sesión, así como la inter conexión de las partes de la misma.
  • Se debe prestar atención a la interconexión de las cargas dentro de la sesión de entrenamiento.

Bibliografía:

ZHALYAZKOV, Tsvetan.; Bases Del Entrenamiento Deportivo Editorial Paidotribo, Barcelona 2001.

BARRIOS, Recio Juaquín-RANZOLA Rivas Alfredo.; Manual  para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes .La Habana-Cuba 1998.

ROMERO. Fromata. Edgardo.; Compendio Temático de la ESPE, Planificación y Control del Entrenamiento Deportivo, Ecuador 2007.

RODRÍGUEZ López Alejandro – VEGA Portilla Cesar.; La Clase De Educación Física, INDER  La HABANA-Cuba.

MsC. Enrique Suárez Caraballo

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com 

contacto@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!