Flexibilidad o movilidad para los competidores de combate en TKD
En el presente artículo trataremos cuan necesario es la movilidad o flexibilidad en la práctica de Taekwondo, hacemos reflexiones, presentamos imágenes demostrativas y concluimos con nuestro concejo en este sentido.
Recordando lo ya explicado con anterioridad usaremos el termino movilidad articular que define la capacidad de movimiento que presenta la articulación, aceptamos el termino de flexibilidad como la capacidad que tienen los músculos y ligamentos de alongarse, pero no debemos confundirnos con elasticidad que se la propiedad que tienen músculos ligamentos y tendones de estirarse a causa de una fuerza externa y regresar a su estado inicial una vez cese la fuerza que la deformo.
Resumiendo lo antes planteado, nosotros preferimos usar el término de movilidad articular ya que esta no solo depende de las particularidades de los músculos, ligamentos y tendones, sino que también va a depender de toda la estructura ósea que conforma su articulación que le posibilite o limite determinado grado de movimiento.
Hagamos una pequeña reflexión en este sentido que generalmente escucho y me escriben haciéndome la siguiente pregunta; profesor yo no tengo movilidad en las piernas ¿Qué debo hacer?
Primeramente debemos decir que todos poseemos movilidad en la articulación coxo-femoral más conocida como la articulación de las caderas, solo que algunos tiene más que otros.
Es válido mencionar que una misma persona puede tener buena movilidad en la articulación de las caderas y no en los hombros. Ósea, no necesariamente el individuo va a tener una amplitud de movimiento uniforme en todas sus articulaciones.
Otra interrogante que nos preguntan mucho en seminarios es ¿Se necesita abrirnos de piernas 180 grados en tres direcciones, o lo que llamamos hacer los tres split o abrirnos de piernas para ser un buen taekwondista?
Si partimos que poseer un buen nivel de movilidad articular en los taekwondistas es tener la capacidad de separar las piernas 180 grado entre sí en diferentes direcciones, laterales y frontales. Entonces la respuesta es que NO y le daremos solo tres sencillas razones;
Las primeras dos razones son lógicas;
– No se necesita 180 grados de movilidad en la articulación de la cadera (coxo femoral) para realizar ninguna patada a la cara, ni siquiera la chico chagui o patada descendente porque se perdería demasiado tiempo en la ejecución y pudiera ser percibida por el oponente mucho más fácilmente siendo bloqueada o evadida por una esquiva.
– La movilidad articular no es un indicador a medir en el combate de Taekwondo, porque los jueces no estarán mirando la amplitud de sus técnicas para concederle un punto. Sin embargo, en la modalidad de forma y rompimiento de habilidades, así como los deportes de arte competitivo como la gimnasia, el nado sincronizado y otros si es necesario poderse abrir de piernas en las tres direcciones.
– Estudios realizados demuestran que más del 90% de los atletas de nuestro país que han logrado coronarse campeones a nivel internacional, que en aquel momento eran 45 atletas, solo 5 podía abrirse entre 170 a 180 grados a nivel de articulación de caderas, lo que significa que solo el 11 % de nuestros campeones poseían esta capacidad o cualidad físico motriz.
Maestro Alain Alvarez realizando una técnica de Chico Chagui y Rodolfo López realizando Furio Chagui. La Habana, Cuba
En nuestro caso particular si le dedicábamos entre 30 y 60 minutos 6 veces por semanas al estiramiento, algunas veces con métodos pasivos y otras con métodos activos, según la carga de entrenamiento que le antecedió y la que le seguía. Sin duda me ayudado mucho para contra arrestar otras debilidades en momentos difíciles del combate.
Maestro Alain Alvarez realizando el Split laterales. La Habana, Cuba
Conclusiones
Para concluir con este consejo de la semana, dejar bien claro que no se está despreciando la importancia de la movilidad articular en el Taekwondo ya hemos mencionado en otros escritos la importancia que ha venido ganando esta capacidad en los últimos tiempos por todas las modificaciones que el reglamento ha tenido. Además, siempre es más cómodo trabajar con estudiantes que tengan un amplio desarrollo de la movilidad por muchísimas razones, entre las que se destaca una mejor asimilación de los elementos técnicos y menos riesgo de lesiones.
Recomendaciones
Ver un video de ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad
MsC. Alain AlvarezExclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com