Sobre Taekwondo › Foros › Otros temas › La planificación del entrenamiento como base fundamental
Etiquetado: Planificacion del Entrenamiento
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 10 meses por
Dr. Roberto Gonzalez.
-
AutorEntradas
-
a las #9696
Dr. Roberto Gonzalez
ParticipanteLa actualidad laboral internacional no da cabida al subjetivismo ni empirismo. Por el contrario, en todos los sectores profesionales se busca cada vez más la excelencia, por concepto de incorporar en el desempeño diario aquellos conocimientos y experiencias más actualizados, que garantizan disminuir el esfuerzo, tiempo y recursos necesarios, para potenciar los resultados de la obra realizada. Para ello, se hace imprescindible dos acciones claves: la capacitación, encargada de evitar el subjetivismo, y la planificación, que hace lo mismo con el empirismo.
El primer paso para el éxito profesional consiste en capacitarse integralmente, incorporando todo recurso cognoscitivo directa o indirectamente relacionado con la especialidad profesional que se desempeñe. El segundo, consiste en dominar los procesos que permiten utilizar eficientemente ese conocimiento, para que pueda aplicarse en la solución de las situaciones que se presentan.
Ambos pasos se concretan en la planificación del trabajo, que obligatoriamente incluye la capacitación previa. En esa planificación abarca el tiempo de trabajo total para cumplir la meta final (que a su vez se fragmenta en el tiempo parcial necesario para el cumplimiento de los propósitos parciales), además de la forma de realizar cada acción y los recursos a utilizar en cada caso.
En ese sentido, de manera genérica, la planificación de un proceso en cualquier profesión podría compararse como los planos de un ingeniero para la construcción de un edificio. En ese caso, antes de comenzar la obra, ya se tiene la certeza de cuando se puede entregar, cuánto durará la construcción de cada piso, la cantidad de materiales y trabajadores que se necesitarán, y otro importante número de aspectos a tener en cuenta.
En el contexto profesional del deporte, ese “plano de la construcción” lo constituye la planificación del entrenamiento, que permite ordenar y dosificar las actividades (ejercicios); de modo tal que no solo garantice la obtención de altos logros sin lesiones, sino que esos altos logros se obtengan en el momento deseado (campeonato, evaluación, etc.)
Las artes marciales, incluso cuando pueden estar vinculadas o no al movimiento deportivo, también constituyen una forma de actividad socio-psico-física, que se caracteriza por la realización sistemática de actividades (ejercicios) para modificar el funcionamiento del organismo. No obstante, sin que mis palabras se asuman como agresivas sino sensibilizadoras, valdría la pena recordar cuántos maestros de artes marciales hemos visto con una guía diaria de clases que le oriente el trabajo a realizar… Realmente son muy pocos.
y eso obedece a dos causas: La primera, que no se realizan muchos cursos de planificación del entrenamiento para esa especialidad profesional, por lo cual los interesados en aprenderla no tienen acceso a ella; la segunda, que algunos de los que enseñan artes marciales no lo creen necesario porque ellos la aprendieron sin planificación, o incluso otros se oponen a trabajar de manera planificada, pensando que ese proceder afecta la esencia tradicional de la actividad. Analizando esa situación se constata que la primera causa es la más representativa, y, a su vez, es la que induce a la segunda; ya que, con tan pocos interesados en el tema, no resulta productivo (ni rentable) organizar cursos para tan poco público.
Pero, ¿hasta qué punto es lógica esa situación? Si volvemos al ejemplo del ingeniero que construye un edificio (pero sin planos), en primer lugar no sabría para cuándo estaría lista la construcción, en segundo lugar le indicaría a los obreros que caben el hueco de los cimientos hasta que el crea que ya está listo (a riesgo que tenga razón o no…y que luego el edificio se caiga, o que para evitarlo haya tenido que gastar más materiales que los necesarios). Luego haría lo mismo con los pisos, paredes, techos, etc. Extrapolando la situación, eso mismo sucede en las artes marciales cuando se trabaja sin un plan de clases (que incluye la planificación anual, mensual, semanal y diaria; cada una derivada de la anterior)
Al respecto, y a modo de rebatir los paradigmas negativos o mitos erróneos que al respecto prevalecen, puede afirmarse que:
En primer lugar son muy necesarios, porque permiten lograr el mayor beneficio de cada actividad (ejercicio) que se realiza, necesitando para ello menos tiempo, esfuerzo y recursos, y sin lesiones por sobreuso (o mal uso) del cuerpo. Eso es posible porque, para realizar la planificación, se tienen en cuenta una serie de aspectos psicológicos, sociológicos, anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y biomecánicos entre otros, que rigen el funcionamiento del organismo; así como otros didácticos, pedagógicos y metodológicos, que determinan la mejor manera de influenciar en ese funcionamiento para lograr mejorarlo.En segundo lugar, no afectan la esencia de la actividad, por cuanto en ningún momento se hacen modificaciones de contenido (ejercicios o acciones), sino que permite ordenarlo y dosificarlos para que su aprendizaje y desarrollo sea mejor (incluso cuando no se vincula con eventos competitivos).
No quiero terminar mis palabras sin recordar que nuestros alumnos, al entrar en nuestra clase, nos están confiando su cuerpo y alma, y es nuestra obligación trabajar de modo tal que, con el paso del tiempo y gracias a nuestro impacto, ambos (cuerpo y alma) sean cada vez mejores.Luego de esta explicación, solo me queda preguntar a los colegas marciales: ¿ya se está capacitando para poder diseñar y aplicar el “plano de su construcción”?
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.