Sobre Taekwondo › Foros › Artes Marciales › ¿Quién es mejor entrenador deportivo?
Etiquetado: Arte Marcial, Capacitación, Planificacion del Entrenamiento
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 1 mes por
Dr. Roberto Gonzalez.
-
AutorEntradas
-
a las #9804
Dr. Roberto Gonzalez
ParticipanteUna pregunta que muchos se hacen día a día, que se responde desde diversos puntos de vista y con igualmente diversos niveles de asertividad. Analizando la situación con el rigor que se merece debido a la cantidad de dimensiones que dependen de ella, compartimos con los colegas el algoritmo que, con una secuencia lógica que se deriva de la propia actividad y su contexto, permite ofrecer una respuesta quizás un poco más trabajosa; pero que garantiza la objetividad, pertinencia, asertividad y justicia que el caso amerita. Para ello se hace imprescindible transitar por 4 pasos, que a continuación se explican:
Paso 1: Analizar su plan de entrenamiento:
Eso permite conocer su competencia cognoscitiva y metodológica, expresada fundamentalmente a través del nivel de pertinencia, amplitud y actualización de sus conocimientos relacionados con el proceso de preparación deportiva; así como las posibilidades de integrarlos y estructurarlos adecuadamente en relación con las necesidades y expectativas de los deportistas a su cargo, en la búsqueda de la solución de las demandas que le presenta el contexto competitivo y educativo.
Paso 2: Analizar el desarrollo de su sesión de entrenamiento modelo:
Permite constatar la integración y coherencia entre su pensamiento (plan de entrenamiento) y acción (su aplicación en la práctica), así como su competencia procedimental, mediante las capacidades organizativas, demostrativas, comunicativas y otras; y su competencia personológica, mediante las cualidades psicológicas y valores morales que moviliza e incluye en el cumplimiento de su función.
Paso 3: Analizar los valores de los test pedagógicos y mediciones físicas, técnicas, tácticas y psicológicas:
Permite conocer los valores del progreso alcanzado en el rendimiento deportivo de los deportistas a su cargo, avalando la pertinencia del plan de entrenamiento, la sesión de clase, y la relación entre estos. Constituye el primer indicador para constatar que el buen desempeño del deportista obedece directamente a la influencia adecuadamente ejercida por el entrenador, y no a la influencia (a favor o en contra) de factores externos que pudieran presentarse.
Paso 4: Analizar los resultados competitivos obtenidos:
Constituye el indicador final que integra la pertinencia y relación entre el pensamiento (plan), aplicación (sesión) y consecuencias (rendimiento y resultados). Ese paso permite determinar la eficacia de un buen entrenador, incluso cuando en un momento no obtiene los resultados esperados (ya que pueden influir variables ajenas).
Cada uno de esos pasos, por sí solo, no constituye una información confiable. Por el contrario, solo el análisis de todos ellos (y su integración) permite conocer a ciencia cierta cuál entrenador cumple con las expectativas de la profesión y cual no (y cual lo hace mejor). Es por ello que, en caso de emitir un juicio, ya sea positivo o negativo, con respecto a un entrenador, sin tener en cuenta los pasos anteriores, se corre el riesgo no solo de caer en la subjetividad y empirismo; con las consecuencias de toda índole que ello trae como consecuencia, sino que también se pudiera caer en el error de evaluar solo por el producto y descartar el proceso que lo sustenta, dando paso al error de que el fin justifica los medios, lo que ocasionalmente induce a medidas extremas en búsqueda de un buen resultado a corto plazo, pero siempre con perjuicios a mediano y largo plazo. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.