La enseñanza programada de las técnicas en el Taekwondo
La inclusión del Taekwondo en el calendario olímpico como deporte oficial a conllevado a un vertiginoso ascenso de esta disciplina a nivel mundial, sin embargo muy poca es la bibliografía la cual propicie concepciones claras sobre las características de este espectacular arte marcial. Este trabajo tiene como fin hacer un análisis de los fundamentos teóricos para la enseñanza programada de las técnicas tanto básicas como competitivas en el Taekwondo.
Introducción
La palabra Taekwondo proviene de los caracteres Hanja (pronunciado tae) significa golpear con los pies, (kwon) significa golpear con las manos o puños, y el carácter (do) significa disciplina, arte, método o camino. Por tanto taekwondo podría traducirse como un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo prescindiendo por completo de armas
El taekwondo es un arte marcial de origen coreano que se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada (chagui), también incluye técnicas de mano y puño (chirugui, chigui y chumok), el codo, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas, ladrillos u otros objetos).
Las investigaciones realizadas por los diferentes especialistas en el ámbito deportivo, las cuales se consolidan cada vez más a raíz de estos estudios y específicamente los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, el perfeccionamiento y el entrenamiento competitivo, así como las experiencias pedagógicas obtenidas en el curso de la actividad práctica con deportistas de Taekwondo permite considerarlo como una de las actividades complejas y exigentes en la actividad deportiva contemporánea para este deporte.
La formación de un deportista desde la base, para que pueda alcanzar un resultado exitoso en futuras competencias, presupone que dicho sujeto sea objeto previamente de un proceso complejo y sistemático de preparación inicial durante varios años, donde los componentes técnicos y físicos, alcancen un alto nivel de manifestación y desarrollo en las primeras etapas de trabajo.
El Taekwondo, es uno de los deportes que requiere de la realización de investigaciones sobre la etapa de la formación básica de los niños que se inician en su práctica a edades tempranas, las cuales contengan enfoques metodológicos y de aplicación para la práctica deportiva, que satisfagan las exigencias de la preparación deportiva actual.
La práctica masiva del Taekwondo se ha extendido a numerosos países, a pesar de su introducción tardía. Muchos expertos de este arte marcial expresan alta valoración de los resultados obtenidos por varios atletas en eventos de envergadura.
El Taekwondo presenta un amplio conjunto de características y componentes específicos, propios de su forma de preparación y de competición. Por lo que es considerado por muchos como uno de los deportes más exigentes entre de los deportes de combate que se practican actualmente en el mundo. Por esta razón, resulta necesario contar con un adecuado dominio técnico desde edades tempranas – sobre todo de la ejecución de técnicas de golpeo de puño y fundamentalmente con las piernas, así como el desarrollo de la potencialidad de sus capacidades físicas y psíquicas.
La enseñanza de la técnica deportiva en el Taekwondo que inicia su práctica, cobra cada día mayor importancia, pues sirve de base para el proceso de entrenamiento posterior. Esta responsabilidad recae fundamentalmente en los preparadores de la base, los cuales poseen por lo general, limitados conocimientos en torno a la metodología para enseñar, como una de las vías para asegurar una mejor disposición y eficiencia de los futuros taekwondocas para enfrentar la lucha competitiva.
La determinación de la efectividad de los medios y métodos de la enseñanza de la técnica deportiva, así como su perfeccionamiento imponen la necesidad de estudios sistemáticos para demostrar los cambios que se producen en el proceso de la preparación deportiva. La misma debe plantear la búsqueda incesante de un fin más educativo y pedagógico desde el punto de vista motriz en la iniciación deportiva, donde el proceso debe ser guiado por principios psicopedagógicos que proporcione una base adecuada y permita el acceso a posteriores aprendizajes; al situar la creación de hábitos y actitudes positivas favorables a la práctica del deporte elegido.
Muchos entrenadores, en la base de la pirámide deportiva, poseen una visión bastante restringida y se inclinan más hacia la obtención del resultado competitivo, con una gran improvisación del trabajo, lo que presupone la primera etapa orientada al éxito a largo plazo; en consecuencia, el centro de su preocupación lo constituye la transmisión operacional de la técnica y modos rentables para la enseñanza (D. Blázquez, 1995).
La metodología de la enseñanza de la técnica deportiva, particularmente, tiene la importante misión de responder, de forma objetiva, a las exigencias del deporte contemporáneo y de sus practicantes, en cuanto a la necesidad de fundamentar científicamente las vías de la preparación técnica del deportista, orientada hacia el estudio de las características psicomotrices y evolutivas del practicante; ello permitiría la formación adecuada y un estado óptimo de disposición hacia la práctica del Taekwondo, durante el curso de la preparación y para la participación en futuras competencias deportivas.
Desarrollo
En la teoría y práctica del perfeccionamiento deportivo de los atletas de Taekwondo, es distinguido este deporte por los diferentes eslabones de enseñanza que debe pasar el practicante, atendiendo a la estructura de las diferentes técnicas que lo componen (posturas, defensas, desplazamientos, técnicas con el puño, con el pie y la táctica), constituyendo un principio indispensable en ese eslabón didáctico-pedagógico deportivo, estos principios le apoyará para poder enfrentar el proceso de enseñanza y perfeccionamiento y entrenamiento competitivo, ya que en la reducción del tiempo de este proceso, puede ir concentrando la atención y los esfuerzos en los eslabones más importantes en el reforzamiento de los más débiles durante la preparación técnica.
Es conocido que con las técnicas de ataque con el pie, los taekwondocas alcanzan altos resultados en los diferentes niveles competitivos, contando con la ejecución del esfuerzo final, los deslizamientos y los más calificados logran entre un 80-85% de sus resultados máximos para marcar la mayor cantidad de puntos durante la competición cuando es utilizada con la efectividad requerida.
Los plazos del perfeccionamiento de la técnica en los eslabones principales, son establecidos por el pedagogo deportivo pero, de tal manera, que no se tolere una duración excesiva y su aislamiento técnico en su conjunto, lo que frecuencia conduce a la violación de la estructura motora de la técnica. Si por ejemplo, durante largo tiempo ejecuta la técnica con errores, entonces el perfeccionamiento de la misma en su transición del esfuerzo se va a ver considerablemente dificultada por el nivel de la coordinación en sus diferentes fases o subfases del aprendizaje de la técnica.
La velocidad de ejecución de la técnica se realiza por lo general cuando se le pide una gran potencia en la misma, aún si tener un dominio necesario, por lo que se hace necesario tener en cuenta para el entrenamiento de la técnica los aspectos siguientes:
- No adelantarse a la técnica competitiva, sino trabajar sobre los movimientos básicos de cada fase, donde se manifiesta l eslabón ejecutor y el trabajo de la cadera.
- Adoptar la posición más conveniente para efectuar la técnica desde diversas postura estáticas y dinámicas.
- Adoptar de una manera más rápida la postura de doble apoyo, acelerando el cambio de un determinado movimiento con la pierna delantera y trasera, enfatizando las fases de apoyo para su ejecución.
La importancia del ritmo como elemento rector en la estructura íntegra del acto motor técnico, se confirma incluso en la etapa inicial de la enseñanza. Se han llevado a cabo experimentos con variación de las posturas corporales con buenos resultados en la adquisición de una técnica más depurada, con principiantes según metodología del dominio de las particularidades del sujeto que practica Taekwondo (Briñones, 1996, 2004, 2010, 2012).
La enseñanza programada, también forma parte de su aprendizaje con otros elementos desde la propia técnica, ya que todo el proceso se construye sobre la base del principio de la derivación gradual compleja, o sea, la derivación gradual de los movimientos durante la ejecución por fases.
Es así, que lo antes analizado confirma en qué medida es importante en la práctica deportivo-pedagógica determinar el eslabón rector en cada movimiento, como asimilarlo y perfeccionarlo, antes que todo; pero esto no se puede hacer de una manera aislada, sino en combinación con otros elementos de los movimientos que componen la estructura técnica del Taekwondo.
Todos los pedagogos deportivos, no poseen una metodología en la preparación técnica, siendo importante apoyarse en los principios anteriormente examinados, elaborados con estos fines de un determinado programa-disposición (algoritmo acentuado de los movimientos simples a lo complejo).
Cada pedagogo deportivo, debe poseer un programa-disposición como guía principal que mediante su ayuda puede dirigir la preparación técnica de los practicantes de Taekwondo y dar solución a determinadas tareas personalizadas, adecuándolas a las regularidades con que transcurre este proceso desde la principal acción motora en tiempo y espacio de la técnica y sus combinaciones.
Cada tarea de asimilación del movimiento de la técnica, se resuelve mediante el dominio prolongado de determinados ejercicios que se hacen gradualmente más complejos, de manera que se logre la máxima semejanza, por su forma y contenido a la ejecución de las diferentes técnicas que componen el Taekwondo.
Un importante momento de la optimización de la actividad docente deportiva es la determinación de la información que el principiante o practicante debe recibir y asimilar durante una clase, como resultado de esta actividad dinámica, el principiante precisa y domina el eslabón rector concreto, generalmente cuando existe una buena base motriz coordinativa de los segmentos corporales. Se de debe dar solución a esta tarea por medio de ejercicios especiales y preparatorios con o sin la ayuda de medios complementarios con indicaciones metodológicas bien precisas.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los principiantes que practican Taekwondo, comienzan a diferenciar gradualmente los elementos y a ejecutar toda acción motora en determinada ocasiones con una sucesión lógica, sobre cuya base posteriormente se forma el estereotipo dinámico del movimiento técnico correcto.
La mayor duración y también más importante, es la segunda etapa, que es la asimilación profunda y detallada de la técnica compleja, el modelo técnico que se va creando, se convierte en maestría técnica del taekwondoca, en esta etapa se corrigen los errores e imprecisiones, donde se emplea una gran variedad de movimientos y de ejercicios especiales, lo cual permite dominar una técnica más efectiva condicionada por las características cinemáticas de la acción motora de la técnica concreta.
Después de que la experiencia motora del taekwondoca se ha formado los fundamentos de la técnica, comienza la fijación del estereotipo dinámico que se ha conformado; esto se alcanza mediante múltiples repeticiones de los movimientos en condiciones estándares. En la etapa dada, las correcciones de los movimientos se hacen controlables por los niveles inferiores de la conciencia lo cual permite dirigir a todos los movimientos, a la situación y a la aplicación de un mayor resultado de perfeccionamiento, en esta etapa, el desarrollo de las capacidades motoras se combina estrechamente con la fijación de la técnica.
Ver artículo 6 tareas para el perfeccionamiento técnico de los taekwondista.
La algoritmización y la programación del proceso docente deportivo encuentran una utilización cada vez más amplia en la práctica, como sistema didáctico cualitativamente nuevo. El índice más sustancial de la programación lo constituye el hecho de que se planifica y se norma la actividad del pedagogo deportivo y del taekwondoca como proceso intrínseco y biunívoco. El nuevo material docente deportivo se propone en pequeñas dosis y una correspondencia con las posibilidades de los taekwondocas, el desarrollo de la técnica y sus acciones motoras al asimilar, las regularidades psicológicas de la actividad deportiva se suman al ascenso piramidal.
Los algoritmos de la enseñanza son disposiciones precisas de ejecución de un determinado sistema de operaciones en un orden lógico. En cada caso la disposición se separa para el pedagogo deportivo y en otro para el practicante de esta arte marcial, de esta manera, se ejecutan conjuntamente determinadas disposiciones algorítmicas que ayudan a resolver las tareas generales sobre el aprendizaje de las técnicas.
En el proceso de la enseñanza y del perfeccionamiento de la técnica, es un sistema que se auto dirige, cuya conducta, de acuerdo con Eshba, U. (1962), se determina por sus propias leyes: biológicas, sociales, psicológicas, mecánicas, y se toman en consideración las particularidades individuales y temporales del estado del practicante, entonces queda claro que los resultados de la influencia de dirección pueden ser predecidos definitivamente, sin embargo, a pesar de estas dificultades, en los últimos años se hacen intentos por elaborar, mediante la ayuda de los medios técnicos y de las ciencias exactas, el modelo matemático de enseñanza y entrenamiento en el deporte (Bush, Mustelier, 1962; Zatsiorski, 1968; Krystev, 1971; Tutevich, 1969).
El modelo, según V. Shtoff (1996), “es aquel sistema mentalmente representable o materialmente realizado que, reflejando o reproduciendo el objetivo de la investigación, es capaz de sustituirlo de tal manera, que sus estudios nos proporciona una nueva información de este objeto.” Los métodos de la modelación exacta en el Taekwondo, sobre la base de un fundamento objetivo cuantitativo, amplían la posibilidad de dirigir óptimamente la actividad deportiva. El enfoque matemático también puede ser realizado en la enseñanza de los movimientos técnicos.
Si se toma la ejecución del ejercicio dado como la acción (el suceso), entonces la corrección de su ejecución técnica va a depender del contenido de la enseñanza-aprendizaje; del programa que el taekwondoca debe realizar en el camino de su desarrollo competitivo.
La variabilidad de la realización del mecanismo subordinado de los objetivos y tareas de algunos ejercicios preparatorios (P1), dependerá del nivel de desarrollo de la fuerza, rapidez, flexibilidad, movilidad articular, resistencia; de las capacidades de coordinación (X); repetición de los ejercicios; cantidad de repeticiones de un ejercicio preparatorio determinado (Y) y de la precisión, momento oportuno, accesibilidad y diferenciación de la información acerca del control ejercido sobre el mecanismo del ejercicio preparatorio (Z) a emplear.
Si se toma P1 como la expresión cuantitativa del suceso final de la ejecución del modelo, entonces la valoración cuantitativa del aprovechamiento aumentará desde cero (punto de parida) hasta la magnitud máxima. Este aumento del aprovechamiento dependerá de la realización efectiva de los diferentes ejercicios preparatorios. La completa probabilidad (PAn) de la asimilación del movimiento va a ser igual a la suma de las probabilidades (£P1) de la realización del mecanismo subordinado de los objetivos y las tareas de los distintos ejercicios preparatorios (P1).
La utilización en el futuro de las correspondientes magnitudes normadas para el control, evaluación y corrección de las capacidades motoras y del volumen de la ejecución correcta de los ejercicios durante la enseñanza-aprendizaje de la técnica y la realización de la información, permitirá efectuar en la práctica el modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto para cualquier deporte.
La amplitud del problema y las dificultades objetivas del procesamiento de la información que va entrando durante la asimilación del ejercicio, obligan a limitarse a la creación de un sistema simplificado de distribución en dos niveles de los errores en la enseñanza-aprendizaje de la técnica en las siguientes categorías:
-
- Errores que no conducen a cambios de la estructura cinemática del acto motor técnico como un todo.
- Errores que afectan la estructura cinemática del movimiento, cuando se toleran desviaciones sustanciales con respecto a los parámetros cinéticos óptimos de la técnica y particularidades del sujeto.
Los estudios realizados por lo general hacen una distribución en dos niveles de los errores por categorías, aunque también se les puede dividir en cuatro categorías y más. Tan amplia diferenciación haría posible una individualización todavía mayor, pero, razonando así, se puede aceptar y proponer un sistema con una cantidad todavía mayor de niveles. Al analizar esta lógica de los razonamientos no se puede dejar de llegar a la conclusión de que es importante proponer un sistema tal, en el que esté preparada la receta para toda la cantidad suficientemente grande de variantes de los errores permisibles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y el perfeccionamiento técnico deportivo.
De ahí el porqué, a partir de los principios del enfoque sistémico-estructural y del principio cibernético de la simplificación de la complejidad (N. Wiener, 1969), se debe adoptar el sistema en dos niveles.
Semejante distribución de los errores por categorías, permite determinar su lugar en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y, mediante la ayuda de su evaluación cuantitativa; al futuro pedagogo deportivo de Taekwondo, se le ofrece la posibilidad de precisar la expresión cuantitativa del modelo matemático de enseñanza-aprendizaje propuesto.
La creación del modelo matemático en los sistemas determinados, resulta una tarea comparativamente fácil, toda vez que estos sistemas tienen mecanismos estándar de la reacción, definido con precisión para la información dada en la entrada.
La creación del modelo matemático en la dirección de sistemas probabilidades resulta ser una tarea más difícil, este es precisamente el caso a examinar. El sistema biológico del deportista es probabilístico y tiene carácter aleatorio de conducta, he ahí por qué la solución de cualquier modelo matemático no puede proporcionar resultados objetivos de uso universal. Desde luego se pueden encontrar casos en que ante diferentes parámetros de entrada en dos individuos si se obtienen valores aproximadamente iguales de la función a costa de cierta compensación en las interacciones de los parámetros, considerando que en la actual etapa del desarrollo técnico motriz obtendrán una amplia utilización práctica los esquemas generalizados de optimización de este proceso de la enseñanza-aprendizaje y el perfeccionamiento técnico deportivo.
A partir de esta circunstancia objetiva, en la presente elaboración de optimización de la enseñanza-aprendizaje de la técnica en el Taekowndo, nos limitamos conscientemente a los esquemas programados de enseñanza. Ellos se diferencian de los algoritmos, en dependencia de las condiciones que se forman, por una mayor variabilidad de la sucesión de las acciones motoras y permiten la ocurrencia del carácter unívoco de las soluciones en situaciones pedagógicas imprevisiblemente complejas.
En el programa-instrucción se encuentran reflejados los principios fundamentales de la enseñanza-aprendizaje y el perfeccionamiento de la técnica. El carácter de los ejercicios responde a las regularidades biomecánicas de la técnica de cada movimiento en particular.
Al revisarse el programa-instrucción se ponen de relieve los siguientes momentos positivos e importantes para la práctica deportiva:
- Los taekwondista, en el proceso de dominio de la estructura de la acción técnico motora, deben dominar antes que todo, su eslabón rector, creando las premisas favorables para el ulterior perfeccionamiento
- Simultáneamente, con el dominio directo de la estructura de un tipo de movimiento dado mediante la ayuda de medios y métodos complementarios, es necesario crear premisas favorables para acelerar el proceso de entrenamiento y lograr esto con el desarrollo paralelo de las capacidades físicas motoras durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
- Se hace necesario simplificar las condiciones del dominio de los principales elementos del movimiento disminuyendo la velocidad, la amplitud y el esfuerzo al ejecutarse los diferentes ejercicios.
- Hay que prestar una particular atención al desarrollo en los practicantes de Taekwondo las sensaciones motoro-táctiles, las cuales ayudan a determinar oportunamente la posición de los diferentes miembros del cuerpo en tiempo y espacio.
- Sobre la base de la información corriente (externa o interna) que se obtiene durante la ejecución de los ejercicios, los taekwondocas deben realizar el autocontrol.
- La sucesión general de la enseñanza de los movimientos debe ser elaborada por etapas o pasos metodológicos consecutivos, los cuales se formulan en forma de tareas principales. Las etapas (tareas principales) son proceso relativamente independiente del dominio de determinados eslabones de toda la estructura de la acción técnico motora, mediante la ayuda de los correspondientes medios, procedimientos y métodos.
- Las etapas de la enseñanza-aprendizaje de la técnica de los diferentes movimientos y su concreción se basan en los principios didácticos y en las regularidades del dominio de las complejas acciones motrices.
Para determinar la efectividad, el lugar y la importancia de un determinado ejercicio o de un grupo de ejercicios del programa-instrucción al dominar y perfeccionar la técnica, se hace necesario apoyarse en el enfoque sistémico-estructural.
Conclusiones
La utilización en el futuro de las correspondientes magnitudes normadas para el control, evaluación y corrección de las capacidades motoras y del volumen de la ejecución correcta de los ejercicios generales y específicos durante la enseñanza y el perfeccionamiento de la técnica, la información dada permitirá efectuar en la práctica obtener un modelo de enseñanza más efectivo en el deporte de Taekwondo.
Agradecemos que nos deje su comentario al respecto y lo compacta..
Muchas gracias
Bibliografía
- ADDINE FERNANDEZ, F. (1996) Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los ISP. Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. ?? La Habana.
- ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA, et al. (2002) Didáctica, teoría y práctica. ISP Enrique José Varona. (En formato electrónico).
- ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA, et al. (s/f) Reflexiones y experiencias de la Universalización en el ISPEJV (En formato electrónico)
- ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. (1996) Algunos fundamentos filosóficos de la práctica investigativo laboral en los ISP.
- CALZADA TROCONES, JOSEFINA P. (2003). La concepción de la práctica investigativo laboral en el contexto de la relación ciencia, tecnología y sociedad. Su papel en la formación de profesores.
- CALZADA TROCONES, JOSEFINA. (1999) El componente laboral investigativo, componente integrador de las carreras de formación de profesores. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación.
- CENTRO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES (2002). Proyecto de investigación. Cátedra Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación. ISPEJV.
- CEJAS YANEZ, ENRIQUE, et al. (2003). Modelo cubano para la formación por competencias laborales: una primera aproximación. INTERNET.
- BUSH Y MUSTELIER (1962). La matemática y su influencia en la enseñanza de la técnica deportiva. Editora Lyon. Inlaterrra.
- CEPES. (2003). Análisis del desarrollo laboral de los graduados universitarios de 1996-2000. (Resumen).
- D’HAINNAUT, L. (1980) La interdisciplinariedad y la integración en Programas de estudio y educación permanente. ?? UNESCO.
- ESHBA, U. (1962) Modelos matemáticos en la enseñanza deportiva. Editora Moscú.
- GALLART, MARÍA ANTONIA, et al. (1995) Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo, en Boletín Educación y Trabajo, año 6, No 2, dic
- GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA, et al. (1995) Psicología para educadores / Viviana González Maura ?? La Habana : Ed. Pueblo y Educación.
- GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. (2002) La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación, abril.
- ORTIZ OCAÑA, ALEXANDER LUIS. (2003) El aprendizaje profesionalizado. Una opción para el desarrollo de competencias laborales en el proceso pedagógico profesional. Monografás.com.
- ORTIZ OCAÑA, ALEXANDER. (2003) Una alternativa para el aprendizaje desarrollador en el contexto de la universalización de la educación superior pedagógica. Monografías. Com.
- PARRA VIGO, ISEL B. (2002) Modelo didáctico para el desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Proyecto de Investigación Cátedra de Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación, ISP Enrique José Varona.
- PASTURINO, MARTÍN (1999). La construcción de competencias profesionales y laborales en los programas de inserción productiva. Boletín CINTERFORT/OIT.
- SHTOFF, V. (1996). El modelo matemático durante las acciones motoras del deporte. Editora Moscú.
- ZATSIORSKI (1968). Los movimientos en el deporte y su biomecánica. Editora Moscú.
Autor: Dr. Andrés Briñones Fernández
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com