(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
La preparación táctica de Taekwondo
13 May 2009

La preparación táctica de Taekwondo.

En la actualidad uno de los objetivos fundamentales dentro del proceso de entrenamiento deportivo es elevar el pensamiento táctico de los competidores, para ello los entrenadores organizan los contenidos utilizando disímiles medios, métodos y procedimientos, sin embargo no siempre se direcciona de forma correcta y objetiva.

En muchas ocasiones observamos en las sesiones de entrenamiento, la repetición de patrones estructurales en pareja, omitiendo de forma irracional la participación creativa de los atletas, lo cual limitaría su desempeño psíquico Ejemplo: Ataque bandal – Contraataque tuy chagüí, en este caso estaríamos en presencia de un trabajo que sí propiciaría un mejoramiento del hábito motor del sujeto pero que nada tendría que ver con el mejoramiento de las cualidades del pensamiento lógico del individuo, si tenemos presente que existen tres fases de la táctica, la percepción de la situación, el análisis de la situación y la elección de los medios para controlarla, y por último la repuesta motriz propiamente dicha (Choutka)

Cada entrenador debe tener bien definidos los términos no solo de forma semántica sino a la hora de trasmitir los elementos esénciales al atleta de forma interactiva, en el entrenamiento, clase teórica o en la propia competencia.

Es muy importante concebir la preparación táctica como elementos prioritarios en las esferas psíquicas del  competidor pues las respuestas motrices del atleta en la competencia dependerán del conocimiento e incluso del nivel de aceleración de las respuestas almacenadas en la corteza cerebral.

  1. Esferas  psíquicas .
  • Cognoscitiva
  • Afectiva ( motivacional)
  • Volitiva

El accionar táctico dentro una competencia se puede ver limitado por muchas razones, las cuales pueden ser problemas familiares, de salud, tensión psíquica, entre otros, pero en muchas ocasiones sucede que el atleta no tiene un caudal cognoscitivo  acorde con su preparación técnica, física, y simplemente se ve limitado a dar una respuesta motriz ante situaciones desconocidas o mal concebidas dentro de los contenidos de la preparación en el ciclo de entrenamiento.

¿Qué es la táctica?

Muchos autores consideran la táctica como la forma racional de aplicación de los elementos técnicos en condiciones reales de competencia.

Al respecto Armando Forteza y Alfredo Ranzola citan en su libro Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La preparación táctica proporciona las formas más efectivas de ejecutar la técnica. Sus dos tareas fundamentales son la el desarrollo de las soluciones tácticas y el desarrollo de la capacidad de seleccionar la solución óptima o de su adecuación. Pág. 16

Sin embargo, coincidimos con los criterios de Alain Alvarez 2002. El cual define la táctica como el proceso donde se conjugan todas las posibilidades (físicas, técnicas, teóricas, psicológicas) para dar una solución racional inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se presentan en condiciones de oposición.

Dentro de los procesos cognoscitivos del atleta deben estar no solo sus posibilidades en el orden técnico, ni las soluciones racionales a los problemas, el atleta debe conocer sus posibilidades en el orden físico, conocimiento previo de sus principales contrarios, atendiendo a pierna habitual, técnicas efectivas, estatura, características emocionales, entre otras, en este sentido juega un papel determinante el entrenador pues debe trasmitir de forma interactiva las formas de conocimiento de sus contrarios,  sin menos preciar sus cualidades como competidor, por el contrario analizar su comportamiento psicomotriz y crear estrategias que le permitan dar soluciones eficientes a las respuestas competitivas en los torneos fundamentales.

Esta claro que las estrategias tácticas son el punto de partida de un buen desempeño competitivo pues a pesar de que durante la competencia se presentan disímiles situaciones cambiantes los competidores deberán accionar de acuerdo a sus posibilidades y a la de sus adversarios.

¡Es posible organizar de forma racional los contenidos de la preparación táctica teniendo en cuenta que la misma no solo depende de patrones estructurales sino de  todos los componentes que en su conjunto solidifican el accionar consciente de los atletas dentro de la competiciones!.

Cada competidor deberá conocer sus posibilidades y las de sus principales contrarios, para poder enfrentarlos durante las competiciones fundamentales (Campeonatos regionales, nacionales, mundiales, olímpicos entre otros), de esto dependerá la eficiencia en los resultados competitivos.

Factores determinantes en la preparación táctica de los competidores.

  • Conocer sus principales contrarios (Caracterización).
  • Durante las sesiones de entrenamiento trabajar en condiciones reales de oposición.
  • Autodeterminación por parte del atleta en las soluciones tácticas en entrenamientos, topes y competencias de preparación. (independencia táctica).
  • Trabajo sistemático de las acciones de menor dominio motriz.
  • Realizar trabajos dirigidos, autodirigidos, libres y semi-libres.
  • Conocer a cabalidad las reglas de competición.
  • Conocer sus posibilidades del punto de vista técnico, físico en relación con sus adversarios.
  • Realizar topes de preparación sistemáticamente, permitiendo la evaluación de los objetivos propuestos para los mesos, etapas o períodos.
  • Realizar preparaciones teóricas frecuentemente trasmitiéndole a los atletas un amplio conocimiento sobre los aspectos esenciales de competición.
  • Evaluar el cumplimiento de los objetivos tácticos propuestos a través los diagnósticos ya sean teóricos o en el propio combate.

Durante el proceso de educación de las cualidades tácticas juega un papel fundamental la direccionalización de las mismas de forma organizada y garantizando en gran medida la planificación de los contenidos de la preparación. A continuación proponemos algunas direcciones que permitirán al entrenador una interacción eficaz con el atleta y sin violar los procedimientos didácticos pedagógicos para dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Direcciones del entrenamiento tactico.

Preparación táctica. Estas direcciones garantizaran la eficiencia en la preparación táctica de atleta siempre y cuando se tenga en cuenta la participación creativa del mismo así como seamos capaces de eliminar los patrones estructurales habitualmente realizados en la preparación lo cual nos llevaría a un mejoramiento del habito motriz que nada tiene que ver con las respuestas lógicas que permitan al competidor reaccionar antes determinadas situaciones en el combate de forma lógica y jamás mecánicamente.
Acciones de maniobra.
Ataque
Contraataque.
Defensa
Acciones de transferencia.
Asaltos autodirigidos.
Combate libre.

Estas direcciones al plasmarla en la planificación no deben estar ajenas a los procedimientos didácticos pedagógicos, lo cual propiciará la eficacia de los métodos educacionales de las cualidades tácticas.

Objetivo«Contenido«Métodos«Procedimientos«Medios«Organización«Control«Evaluación.

Cada sujeto deberá conocer los objetivos individuales los cuales se propone conjuntamente con el entrenador antes de iniciar el ciclo de preparación para una competencia determinada, esto permitirá que el mismo valla realizando una auto evaluación de cómo marcha su estado táctico, así como se verá en la necesidad de  aumentar su caudal cognoscitivo e irá mejorando de forma consiente su estado psicológico, lo que siempre conlleva a resultados alentadores.

El entrenador deberá propiciar las herramientas para crear un estado óptimo en el accionar consciente del individuo, e ir dando respuestas a cada una de las siguientes interrogantes en el transcurso de la preparación.

¿Qué conozco de mí como competidor?

  1. Nivel de preparación física.
  2. ¿Cuáles son mis mejores ejecuciones técnicas?
  3. ¿Cuales ventajas me da mi somatotipo?
  4. ¿Qué desventajas tengo con respecto a mis principales contrarios?
  5. ¿Cómo he cumplido mi plan de preparación en todas las direcciones?

¿Que conozco de mis principales contrarios?

  1. ¿Cuáles son sus ventajas con respecto a mí?
    • ¿Estatura?
    • ¿Velocidad?
    • ¿Fuerza?
  2. ¿Cuáles son las acciones mas frecuentes en su accionar competitivo?
    • ¿Cuál es su guardia habitual?
    • ¿Es un competidor con predominio en el ataque, o en la defensiva?
    • ¿Utiliza con efectividad la pierna delantera?
    • ¿Utiliza con frecuencia alguna técnica en específico a la cabeza?
    • ¿Cuál es su comportamiento ante competidores atacantes?
    • ¿Cuál es su comportamiento ante competidores defensivos?

Al dar respuestas a estas interrogantes no solo desde el punto de vista teórico sino también saber solucionar cada una de ellas con respuestas motrices mejoraría evidentemente el arsenal táctico del atleta.

Para poder dar cumplimiento a esto es de vital importancia las confrontaciones con los equipos que participaran en las competencias para la cual nos alistamos, realizando un estudio del comportamiento de sus principales contrarios, la presencia del entrenador en los análisis es muy importante pues en muchas ocasiones el atleta obvia algunos parámetros de su rival que luego le pondrían hacer mella en la competencia, claro está la participación del atleta debe ser siempre superior a la del entrenador en estos análisis.

¿Cómo orientar la preparación táctica en la unidad de entrenamiento?

El entrenamiento táctico debe de estar dirigido en dos aristas fundamentales.

Entrenamiento específico: Es aquel que va orientado hacia el accionar competitivo ante determinado atleta el cual ya conocemos con antelación y ha sido detalladamente caracterizado.

Entrenamiento generalizado: El cual depende de una gama variada de soluciones ante respuestas y actitudes desconocidas de nuestros contrarios.

A continuación citamos algunos ejemplos de entrenamiento en estas dos aristas.

  • Chon ataca de forma libre con la pierna izquierda atrasada- Hon debe marcar un punto al contraataque.

En el entrenamiento específico lo más importante es que el atleta conozca de antemano las características de su oponente, pudiéndose preparar anticipadamente en la unidad de entrenamiento ante las casi  inminentes situaciones que tendrá que solucionar en la competencia fundamental.

Ejemplo de un medio para el entrenamiento generalizado en la unidad:

  • Chon ataca libre- Hon contraataca libre cerrando con una acción de transferencia.

En este tipo de entrenamiento es muy importante porque en muchas ocasiones a pesar de conocer con antelación a nuestros principales contrarios en la competencia se presentan situaciones imprevistas las cuales solo podrá superar el atleta si ha existido una preparación adecuada de sus cualidades psicomotrices de forma correcta.

Algunas tareas para educar el accionar táctico de los competidores pueden ser.

  1. Realizar asaltos dirigidos.
  2. Asaltos auto-dirigidos
  3. Asaltos libres.
  4. Técnicas de visualización (El atleta deberá competir de forma subjetiva en su imaginación).
  5. Realizar topes de preparación donde el atleta no tenga la orientación del entrenador.
  6. Los trabajos en pareja deberán ser con atletas de diferentes características.
  7. Aumentar la complejidad de los asaltos en cuanto a estructura a medida que se acerque la competencia.
  8. Los trabajos deberán ser cada vez más individuales atendiendo a las características del sujeto.
  9. Se realizarán asaltos dirigidos teniendo en cuenta las características de los contrarios a enfrentar.
  10. Trasmitir varias respuestas defensivas para una acción determinada.
  11. Trabajar frecuentemente por la guardia no habitual.
  12. Los asaltos dirigidos deberán ir encaminados a resolver posibles situaciones competitivas y nunca parámetros estructurales.
  13. Realizar modelajes pre-competencia atendiendo a la mayoría de las situaciones que enfrentará el atleta en la misma.
  14. Discutir con el atleta las estrategias competitivas ante determinado adversario tanto en el entrenamiento como en la propia competencia.

   Métodos y procedimientos más frecuentes en la educación de las cualidades tácticas.

Direcciones Métodos Procedimientos.
Maniobras E. variables Parejas. dispersos
Ataque Variable a intervalos Parejas.
Contraataque Variable a intervalos Parejas.
Defensa Variable a intervalos Parejas, tríos.
Acciones de transferencia Variable a intervalos Parejas.
Asaltos autodirigidos Variable a intervalos Parejas.
Asaltos libres. Competitivo. Parejas.

Estos son los métodos y procedimientos más frecuentes en el trabajo de la preparación táctica, sin embargo no debemos ser dogmáticos y de la creatividad,  variabilidad de los procedimientos utilizados en la unidad de entrenamiento dependerá en gran medida la motivación y asimilación de las cualidades tácticas de los atletas.

Esperamos que este articulo contribuya al mejoramiento de la organización de los contenidos en las direcciones tácticas en el taekwondo. La preparación táctica  es uno de los componentes determinantes en la obtención de la victoria en un combate, sin caer en esquematismos y siempre dándole una participación activa al sujeto, que le permita elevar su nivel de repuestas ante las disímiles situaciones competitivas.

MsC. Arlen Manuel González Núñez.

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!