La capacidad física de rapidez en el Taekwondo
La capacidad física de rapidez juega un papel importante en la modalidad competitiva de combate en el Taekwondo a todos los niveles. tal es así, que hemos visto la evolución en cuanto al dinamismo en que hoy se puede disfrutar en cada contienda.
En la actualidad la mayor parte de los atletas elites se desempeñan con altos nivel de rapidez, tanto en accionar defensivo como en el ofensivo por sus múltiples beneficios que este le reporta al logro del triunfo.
Beneficios que reporta el poseer altos niveles de rapidez en el accionar ofensivo y defensivo.
- En el accionar defensivo un atleta dotado de altos niveles de rapidez puede evitar ser alcanzado con un golpe de punto propinado por su contrario si el mismo es percibido, ya se utilizando esquivas, bloqueos o contraataques. No solo se evita que le marquen puntos, sino también se protege su integridad física para poder avanzar ileso hasta discutir la medalla de oro en el cuarto, quinto o sexto combate en un mismo día.
- En el accionar ofensivo resulta todo lo contrario, un atleta dotado de altos niveles de rapidez puede sorprender a su rival alcanzándolo con uno o varios golpes de puntos.
En nuestra experiencia como atleta, entrenador y metodólogo de alto rendimiento hemos notado que en la práctica el desarrollo de la rapidez con acciones defensivas es ínfimo y limitado con relación al accionar ofensivo e incluso relacionado ejercicios que nada tienen que ver con la actividad competitiva de Taekwondo o lo que se hace llamar ejercicios generales.
Es importante señalar que según estudios realizados en el año 2000 por el propio autor con una muestra nacional de 28 equipos entre 16 y 20 años. Se detectó que existe una sub-valoración en el trabajo de rapidez con fines defensivos al encontrar los siguientes valores.
Mesociclo especial variable | |||
Dirección de entrenamiento | Accionar defensivo | Accionar ofensivo | Ejercicios generales
|
Contenidos que incluye cada dirección | Maniobras
Defensas Contraataques
|
Maniobras
Ataques
|
Carreras
Juegos Otros
|
% de utilización | 20,5 % | 39.4 % | 40.1% |
Lo antes señalado constituye un problema metodológico localizado en el contenido del proceso de entrenamiento, porque si bien importante es que nuestro atleta sea capaz de utilizar rápidamente las cadenas cinemáticas que posibilitan marcar un punto en ataque (accionar ofensivo), también es importante que nuestro atleta sea capaz de utilizar rápidamente las cadenas cinemáticas que le permita evitar ser marcado y/o marcar puntos en contraataque.
Recordemos que el principio de especificidad plantea que los programas de entrenamiento son específicos no sólo para los grupos de músculos que se ejercitan sino también para los patrones de movimiento que ello producen. Esto significa que la ejercitación de los grupos musculares que participan en un determinado movimiento con un propósito determinado, será más efectivo si el patrón del movimiento se simula de la manera más exacta posible.
Definición de rapidez
La rapidez es la capacidad que tiene un sujeto de realizar movimiento(s) efectivos en el menor tiempo posible, sin que aparezca la fatiga. (Alain Álvarez 2001)
Formas en que se manifiesta la rapidez en el Taekwondo (Alain Álvarez 2002)
- La rapidez de reacción.
Es la capacidad que tiene el organismo de reaccionar en el menor tiempo posible ante estímulos determinados (simples o complejos), esta expresión puede ser calculable al determinar el tiempo que demora el período latente. En el taekwondo como en muchos otros deportes la rapidez de reacción está muy asociada a otras capacidades como lo es la rapidez de un movimiento. La rapidez de reacción consta de tres periodos.
Periodos que conforman la rapidez de reacción.
– El período preliminar comienza con la espera del estímulo y finaliza cuando llega.
– El período latente comienza desde que aparece el estímulo hasta que llega la respuesta procesada a la placa motora desde la corteza, para comienza la contracción muscular. A este periodo también se le denomina Período oculto de la reacción.
– El período final comienza desde que el estímulo llega al músculo hasta que se inicia el movimiento
1.1. Rapidez de reacción simple
Es aquella en que el sujeto conoce el estímulo de ante manos y se planifica una respuesta fija, pero no conoce cuando aparecerá el estímulo. Ejemplo: El sujeto # 1 realizará paso al frente cuando lo desee, mientras que el sujeto # 2 que trata de desarrollar la rapidez de reacción responde con patada semicircular al peto u otra técnica que considere.
Fases que conforman el periodo latente de una reacción simple.
A- Fase sensorial es la que dista desde que el receptor correspondiente percibe el estímulo hasta que llega a la zona del cerebro correspondiente.
B- Fase asociativa es la que comprende la presencia y lo asocia para dar la respuesta previamente planificada.
C- Fase motora es la transportación de las respuestas mediante impulsos que viajan por vía eferente hasta alcanzar el músculo encargado de ejecutar la acción.
1.2. Rapidez reacción compleja.
Este tipo de rapidez de reacción es indispensable para los deportes y actividades en los que constantemente hay cambios inesperados de la situación, por lo tanto este tipo de rapidez juega un papel fundamental en nuestro deporte.
Fases que conforman el periodo latente de una reacción compleja.
A- Fase sensorial: Es aquella que transcurre desde que el receptor del atleta percibe el estímulo hasta que llega a la zona del cerebro por vía aferente donde es procesada la información.
B- Fase asociativa: Esla diferenciación, o separación, del estímulo percibido entre otros estímulos que actúan al mismo tiempo.
C- Fase de reconocimiento: Se ubica el estímulo dado en un proceso de reconocimiento, es decir, de referir el estímulo dado a segundo sistema de señales y se expresa en el lenguaje oculto; al mismo tiempo sucede el proceso de comparación, o sea. La percepción de un estímulo sobre un fondo de estímulos que actúan simultáneamente en relación con estos, lo que es muy importante para comprender la situación y los planes del contrario.
D- Fase de elección de respuestas: Es donde se seleccionan las respuestas dentro de una extensa gama de posibles respuestas almacenadas con el entrenamiento. Por lo que es la fase que mejor se puede desarrollar.
E- Fase motora: Es la transportación de las respuestas por vía eferente hasta el músculo.
Rapidez de un movimiento. Es la capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible. Este movimiento comienza seguidamente que culmina la rapidez de reacción, es decir con la primera contracción muscular, y culmina cuando se logra el objetivo del movimiento. Por ejemplo: un desplazamiento atrás. Estos movimientos no tienen que cumplir un ciclo necesariamente.
Rapidez de frecuencia. Es la capacidad que tiene el organismo para realizar varios movimientos en el menor tiempo posible. Esta frecuencia de movimiento puede ser:
– Cíclica: cuando el final de un movimiento coincida con el principio del siguiente, como puede ser la repetición de un mismo elemento técnico. Por ejemplo; repeticiones de patadas semicirculares en movimiento hacia atrás dirigida a la sesión media del oponente, o de un mismo desplazamiento.
– A cíclica: cuando no coincidan las ejecuciones en un mismo ciclo. Por ejemplo patada semicircular hacia atrás, giro recto, desplazamiento diagonal con doble semicircular a la sesión media.
Le recomendamos ver los primeros ejercicios de rapidez de reacción y de movimiento que se presentan en este video.
Bibliografía
- Álvarez Bedolla A., Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF «Manuel Fajardo» 2002.Cañizares Hernández, M. (2003). “Entrenamiento socio psicológico para el mejoramiento de la eficiencia grupal en los equipos deportivos. ISCF- UH”. Tesis de doctorado.
- Puni, A. Z. (1969). “La Preparación psicológica para las competiciones deportivas”. Moscú: Editorial Fisicultura y Deportes.
- Volkov, V. M. y Filin, V. P. Sportiuni Otbor (1983). Editorial Fiskultura y Sport. Moscú.
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com