Alternativa metodológica para la rapidez en taekwondistas escolares.
Las direcciones físicas han sido de las más beneficiadas entre todas las preparaciones en cualquier modalidad deportiva, sin embargo solo se diferencian ejercicios generales y especiales, cuando en realidad los medios generales muchas veces no muestran nexos con los especiales o con la modalidad deportiva en cuestión, tal es el caso de la rapidez en los taekwondistas escolares.
Introducción
La preparación física es una de las temáticas más tratadas en la literatura deportiva, no obstante son escasas aquellas dirigidas fundamentalmente al trabajo en las Áreas Deportivas de Base, originando entonces la necesidad de adaptar volúmenes e intensidades a atletas principiantes, carentes de conocimiento referentes a la modalidad en cuestión, alternativa tomada que todavía no cumple con los requerimientos del trabajo en la base.
Al caracterizar el Taekwondo Núñez, C. (2001) plantea que el régimen de trabajo muscular que caracteriza esta modalidad es dinámico, criterio que se asume en esta investigación; por lo que las Direcciones Condicionantes del Rendimiento (DCR) en el orden físico van a favorecer la correcta y efectiva ejecución de los elementos técnicos, considerando su importancia en la formación de la base funcional aeróbica y anaeróbica con un carácter general, asumiendo que el profesor debe de ser capaz de sistematizarlas en ese sentido, tal es caso de la rapidez.
Las Direcciones Determinantes del Rendimiento (DDR) son aquellas que van a definir específicamente a la modalidad deportiva en cuestión y por tanto van a constituir los contenidos necesarios de la preparación según el microciclo, semana, mesociclo, mes o etapa de trabajo, de ahí que el atleta concientice la necesidad de realizar un minucioso trabajo con el objetivo de perfeccionar sus habilidades motrices deportivas, derivándose entonces la elevación de su nivel de preparación física especial, técnico como táctica para la obtención de un estado óptimo y con ello determinados resultados deportivos.
El profesor atendiendo a las características y especificidades de estas direcciones, así como del comportamiento de los componentes de la carga, debe de determinar los ejercicios, métodos y medios materiales para luego organizar la carga; es decir distribuir las cargas de forma tal que su impacto en cada uno de ellos responda a los intereses del contenido a tratar en las estructuras posteriores, fundamentando la interrelación existente, es decir la interconexión de las cargas.
La experiencia adquirida permite aseverar que el máximo desarrollo de las direcciones físicas generales conduce al buen progreso de las direcciones físicas especiales correspondientes y estas a su vez complementarán la efectividad en las direcciones técnicas y tácticas. Aún así se manifiestan insatisfacciones en el proceso de educación de las capacidades físicas en función del Taekwondo Competitivo en la Base. La línea de investigación de la presente pertenece al estudio de las “Demandas tecnológicas de la Unidad de Investigación de Deportes de Combate de Santiago de Cuba”, además de la Comisión Provincial de Taekwondo.
La presente investigación surge en correspondencia con la necesidad de desarrollar un Proceso de Enseñanza – Aprendizaje (PEA) Deportivo con carácter superior, minimizando las insuficiencias detectadas en el tratamiento a la dirección física rapidez, que se manifiesta fundamentalmente en el insuficiente acondicionamiento generado por la preparación general realizada actualmente en función de la preparación especial de la misma, en ese sentido se han podido destacar las siguientes deficiencias:
1) Ejecuciones lentas de tramos de carrera, poca coordinación y efectividad en el pateo durante la ejecución de técnicas de piernas con rapidez.
2) Bajos niveles de reacción en los asaltos, agravándose a partir del segundo asalto del combate, manifestándose además después de la segunda tanda o repetición del trabajo especial.
3) Diferencia muy amplia en las pulsaciones durante el trabajo general y especial: 114-138 ppm (trabajo general) y 180-200 ppm (trabajo especial).
4) Al revisar el PPD se determinó que el mismo se limita a declarar el contenido a entrenar en este caso, sin brindar una concepción clara de cómo debe pertrecharse el mismo por etapas, es decir no propone los medios, métodos, tiempo de trabajo ni otras herramientas metodológicas que procure la organización de un entrenamiento que así lo demanda.
Todos los argumentos expuestos permiten expresar el problema científico en los términos: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la rapidez especial en los atletas de Taekwondo competitivo en las edades de 12-14 años del Combinado Deportivo “Altamira”?.
Así mismo se precisa como objetivo de la investigación: Aplicar ejercicios que contribuyan el desarrollo de la rapidez especial en los atletas de Taekwondo competitivo en las edades de 12-14 años del Combinado Deportivo “Altamira”.
La novedad del trabajo está en ofrecer fundamentos prácticos que permiten comprender la actividad deportiva como proceso biológicamente organizado, partir del cumplimiento de principios y leyes que así lo estipulan, por cuanto se brindan ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la rapidez especial, sustentados fundamentalmente en el principio de “la unidad entre la preparación general y especial” y la Ley de bioadaptación.
Metodología
La presente investigación muestra una alternativa metodológica para favorecer el desarrollo de la rapidez especial en taekwondistas escolares. Su organización está condicionada por la determinación de otros procedimientos metodológicos que permiten mayor coherencia y orientación, propiciando mejor focalización de los objetivos propuestos para su concreción en la práctica deportiva. Para el logro de los objetivos propuestos se definen 4 grupos principales de ejercicios que en su concepción asumen características específicas de la modalidad deportiva, de manera tal que permitan la conexión y transferencia desde lo general hacia lo especial de la carga en la educación de la rapidez en los taekwondistas de estas edades.
Al asumir el término organización de la carga se entiende como: “su sistematización por un período de tiempo (etapa, período) tal que asegure la dinámi¬ca (el cambio) programado de la condición y el logro del nivel fijado de Pce, concepción que brinda Verkjoshanski (1991); en ese sentido el autor entiende además que esta se materializa a través de 2 aspectos: la distribución de la carga y su interconexión.
Por otra parte F. Navarro (1994:21) considera la distribución de las cargas como: “la forma en que se colocan las diferentes cargas en una sesión, día, microciclo, mesociclo o macrociclo”. Está claro que distribuir las cargas en un aspecto esencial en todas las estructuras temporales del macrociclo o plan gráfico como se le denomina en las áreas deportivas de base, sin embargo las especificidades de cada una de ellas demuestra la variación en cuanto volumen, intensidad, duración, frecuencia y esencialmente en cuanto a medios o ejercicios; los cuales no deben tener el mismo potencial de entrenamiento entre una estructura y otra.
En su concepción la interconexión de la carga según Forteza (2001: 58) supone que: “la carga de entrenamiento anterior cree las condiciones favorables para las cargas sucesivas y para el aumento del efecto de toda la sesión de entrenamiento”. De ahí los ejercicios que se proponen en esta alternativa metodológica demandan la condición de la realización de un trabajo superior al trabajo de la preparación general de la rapidez, o sea en cuanto a intensidad y complejidad de los ejercicios, contribuyendo al trabajo especial de la rapidez sin llegar a ser él mismo.
En esencia esta variante se concreta en el cumplimiento del principio de “la unidad entre la preparación general y especial”, consistente en que el entrenamiento deportivo siendo un proceso pedagógicamente organizado, logre al mismo tiempo el desarrollo funcional múltiple del practicante. De ahí que la preparación física general presupone el desarrollo multilateral de las capacidades físicas incluidas en ella; se puede afirmar además que todo cuanto se haga en la preparación física general debe transferir sus adaptaciones funcionales a la preparación física especial.
Por su parte Hans Seyle establece la “Ley de Síndrome General de Adaptación” la cual precisa que ante cualquier agente agresor del equilibrio interno (carga), el organismo desencadena una serie de reacciones las cuales permiten una nueva adaptación al medio (trabajo), incluso superando los niveles iniciales (supercompensación), considerando por tanto la intensidad con que se manifiesta este agente para el nuevo estado adaptativo.
Se hace necesario aclarar que todos los ejercicios no tienen la misma intensidad al estimular la condición del atleta, es decir el potencial de entrenamiento, por eso es necesario durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del taekwondista ir aplicando medios donde su complejidad e intensidad asciendan gradualmente permitiendo el mejoramiento de las condiciones o del estado del mismo.
La realización de estos ejercicios se corresponda en el siguiente orden:
1) Carreras:
a) De espalda.
b) De frente combinada con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
c) De espalda combinada con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
d) Combinaciones de carreras con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
2) Sustituciones (con pierna de atrás):
a) Con ejecuciones parciales de técnicas de piernas al tronco.
b) Con ejecuciones parciales de técnicas de piernas a la cabeza.
3) Sprint con caderas de frente y rodillas arriba:
a) Trabajo en 3”.
b) Trabajo en 5”.
c) Sprint (3″ o 5”) combinado con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
4) Sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba:
a) Trabajo en 3”.
b) Trabajo en 5”.
c) Sprint (3″ o 5”) combinado con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
A partir de la organización de los grupos principales y sus variantes, se define como objetivo general: Favorecer el desarrollo de la rapidez especial, a partir de la ejecución de ejercicios que en su juicio establezcan un enlace entre la preparación física general y la preparación física especial, considerando de ellos el ascenso gradual y máximo del potencial de entrenamiento distintivo del momento de la preparación.
Al conformar la alternativa se comprendieron en 3 momentos fundamentales: la planificación, la aplicación parcial, la valoración.
La planificación concibió la determinación de las carencias de la preparación física general de la rapidez, selección del contenido para satisfacer estas necesidades considerando las características de la edad y nivel de los practicantes, y la organización previa del mismo para su aplicación.
La aplicación parcial se consideró como el momento de concreción de las representaciones planteadas en el trabajo, se constituyó por la previa organización de las tareas a realizar, su aplicación, previendo la variedad y exigencias de las mismas para la transformación del problema planteado.
La etapa de valoración reconoció los resultados obtenidos en la fase anterior para su posterior análisis y la deducción de la eficacia de los ejercicios planteados en correspondencia con las insuficiencias detectadas.
Los ejercicios transitan de lo simple a lo complejo, lo cual conlleva al aumento de las pulsaciones por minuto (ppm) como indicador de intensidad durante el trabajo y por ende requiere de su control, haciéndose necesario además la utilización de algunos medios al alcance del profesor (reloj o cronómetro, cinta métrica, palchaguis), se convoca además a la observación directa de las manifestaciones externas en los atletas y la corrección de errores.
Con el objetivo de interconectar las cargas desde lo general hacia lo especial, se fusionan en su concepción elementos de las 2 preparaciones, existiendo así un momento del trabajo donde la exigencia es intermedia entre ambas.
Orientaciones metodológicas generales:
1) Se recomienda la utilización de estos ejercicios entre 3-5 semanas antes de culminar la preparación física general.
2) Se debe observar constantemente a los atletas con el objetivo de apreciar sus manifestaciones y la asimilación del trabajo.
3) Se orienta el control constante de las pulsaciones por minuto (ppm) antes y después de cada repetición de los ejercicios.
Carreras
Ejercicio 1: Carreras de espalda.
Objetivo: Ejecutar tramos de carrera hasta 10 mts sin control visual, trabajando en el mejoramiento de la rapidez de reacción en estas condiciones.
Desarrollo:
El atleta se ubica de espalda a la marca donde se desplazará y desde la posición de sentado espera el sonido del silbato. Al sonar el silbato se pondrá de pie y se desplazará de espalda hasta la marca ubicada a 10 mts de distancia. Regresa al lugar caminando.
Materiales a utilizar:
a) Silbato.
b) Reloj o cronómetro.
c) Banderitas.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se obligará al atleta a manifestar los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar los siguientes tramos para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo de corta duración, en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
Se debe enfatizar además en la correcta coordinación de brazos y piernas; este ejercicio favorece además el equilibrio y la orientación espacial, muy necesaria en el combate.
El estímulo debe ser auditivo preferentemente con un silbato con el objetivo de convocar a la máxima concentración de la atención y el mejoramiento de los niveles de reacción del atleta.
Este trabajo tributa al mejoramiento de los desplazamientos hacia atrás en el área en condiciones de combate. Este trabajo puede realizarse desde la posición de parados y en menor distancia (5-8 mts).
Ejercicio 2: Carreras de frente combinada con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
Objetivo: Ejecutar tramos de carrera hasta 10 mts combinado con la técnica de pierna Bandal chagüi, contribuyendo al mejoramiento de la rapidez de reacción después de un trabajo dinámico.
Desarrollo:
El atleta se ubica de frente a su compañero, al recibir el estímulo (visual) se desplaza hasta la marca de 10 mts y 2 mts más adelante se encontrará el compañero con 2 palchaguis donde el ejecutor realizará un ciclo de 4 repeticiones de Bandal chagui en el lugar comenzando por la pierna que desee. Luego vuelve al lugar caminando.
El ciclo de pateo es un componente del ejercicio por lo que debe realizarse acto seguido a la llegada a la marca y tratando de manifestar los niveles más altos de rapidez.
Materiales a utilizar:
a) Palchaguis.
b) Reloj o cronómetro.
c) Banderitas.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se obligará al atleta a manifestar los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar los siguientes tramos para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo de corta duración, en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
Se pueden variar las condiciones externas del ejercicio: salida desde diferentes posiciones con control visual, tramos de 5-8 mts pero aumentando las repeticiones hasta 6 y con otras técnicas de fácil ejecución (Dolyo Chagui, Ap Chagui).
Este ejercicio favorece la ejecución de las frecuencias de pateo en el lugar que se aprecian tanto en el entrenamiento como en los combates.
Ejercicio 3: Carreras de espalda combinada con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
Objetivo: Ejecutar tramos de carrera sin control visual hasta 10 mts combinado con la técnica de pierna Bandal Chagui y el desplazamiento desliz atrás, contribuyendo al mejoramiento de la rapidez de reacción después de un trabajo dinámico con cambio de dirección.
Desarrollo:
El atleta se ubica de espalda a su compañero, al recibir el estímulo (visual) se desplaza hasta la marca de 10 mts donde recibirá la orden de virarse y más adelante se encontrará el compañero con 2 palchaguis donde realizará un ciclo de 4 repeticiones de Desliz atrás-Bandal Chagui comenzando por la pierna que desee.
El ciclo de desplazamiento y pateo es parte integrante del ejercicio por lo que debe realizarse acto seguido a la virada y demostrando los máximos niveles de rapidez.
Materiales a utilizar:
a) Palchaguis.
b) Reloj o cronómetro.
c) Banderitas.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se obligará al atleta a manifestar los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar los siguientes tramos para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo de corta duración, en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser auditivo preferentemente con un silbato con el objetivo de convocar a la máxima concentración de la atención y el mejoramiento de los niveles de reacción del atleta.
Se pueden variar las condiciones externas del ejercicio: salida desde diferentes posiciones con control visual, tramos de 5-8 mts pero aumentando las repeticiones hasta 6 y con otras técnicas de fácil ejecución (Dolyo Chagui, Ap Chagui).
Este ejercicio favorece la ejecución de pateos después de desplazamientos que se aprecian tanto en el entrenamiento como en los combates en la defensa activa o contraataque.
Ejercicio 4: Combinaciones de carreras con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
Objetivo: Ejecutar tramos de carrera sin y con control visual hasta 10 mts combinado con las técnicas de piernas Bandal y Dolyo Chagui, trabajando por el mejoramiento de la rapidez de movimientos después de un trabajo dinámico con aceleraciones.
Desarrollo:
El atleta se ubica de espalda a su compañero, al recibir el estímulo (auditivo) se desplaza hasta la marca de 5 mts donde realiza un ciclo de 2 repeticiones de Bandal Chagui a las palchaguis, luego se desplaza 5 mts más adelante donde se encuentra otro compañero con palchaguis y se repite nuevamente el ciclo anterior comenzando por la pierna que desee. Luego el mismo atleta da la vuelta por la espalda al compañero y entonces realiza un ciclo corto de 2 repeticiones de Bandal-Dolyo, se desplaza de espalda hasta los 5 mts y realiza el mismo ciclo y luego se pone de frente a la meta y se desplaza hasta allá.
El ciclo de pateo es parte integrante del ejercicio por lo que debe realizarse acto seguido en cada caso y con la máxima rapidez.
Materiales a utilizar:
a) Palchaguis.
b) Reloj o cronómetro.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se obligará al atleta a manifestar los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar los siguientes tramos para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo de corta duración, en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser auditivo preferentemente con un silbato con el objetivo de convocar a la máxima concentración de la atención y el mejoramiento de los niveles de reacción del atleta.
Este ejercicio favorece la ejecución de los pateos en diferentes condiciones del combate fundamentalmente en la transición de ataque al contraataque y viceversa.
Sustituciones (con pierna de atrás)
Ejercicio 1: Sustituciones con ejecuciones parciales de técnicas de piernas al tronco.
Objetivo: Realizar sustituciones con pierna de atrás con ejecuciones parciales de Bandal Chagui en 3”, favoreciendo el mejoramiento de la rapidez de reacción.
Desarrollo:
El alumno en posición de guardia espera el estímulo (visual), al recibir el estímulo comienza a realizar sustituciones con Bandal Chagui sin extender la rodilla de la pierna de pateo durante un tiempo de 3”.
Materiales:
a) Cronómetro o reloj.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se asegurará que el atleta manifieste los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar las siguientes tandas para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo; en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
El alumno debe contar la cantidad de repeticiones que realiza con el objetivo de superarse a sí mismo en cada tanda. Se debe realizar correctamente la técnica de pierna escogida solo se omite la ejecución de la última fase del pateo.
Este entrenamiento permite la ejecución de sustituciones con técnicas de piernas al tronco y la cabeza con la máxima rapidez, ganando sobre todo en los niveles de reacción con ellas.
En este ejercicio puede variarse el tiempo de trabajo hasta 5” en la medida que cumpla con los objetivos propuestos y con las indicaciones anteriores.
Sprint con caderas de frente y rodillas arriba
Ejercicio 1: Sprint con caderas de frente y rodillas arriba en 3”.
Objetivo: Ejecutar el sprint con caderas de frente y rodillas arriba con duración de 3”, contribuyendo al mejoramiento de la rapidez de reacción.
Desarrollo:
El alumno se posiciona en guardia y sonido del silbato, comenzará a elevar las rodillas hasta la altura de la cintura, manteniendo el ritmo durante los 3” del trabajo.
Materiales:
a) Reloj o cronómetro.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se asegurará que el atleta manifieste los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar las siguientes tandas para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo; en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
Se debe mantener los pies punteados cuando se eleven las rodillas, así como la coordinación de brazos y piernas en el mantenimiento de la altura de las rodillas durante el trabajo.
Se pueden variar las condiciones externas del trabajo en cuanto a la duración del trabajo hasta 5″, el tipo de estímulo (visual o auditivo).
Ejercicio 2: Sprint con caderas de frente y rodillas arriba combinado con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
Objetivo: Ejecutar el sprint con caderas de frente y rodillas arriba con duración de 3” combinado con técnicas de piernas, contribuyendo al mejoramiento de la rapidez de reacción.
Desarrollo:
El alumno se posiciona en guardia y al sonido del silbato, comenzará a elevar las rodillas hasta la altura de la cintura, manteniendo este ritmo durante 3” luego recibe otro silbato para comenzar con un ciclo de pateo de 4-5 repeticiones, comenzando con la pierna que desee.
Materiales:
a) Cronómetro o reloj.
b) Palchaguis.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se asegurará que el atleta manifieste los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar las siguientes tandas para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo; en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
Este ejercicio favorece la ejecución de las frecuencias de pateo en el lugar, que se aplican en el entrenamiento especial de esta dirección, así como en los combates.
Sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba
Ejercicio 1: Sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba en 3”.
Objetivo: Ejecutar el sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba con duración de 3”, contribuyendo al mejoramiento de la rapidez de reacción.
Desarrollo:
El alumno se posiciona en guardia y sonido del silbato, comenzará a elevar las rodillas hasta la altura de la cintura, tratando de girar la cadera con las rodillas diagonales arriba aproximadamente con un ángulo de 45 grados, manteniendo el ritmo de trabajo durante los 3” del trabajo.
Materiales:
a) Reloj o cronómetro.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se asegurará que el atleta manifieste los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar las siguientes tandas para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo; en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
Se debe mantener los pies punteados cuando se eleven las rodillas durante el apoyo simple, así como la coordinación de brazos y piernas en el mantenimiento de las condiciones exigidas en el trabajo. Esta actividad atendiendo a sus características contribuye en mayor medida al desarrollo de la rapidez especial.
Se pueden cambiar las condiciones externas del trabajo en cuanto a duración, hasta 5 segundos.
Ejercicio 2: Sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba combinado con ejecuciones completas de técnicas de piernas.
Objetivo: Ejecutar el sprint con caderas de frente y rodillas diagonales arriba con duración de 3” combinado con Bandal Chagui, trabajando para el mejoramiento de la rapidez de reacción.
Contenido:
El alumno se posiciona en guardia y al sonido del silbato, comenzará a elevar las rodillas hasta la altura de la cintura, manteniendo este ritmo durante 3”, luego recibe otro silbato para comenzar con un ciclo de 4-5 repeticiones de Bandal Chagui comenzando con la pierna que desee.
Materiales:
a) Cronómetro o reloj.
b) Palchaguis.
Orientaciones metodológicas:
El trabajo se debe realizar en parejas y de forma competitiva, así se asegurará que el atleta manifieste los niveles máximos de reacción.
Se debe tomar el pulso antes de realizar las siguientes tandas para conocer en qué medida se ha recuperado el atleta de este trabajo; en caso de tener más de 2 atletas se controlan las pulsaciones de los que terminan y comienzan al mismo tiempo para ahorrar tiempo.
El estímulo debe ser visual con el objetivo de educar este mecanismo de reacción.
Este ejercicio favorece la ejecución de las frecuencias de pateo en el lugar, que se aplican en el entrenamiento especial de esta dirección, así como en los combates.
Se debe mantener los pies punteados cuando se eleven las rodillas en la fase de apoyo simple, así como la coordinación de brazos y piernas en el mantenimiento de la altura de las rodillas durante el trabajo.
Se pueden cambiar las condiciones externas del trabajo en cuanto a duración, hasta 5 segundos; y utilización de otras técnicas de piernas.
Como se ha podido apreciar los ejercicios descritos con anterioridad se enfocan en un trabajo que parte de lo simple a lo complejo, primero vinculando ambos tipos de preparaciones y luego complejizando la actividad, alcanzando un carácter más específico con el empleo de ejecuciones parciales y totales de técnicas de piernas al tronco y la cabeza. Así mismo se brindan algunas orientaciones metodológicas a tener en cuenta durante la realización de la actividad.
Se proponen algunas herramientas para un mejor conocimiento y control de los rangos de trabajo para esta actividad, considerando su organización (Ver Anexo 1).
Análisis parcial de la alternativa para el desarrollo de la rapidez especial en el taekwondo competitivo en las edades de 12-14 años.
Luego de aplicar estos ejercicios durante 5 semanas de entrenamiento, durante 15 clases de entrenamiento de esta dirección, con una frecuencia entre 3 sesiones por semanas, se pudieron observar cambios cuantitativa y cualitativamente positivos. No obstante se procedió a realizar una batería de pruebas con el objetivo de comprobar cuantitativamente los resultados obtenidos, es necesario aclarar que las pruebas se realizaron en días alternos.
La prueba de rapidez de reacción y la efectividad con las técnicas de Bandal Chagui, Dolyo Chagui y combinaciones: consistió en reaccionar ante la voz de mando del profesor y la posición de las Palchaguis, siempre en movimiento alrededor del área y la efectividad se determinó a partir del total de repeticiones realizadas en cada ejercicio.
Se realizó en dos fases: la primera para la ejecución de los elementos de forma aislada y luego de forma combinada. Se obtuvo que de 10 repeticiones por cada atleta en la primera fase fuera efectiva un promedio general de 9-10 repeticiones representando de un 90 % a 100 % de efectividad. En la segunda fase de 10 repeticiones de combinaciones por atletas fueron efectivas un promedio de entre 8-9, correspondiente a un 80 % a 90 % de efectividad.
Este ejercicio se repitió 2 veces con el objetivo de tomar el mejor resultado por atleta. Esto muestra el progreso de los atletas con respecto a la situación observada inicialmente.
Luego se procedió realizar la prueba de frecuencia de pateo con doble Bandal en 5”, consistente en patear con esta combinación durante el tiempo mencionado. Se obtuvo que durante este tiempo realizaran entre 5 y 6 repeticiones de esta combinación, que anteriormente solo había logrado entre 3 y 4 repeticiones; se logró un aumento entre 1 y 2 repeticiones.
Las pulsaciones cardíacas estaban en un rango entre 150-162 ppm. Así mismo se realizaron observaciones durante la prueba y se apreció un mejoramiento referido a la coordinación de los movimientos, sobre todo en los más complejos; se mejoró la estabilidad en los movimientos, es decir más seguridad y precisión; se lograron movimientos fluidos y ordenados.
En sentido general se logró una mejor disposición tanto emocional como funcional al trabajo de la rapidez, sustentado además en un trabajo teórico de concientización del trabajo en la rapidez.
En el marco de una eliminatoria para la “Competencia Municipal” de fin de curso 2009-2010 se realizó la observación referida, se efectuaron 3 combates frente atletas campeones provinciales y aunque en condiciones de combate influyen otros factores, disminuyeron las ejecuciones lentas, mejoraron las reacciones ante los variados estímulos del mismo, se mejoró la efectividad de las acciones, tanto es así que se consideraron a 2 de ellos como los más rápidos en la competición, por lo que se demuestra un progreso en la educación de la rapidez.
Conclusiones
1) Programa de Preparación del Deportista todavía no brinda las particularidades para la educación de la rapidez en estas edades, así mismo la literatura especializada aporta concepciones generales, convirtiéndose en una limitante para el desarrollo de un buen proceso en taekwondistas principiantes.
2) El tratamiento a la rapidez actualmente es insuficiente en cuanto a su acondicionamiento desde la preparación general hacia la especial, generando un rango amplio entre las pulsaciones por minuto de cada preparación respectivamente.
3) La aplicación parcial de estos ejercicios demostró que los nuevos medios aportados establecen un nexo entre las preparaciones, su rango de intensidad media entre los rangos de ambas preparaciones permitiendo la conexión en este sentido.
4) Los resultados alcanzados demuestran que los ejercicios aplicados permiten el desarrollo de la rapidez especial en los taekwondistas de estas edades, permiten además variar el potencial de entrenamiento según la estructura, controlando la intensidad como uno de los componentes de la carga más importantes en el organismo de un atleta que aún está en desarrollo.
Referencias bibliográficas
1) Moya Bell, Yoismel. (2009). Procedimientos metodológicos para perfeccionar la Organización de la carga por mesociclos en los planes de entrenamiento deportivo de la categoría 13-14 años sexo femenino de la E.I.D.E Capitán. “Orestes Acosta Herrera” de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad “Santiago de Cuba”.
2) Núñez Peña, Carlos R. (2001). Plan psicopedagógico para potenciar la preparación volitiva del taekwondista. Ciudad de la Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad “Holguín”.
3) Rivaflecha Cutié, Jesús O. (2005). La planificación de la carga de entrenamiento en el deporte de Taekwondo categoría juvenil sexo femenino de la ESPA “Israel Reyes Zayas” de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad “Santiago de Cuba”.
4) Oroceno Aragón, Michel. (2004). Folleto de Teoría del Entrenamiento Deportivo. Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad “Santiago de Cuba”.
Bibliografía
1) Barrios Recio, J y Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
2) Collazo Macías, Adalberto. (2002). Fundamentos Biometodológicos para el desarrollo de las capacidades físicas. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. (Digital).
3) Forteza de la Rosa, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
4) Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento Deportivo: ciencia e innovación tecnológica. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
5) ———- (1999). Direcciones del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
6) García Manso, Juan M. (2000). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid. Editorial Gimnos.
7) Harre, D. (1989). Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
8) Navarro Falgóns, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.
9) Pradet, Michel. (1999). La Preparación Física. Barcelona. Editorial INDE Publicaciones. (Digital)
Anexo 1. Tabla de distribución de la carga por cada tipo de ejercicios.
MsC. Jesús O. Rivaflecha Cutié
Exclusivo para Sobre Taekwondo
www.sobretaekwondo.com
editor@sobretaekwondo.com