(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
Laura Kim ejecutando una técnica básica de taekwondo
4 Jul 2016

La estandarización de la técnica básica de Taekwondo.

El presente artículo aborda la técnica básica del Taekwondo y su importancia concerniente a sus parámetros establecidos para el desarrollo técnico del taekwondista, así como los problemas metodológicos en relación con la necesidad respetar la estandarización de las técnicas básicas.

Summary

This article is about the basic technique of the Taekwondo and its importance in regard to their established parameters for the technical development of the taekwondoin, as well as the methological problems in relation to the necessity to show respect for the standardization of the basic techniques.

Introducción

No son pocos los entrenadores que han distorsionado los parámetros técnicos establecidos por la World Taekwondo Federation (WTF) para las técnicas básicas cuya máxima expresión son las poomsae, ya sea por desconocimiento de los fundamentos técnicos del taekwondo o por considerar que tienen el derecho  de variar, cambiar el parámetro técnico original que ha sido fruto de muchos estudios milenarios y científicos actuales.

El hecho es que cuando esto sucede desde la impartición de la enseñanza de la técnica básica, se está imponiendo hábitos motores erróneos, que contaminan la técnica de base con deficiencias que se arraigan con gran fuerza, producto de la adquisición de una falsa habilidad, cuyas faltas se aumenta considerablemente cuando el taekwondista  comienza a emplear las variantes necesarias para emplear la técnica básica, ya distorsionada, en condiciones de oposición.

Para comprender mejor el tema que estamos tratando debemos comenzar abordando conceptos básicos sobre la técnica en la actividad deportiva.

Según  Verkhoshansky “la técnica deportiva es el sistema de movimientos organizado para la resolución de una tarea motora concreta que en una serie de modalidades deportivas está fuertemente determinada por las reglas de la competición (por ejemplo, en la gimnasia, el atletismo, el esquí y otros)” (3, 45). Es decir que la técnica deportiva administrativamente es establecida por cada deporte, a partir  del estudio biomecánico y estético en la determinación de la acción motriz más ideal o racional para iniciar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cambio la maestría técnico-deportiva según el propio autor es “la habilidad del atleta para aprovechar de forma efectiva su potencial motor en condiciones de entrenamiento y competición” (3, 45). Este concepto pertenece a las concepciones asumidas por el entrenador para desarrollar y perfeccionar la técnica deportiva.

Otra concepción de gran importancia a tener en cuenta, es la calidad del dominio de la técnica deportiva, donde Donskoi y Zatsiorski (1, 285) definen a “la efectividad del dominio de la técnica deportiva (o efectividad de la técnica) de uno u otro deportista, al grado en que ésta se acerque a la variante más racional. La efectividad de la técnica (a diferencia de su racionalidad) es una característica no de una u otra variante de la técnica, sino de la calidad de dominio de la técnica”.

Los autores mencionados, definen tres tipos de efectividad técnica, que aunque nos alejemos un tanto del tema principal, considero oportuno comentar esas clasificaciones:

Efectividad absoluta de la técnica

“Los indicadores de la efectividad absoluta caracterizan la semejanza a un prototipo, en calidad del cual se elige a la variante más racional de la técnica, definida sobre la base de consideraciones biomecánicas, fisiológicas, psicológicas y estéticas” (1, 285).

Para el caso que nos ocupa la variante más racional de la efectividad del dominio de la técnica de un taekwondista son los parámetros técnicos que están bien definidos en las literaturas especializadas con muy pocas variaciones de un autor a otro, donde su máxima expresión se alcanza con el entrenamiento de las poomsae, donde se perfecciona las combinaciones técnicas de ataques y defensas básicas.

Efectividad de realización de la técnica

“En este caso la efectividad de la técnica se puede evaluar por dos variantes:

Variante A: En el caso dado, la efectividad de la técnica se valora a partir  de en qué medida el deportista ha aprovechado bien en el movimiento sus posibilidades motoras.

Variante B: En este caso, la efectividad de la técnica se valora determinando el gasto energético o la fuerza puesta de manifiesto en el movimiento durante la ejecución de una u otra tarea; en otras palabras, determinando su potencia y ahorro funcional” (1, 292).

Para el caso del taekwondo, la variante A es muy útil para medir el resultado de las acciones técnicas y tácticas durante los asaltos de entrenamiento y en la propia competencia, como son las más utilizadas y las más efectivas.

Mientras que la variante B, permite al entrenador evaluar los rendimientos físicos del taekwondista por medio de las pruebas funcionales y físicas especiales de terreno y de laboratorio.

Efectividad comparativa de la técnica

En este caso, como prototipo o parámetro técnico se toma la ejecución técnica de los deportistas de alta calificación para compararlas en un mismo nivel o con otros deportistas de menos nivel competitivo.

Con relación a este aspecto se plantea que “la técnica de, incluso, deportistas destacados, puede ser no completamente racional” (1, 288), es decir que puede tener errores técnicos, lo cual dificulta la medición comparativa de la efectividad técnica. No obstante se destaca  que en “el deporte contemporáneo, de año en año disminuye la posibilidad de que existan errores considerables en la técnica de los deportistas más destacados. Por eso, en la mayoría de los casos, pueden utilizarse los indicadores de la efectividad comparativa, en particular, si todos los mejores deportistas utilizan una misma variante de la técnica”.

En el taekwondo se puede utilizar la efectividad comparativa valorando en qué medida aumenta o disminuye el nivel de ejecución de un taekwondista del nivel de base en relación con los estándares (calidad de la acción,  utilización, marcaje de puntos) de un competidor de alta maestría deportiva. Por supuesto que se debe realizar salvando las diferencias de la calidad de los adversarios y de la propia competencia. Así mismo se puede realizar estudios comparativos del comportamiento técnico de alto rendimiento en las diferentes competencias.

Una vez expuestas esas concepciones básicas que deben estudiadas e interpretadas adecuadamente para no distorsionar el proceso de entrenamiento básico del taekwondo, revelamos algunas apreciaciones relacionadas con la problemática de la estandarización de la técnica básica del taekwondo.

La técnica básica y la problemática de la estandarización de sus parámetros técnicos

Los parámetros atribuidos a la técnica básica del taekwondo, están establecidos universalmente por los estudiosos y especialistas que responden a sus creadores o dirigentes para estandarizar la acción motriz ideal de manera tal que pueda ser impartida y evaluada de la misma manera en el tiempo por diferentes entrenadores y evaluadores.

Por tal razón, la técnica básica del taekwondo que tiene su máxima evaluación en la modalidad de la poomsae, cuando se está ejecutando o entrenando hay que asumirla estructuralmente como una orden militar que no se discute, ni se le busca variante alguna según la interpretación de un entrenador u otro.

La concepción anterior se asume porque administrativamente la técnica básica, como fundamento, está concebida para asimilarse en las primeras etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje correspondientes a los diferentes niveles de la especialización técnica del taekwondo, cuya estructura se evalúa por su efectividad absoluta, la cual está impuesta y publicada oficialmente por la World Taekwondo Federation (WTF).

Desde el punto de vista metodológico las técnicas básicas y sus estándares crean la habilidad de base con patrones técnicos bien identificados, a partir de los cuales saldrán posteriormente todas las variantes posibles. De ese modo se necesita entender que las técnicas básicas no deben ser modificadas desde su aprendizaje, porque son patrones, puntos de partida desde donde se amplían y se enriquecen las variantes posteriores, incluso transfieren hábitos motores básicos que facilitan el aprendizaje de las nuevas técnicas.

El establecimiento universal del parámetro técnico en el deporte, evita que cada entrenador imponga su interpretación personal a la técnica básica. De suceder así, el patrón original no existiría, lo cual haría extremadamente difícil evaluar una misma técnica enseñada con diferentes estándares, en otras palabras, no existiría la disciplina técnica que es la que salvaguarda del estilo, la marcialidad y la identidad técnica del taekwondo.

Hay que reconocer que en Cuba esta situación se había disminuido bastante, pero en la actualidad ha decrecido preocupantemente el respeto por la calidad técnica básica, donde la falta de estandarización que persiste, han sido producida por los siguientes factores:

  • La Poomsae vigente en Cuba está desactualizada desde hace 5 años. La última estandarización realizada por la WTF data de noviembre de 2011 y todavía no se aplica oficialmente.
  • Se violan las etapas del proceso de la enseñanza-aprendizaje de la técnica básica para pasar rápidamente al campeonismo en las categorías infantiles que son precisamente las bases de la pirámide del alto rendimiento deportivo.
  • Existen limitaciones para la transmisión y transferencia masiva de las estandarizaciones y las actualizaciones de las técnicas básicas.
  • Carencia de cursos metodológicos sistemáticos que aborden la interpretación adecuada de la técnica básica según los estándares establecidos y actualizados.
  • La carencia de competencias técnicas nacionales de alto rendimiento, ha sido uno de los factores que más ha contribuido con la disminución del rigor en el nivel técnico básico de los entrenadores y deportistas.
  • Se entrena la técnica básica solo para aprobar las pruebas técnicas en los campeonatos provinciales, nacionales, así como los exámenes de grado, cuyos resultados han demostrado una disminución dramática del nivel técnico, incluso en los niveles superiores al cinturón negro 1er dan, situación que es verdaderamente preocupante para el desarrollo de la técnica básica del taekwondo cubano.

Otro aspecto que afecta la estandarización de las técnicas básicas son las fallas de coherencia que se observan entre la bibliografía y la videografía oficial publicada por la World Taekwondo Federation (WTF), situación que se convierte en un problema universal por el alcance que tienen estas informaciones técnicas.

Por ejemplo, en el Taekwondo Textbook I del año 2012 (4, 216) la técnica Apkubi combinada con el Bandae momtong jireugi de la segunda Taegeuk (fig.1.A), el tronco se estandariza perpendicular al ombligo; mientras que en la videografía correspondiente a ese libro, la ejecución combinada con Bandae momtong jireugi en la misma Taegeuk (fig.1.B), se nota visiblemente que el tronco está inclinado con relación a la estandarización básica del libro.Baro Jireugi

Figura 1. Imágenes de la postura básica Apkubi combinada con Baro momtong Jireugi (A) del Taekwondo Textbook I (4, 216) y de la videografía  (A) (5, Vol.1 y 3), ambas  correspondiente a la Taegeuk i jang, publicada por la WTF en noviembre de 2011

Otro ejemplo de esta situación lo podemos ver en las imágenes de la figura 2, donde en el libro Taekwondo Textbook I del año 2011 (4, 260), los Wen y Oreun seogi se estandarizan en la quinta Taegeuk con el tronco girado diagonalmente a la dirección frontal, sin embargo en la videografía del mismo libro, se ejecutan con el tronco totalmente de frente a la dirección frontal, es decir, dos modos de ejecución de una misma postura básica. Asimismo en el libro se especifica que los pies que marcan el Oreun y Wen seogi, se giran hasta 90 grados, paro con relación al tronco del taekwondista, no se especifica los grados que debe girarse; no siendo así en el video correspondiente a las técnicas básicas aisladas, en el cual se especifica que el tronco se gira naturalmente a 45 grados y el pie de marca a 90 grados con respecto al otro.

Jumeok naeryo chigi

Figura 2. Imágenes de las posturas básicas Oreun seogi (A) del Taekwondo Textbook I (4, 260) y Wen seogi (B) de la videografía (5, Vol. 4), ambas combinadas con Me Jumeok naeryo chigi en la Taegeuk o jang, publicadas por la WTF en noviembre de 2011.

También dentro de la misma videografía de 2011 dedicada a la estandarización de las técnicas básicas existen diferencias que pueden ser contradictorias, en el sentido de realizar el movimiento técnico por un lado o por el otro del cuerpo. Por ejemplo en el movimiento básico del Me jumeok arae pyojeok chigi (fig.3) un maestro ejecuta la demostración de esta técnica con el brazo derecho, mientras que en el misma videografía dedicada a la poomsae Koryo, otro maestro la ejecuta con el puño izquierdo. Sin embargo este tipo de movimiento donde único se utiliza es precisamente en la poomsae Koryo.

Puno

Figura 3. Imágenes de la técnica básica Me jumeok arae pyojeok chigi con el puño derecho (A) de la videografía dedicada a los movimientos básicos y con el puño izquierdo durante la ejecución de la misma técnica en la Poomsae Koryo (B) (5, Vol.1 y 4), publicadas por la WTF en noviembre de 2011.

Las observaciones anteriores tienen la intención de llamar la atención sobre la necesidad de que los especialistas estudien y observen: entiéndase examinar con atención y detenimiento, estos excelentes materiales didácticos que como toda obra humana no está exenta de errores, los cuales al no tener un tratamiento metodológico que aclare las deficiencias observadas, pueden provocar la confusión y la inadecuada interpretación de la técnica básica.

No obstante quisiéramos comentar que para estos complicados trabajos, según nuestra experiencia profesional, resulta más factible tomar un solo patrón de información técnica para que no existan diferencias entre las fotos técnicas del libro y los movimientos técnicos del video didáctico.

Esto es, si una misma información va a ser publicada por dos vías diferentes como lo es un libro y un video, se debería obtener las fotos técnicas de los videos didácticos para realizar dicho libro o trabajo, debido a que las poses fotográficas son estáticas y más fáciles de corregir las posturas técnicas, incluso empleando los programas de computación para estos fines; en cambio las fotos que provienen de los videos tienen impregnadas las dinámicas de la ejecución del movimiento técnico real que nunca va ser igual a una pose fotográfica, donde el figurante se coloca convenientemente para ser fotografiado.

En nuestros estudios sobre la estandarización de las técnicas básicas del taekwondo, hemos podido comprobar que las fotos técnicas de nuestros libros, muchas veces quedan demasiadas perfectas estructuralmente que después en la dinámica de la ejecución real, donde están presentes la explosividad de los movimientos y los estilos personales de los maestros, resulta difícil de reproducirlas con fidelidad, incluso fotos y videos de un maestro se ven con marcadas diferencias. Basta con observar comparativamente la secuencia fotográfica de una poomsae con la secuencia de la misma poomsae en cualquiera de los estándares publicados y se darán  cuenta de lo que estamos expresando.

Lo que sucede cuando no se respeta la esencia y la marcialidad técnica del taekwondo

Una experiencia mundial de lo que sucede cuando no se cuida la esencia y la marcialidad técnica del taekwondo, fue la incorporación arbitraria de la tristemente famosa “patada de mono” (fig.4) que como muy bien define un artículo publicado por Mastaekwondo.com (2) “es una deformidad creada a partir de un movimiento circular hacia el interior, con el borde interno del pie. Aprovechando la existencia de sensores en pie y peto, los atletas logran marcar con facilidad sin realizar una verdadera patada de Taekwondo”.

La patada Monkey Kick o Patada de Mono, carece de un fundamento técnico que no tiene que ver con una evolución táctica ni mucho menos, sino que los deportistas que las empleaban se aprovecharon de una debilidad del reglamento competitivo que admite cualquier técnica usando la parte del pie por debajo del tobillo. Esta patada y otros inventos afectaron con creses la calidad estética y marcial del taekwondo, cuyo espectáculo fundamental es precisamente su gran belleza técnica.

Monky kick patada de mono

Figura 4. Monkey Kick o Patada de Mono (2)

La técnica básica, sus variantes estructurales y dinámicas en condiciones de oposición.

En el taekwondo, la aplicación técnico-táctica de la técnica básica en condiciones de oposición o frente a una resistencia externa, no se ejecuta exactamente con el parámetro técnico original, donde su dinámica de realización es estable y preestablecida, sino que gracias a la creación de un fundamento básico bien concebido, el taekwondista ya especializado puede realizar convenientemente acertadas variaciones o adaptaciones estructurales y dinámicas del movimiento técnico básico, en función de lograr un objetivo en condiciones de oposición que puede ser el adversario, un medio de enseñanza o de entrenamiento, incluso un objeto a romper.

Todo lo anterior es posible cuando el deportista tiene el dominio y el control absoluto de los fundamentos técnicos.

Denominamos variaciones o variantes del movimiento técnico a aquellas acciones motrices que funcionalmente redistribuyen algunos aspectos estructurales y dinámicos del patrón técnico original para cumplir un objetivo durante su ejecución, pero que no afecta totalmente al parámetro técnico básico, el cual permite identificar la técnica del deporte en cuestión.

Las variaciones o variantes técnicas que fluctúan dentro de los parámetros básicos establecidos no son errores técnicos; mientras que la ejecución de la técnica básica con deformaciones primarias, son deficiencias técnicas que convierten a sus variantes en errores técnicos, pero con mayor implicación en el trabajo técnico-táctico.

Las variaciones necesarias de la técnica original, generalmente son provocadas por la intención táctica y dinámica del taekwondista que la utiliza para el cumplimiento de un objetivo o su utilización impuesta por la influencia de las acciones o resistencias que vienen del exterior (adversario, pateadores, etc.), por lo que a la técnica básica hay que asumirla metodológicamente como el fundamento sobre el cual el taekwondista desarrollará la maestría de la técnica deportiva.

Por ello, es aconsejable que en las primeras etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, se perfeccione en primera instancia la técnica básica y sus combinaciones (no sus variantes), sin ninguna influencia externa que provoque variaciones que afecten  la estructura establecida (se excluye la utilización de los medios de enseñanzas que ayudan al perfeccionamiento técnico), para después aprovechar el fundamento básico en aplicar convenientemente la técnica en condiciones de oposición, donde será inobjetablemente preciso emplear las variantes necesarias para enfrentar y resistir dicha oposición que puede ser semiactiva o activa, ya sea con medios de enseñanza, parejas o adversarios.

Todas esas apreciaciones pueden ser perfectamente comprobadas en las aplicaciones técnico-tácticas del combate e incluso durante las aplicaciones técnico-tácticas de las poomsae que aparecen en la bibliografía y videografía actualizada de la técnica básica del taekwondo, donde se pueden observar las variaciones técnicas que inevitablemente se realizan del parámetro técnico original.

Monton jirugui

Figura 5. Aplicación de la variante técnico-táctica del  Jireugi, el Arae makki y el Apkubi correspondiente a la Taeguek Il Jang (5, Vol. 3)

Conclusiones

  • Antes de la aplicación de alguna actualización sobre la estandarización de la técnica básica, es recomendable estudiar primero todo el material para esclarecer las incongruencias que pudieran existir.
  • La técnica básica debe enseñarse íntegramente con sus parámetros establecidos y sin oposición activa en sus primeras etapas. Así como evitar enseñar variantes técnicas cuando el fundamento básico todavía no está consolidado, de lo contrario se crearían errores técnicos que se multiplicarían posteriormente.
  • No se debe enseñar la técnica básica tomando como referencia agentes externos al cuerpo, debido a que los parámetros en relación con la colocación exacta de los segmentos del cuerpo y la altura de la técnica en cuestión, están establecidos en relación con el cuerpo del que la realiza. Por ejemplo en las poomsae, la altura del Momtong makki es a nivel del hombro y al centro del cuerpo del taekwondista que lo ejecuta, así mismo sucede con la altura del Olgul jireugi que es a la altura de la barbilla, pero nunca a la altura del  taekwondista que está al frente del que la realiza, debido a que éste pudiera ser más alto o más bajo que el ejecutor.
  • El taekwondo ha sido creado como resultado del desarrollo histórico-social, cultural y filosófico del pueblo coreano, por lo que debe ser respetado en toda su dimensión. Entonces lo que concierne a los especialistas es mejorar, optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje y su entrenamiento competitivo en pos de los mejores resultados deportivos, sociales y humanos, siempre bajo los fundamentos del taekwondo.

Bibliografía

  • Donskoi D. Y Zatsiorski V. (1998) Manual: Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad Habana: Ed Pueblo y Educación. Págs. 285, 288, 292.
  • com. La patada Monkey Kick o Patada de Mono. Publicado el 2015/05/16. Consultado el 13 de marzo de 2016.
  • Verkhoshansky, Y. (2002) Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo Consejo de Ciento, 245 bis, L, L, 080 11 Barcelona. Págs.
  • World Taekwondo Federation (2011). Taekwondo Textbook I. Basic Motions of Taekwondo. ISBN 978-89-7336-753-5. Págs 216, 260.
  • World Taekwondo Federation (2011). DVD. Taekwondo Textbook (Vol.1-5)

Los invito a conocer  nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI

Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

  • Si usted tiene alguna pregunta, recomendación o comentario. ¡Por favor escríbalo a continuación en comentarios y le responderemos a la brevedad!
  • Si cree que este artículo puede ayudar a más personas ¡Por favor compártelo en las redes sociales!
Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!