(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
31 May 2012

Las lesiones en los atletas de Taekwondo. Introducción

La lesión constituye el elemento más indeseable en la vida del atleta, en muchas ocasiones se ha visto con asombro como deportistas del mundo entero en su mejor etapa han causado baja de la práctica deportiva por algún tipo de lesión que le impide seguir entrenando o compitiendo. En esta ocasión queremos compartir en tres partes nuestra investigación en opción al grado de Licenciado en Cultura Física.

La actividad deportiva ha constituido uno de los móviles esenciales en la vida del hombre, este tipo de actividad no ha distinguido etapas del desarrollo humano, no ha distinguido edades, no ha distinguido razas, no ha distinguido religiones, no ha distinguido lenguajes, no ha distinguido sexos e inclusive, no ha distinguido orientación sexual.

La actividad deportiva ha sido y es una actividad llevada a cabo por todos los seres humanos desde hace muchísimos años, se ha desarrollado en todos los confines de la tierra no con la misma intensidad pero sí con semejante pasión y devoción. No existe persona en el planeta que no haya en algún momento de su vida estado en contacto con esa palabra que existe en todos los idiomas: Deporte.

El deporte se ha convertido en un lenguaje común para todos los hombres del planeta, ha sido practicado en todas las etapas del desarrollo humano, de ahí que recibiésemos como legado de los griegos antiguos los gimnasios, la palestra y el estadio. El deporte a lo largo de la historia ha sufrido diferentes transformaciones y ha entrado en diferentes etapas de crisis, pero siempre ha estado presente de una forma o de otra. Los propios romanos a pesar de su crueldad manifiesta en algunas de sus etapas, cultivaron deportes como el Hars Pastum que se considera como uno de los antecesores del fútbol que conocemos en la actualidad, nos legaron instalaciones como el circo, las termas, el anfiteatro.

Si continuamos nuestro camino por la historia del deporte podríamos hacer una breve escala en el Medioevo, etapa en la cual existía una institución política, económica y social denominada Feudalismo, que aunque el deporte tenía un carácter altamente clasista, los caballeros, que eran los que lo practicaban, tenían obligación de hacerlo para cumplir con las siete virtudes que le imponía su estatus:

  • Ser buen jinete;
  • dominar la cetrería;
  • Ser buen nadador;
  • Dominar la esgrima;
  • Jugar ajedrez;
  • Dominar el tiro con arco;
  • Ser trovador.

Como se puede apreciar de las siete virtudes del caballero cinco hacen referencia directa a actividades deportivas de la actualidad dejando de considerar que en esa época la cetrería se consideraba también un deporte.

Se puede pasar también a hacer un recuento extenso de los aportes de los primeros pobladores de América. En nuestro subcontinente se desarrollaron diferentes manifestaciones deportivas en la etapa precolombina. Diferentes razas como los Olmecas, los cuales tenían competencias deportivas de forma organizada, los Aztecas crearon juegos como el Pok Tak Pok o Tlachtli el cual se jugaba con pelotas, los Taraumaras fueron buenos corredores de fondo, los Mochicas practicaban la lucha, los Incas eran buenos corriendo fondo y medio fondo, los Araucanos realizaban deportes que tenían que ver con su naturaleza guerrera: tiro con arco (Pulquitún), esgrima (Reinitún), combate a cabezazos (Locotún) de forma general realizaban el Politún.

Los primeros habitantes de nuestro archipiélago desarrollaron como actividad deportiva fundamentalmente el deporte llamado Batos.

Este no es más que un pequeñísimo recorrido por los antecedentes del deporte ya que no es el tema central de este trabajo, y estamos convencidos de que no bastaría con un simple análisis y habría que llenar muchísimas cuartillas para hacer justicia a todos los antecesores del deporte actual. Ahora, un planteamiento si es posible realizar:

¿Qué tienen en común los deportes practicados desde su surgimiento (por decir de alguna manera) con los practicados actualmente y los que se practicarán en el futuro?

La respuesta puede ser extensa ya que existen deportes que poseen reglas que se han mantenido durante siglos, otros han cambiado algunos aspectos pero han mantenido la esencia y quizás se mantenga en el futuro (llamamos futuro al deporte que se practicará dentro de miles de años), pero existe un elemento que siempre estará presente aunque el deporte cambie totalmente, aunque de aquí a 3 000 años los deportes que se practiquen no tengan ningún tipo de relación con los actuales, este aspecto que se mantendrá será:

Los Competidores.

Los competidores son el elemento fundamental del deporte, en la actualidad se plantea que no se puede realizar una competición deportiva si no poseemos determinados aspectos como son: Utensilios, terreno apropiado, entrenadores, árbitros, etc. Todos conocen si analizan con un poco de profundidad que esa teoría está dictada por el deporte como se conoce en la actualidad pero se impone una pregunta:

¿Quién no ha practicado algún deporte en un terreno cualquiera que se preste a tal efecto, sin los implementos adecuados la mayoría de las veces, sin jueces ni árbitros y mucho menos entrenadores? Sin embargo: ¿No se está realizando una actividad deportiva con todas las de la ley? Al analizar ese aspecto y encontrarle la respuesta adecuada se llegará a la conclusión de que: El Competidor es el elemento más importante en la práctica deportiva.

No se pretende en ningún momento desmeritar ningún elemento de los que componen el sistema de la práctica deportiva, solamente observar por un momento al atleta como elemento aislado de suma importancia, y de forma más específica hacer referencia a un aspecto fundamental en la vida del mismo.

El atleta a través de su carrera deportiva va a encontrarse acompañado de diferentes factores tanto positivos como negativos que van a tener influencia para su desempeño social como dentro del deporte. El tipo de personalidad del deportista va a ser un elemento que lo favorecerá o lo perjudicará según sea el caso, el nivel intelectual, el nivel muscular, el desarrollo de su capacidad volitiva va a jugar un papel fundamental en todo tipo de deporte que el atleta desarrolle. Pero existe un elemento que constituirá la peor pesadilla para todo   atleta, este elemento es algo totalmente indeseable que no solo afectará al atleta de forma física si no, de forma psíquica, de tal manera que hay atletas que prefieren ni pensar en el tema, este elemento es: La Lesión.

La lesión constituye el elemento más indeseable en la vida del atleta, en muchas ocasiones se ha visto con asombro como deportistas de nivel del mundo entero en su mejor etapa han causado baja de la práctica deportiva por algún tipo de lesión que le impide seguir entrenando o compitiendo. Se ha visto atletas que han disminuido su rendimiento producto de alguna lesión severa que lo ha prácticamente desahuciado. Existen ocasiones en que las lesiones no desfavorecen al atleta solamente desde el punto de vista físico, si no, desde el punto de vista psicológico, realmente no se podría decir que es peor.

us open 2012_0137

Cuba ha alcanzado un altísimo nivel en la práctica deportiva, se puede plantear sin temor a equivocarse que la mayor de las islas antillanas posee un nivel en el deporte que envidiarían muchísimos países con un considerable desarrollo económico y social. Desgraciadamente ha sido necesario paralelamente a ello aumentar el nivel en todos los sentidos de los especialistas encargados del noble e importante trabajo del enfrentamiento a las lesiones deportivas. Cuba necesariamente también se ha convertido en una potencia de la medicina deportiva.

En la medida en que se han incrementado las ambiciones de los atletas cubanos en la arena internacional, se ha incrementado la incidencia de lesiones, según plantean algunos especialistas, la aparición de nuevas disciplinas deportivas y aumento de la cantidad de practicantes ha ocasionado un aumento de la cantidad de lesionados durante este tipo de actividad.

En el año 1987 comenzó la práctica de un nuevo deporte en Cuba, el Taekwondo, gran cantidad de entendidos consideran este deporte como el más violento de los que se practica en la actualidad, la característica fundamental de las competiciones de este deporte es el golpeo con fuerza y precisión en determinadas zonas del cuerpo,  fundamentalmente al área de la cabeza.

Dicho de esta forma parece ser que las lesiones en el Taekwondo se producen fundamentalmente debido a golpes que se producen durante los combates, luego de realizarse un estudio profundo de incidencias de las lesiones durante una gran cantidad de combates de forma consecutiva se ha podido apreciar que existe una contradicción en este punto, la mayor cantidad de lesiones que se produce en Taekwondo se derivan de otro tipo de situaciones que no tienen relación con los golpes recibidos por los atletas.

Con las premisas anteriores se hizo necesario reemprender la búsqueda de los factores que inciden en las lesiones de los atletas de Taekwondo. Este aspecto posee gran importancia porque a partir de su determinación se puede prever en muchos casos las posibilidades de afectación por lesiones de los atletas.

us open 2012_0132

Es un aspecto totalmente manejado por los entrenadores y atletas de este deporte marcial que la mayor cantidad de lesiones que se producen afectan la articulación de la rodilla. Lo anterior se debe al sistema competitivo y a las características del arte marcial como tal.

El Taekwondo se basa fundamentalmente en efectuar pateos o golpeos de piernas a un contrario, todo pateo lleva consigo una estructura de movimiento que presupone de forma general una flexión y una extensión de piernas así como un brusco giro del pie de apoyo buscando girar el cuerpo en dirección al pateo para imprimirle más fuerza a este y lograr un mayor alcance en la distancia del golpeo. Todo este movimiento se realiza fundamentalmente a expensas de la articulación de la rodilla, tanto de una pierna como de la otra (pierna de apoyo y pierna de golpeo).

A pesar de que en el Taekwondo las acciones ocurren a altas velocidades y de forma general los competidores patean con las dos piernas debido al desarrollo bidireccional alcanzado por ellos, se ha apreciado de forma evidente que la mayor cantidad de lesiones se produce sobre la articulación de la rodilla de la pierna contraria a la diestra de cada atleta, o sea, se producen de forma general en la rodilla de la pierna de apoyo.

Este trabajo es un acercamiento a las fuerzas que actúan sobre la articulación de la rodilla de la pierna de apoyo en el pateo de Taekwondo.

En la próxima parte expondremos la articulación de la rodilla. Fundamentación 

Autor: Gehovanny E. Perez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

editor@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!