(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
Causas de lesiones de rodilla
11 Jul 2012

Causas fundamentales de las lesiones de rodilla de los Taekwondistas.

En esta última parte estudiaremos las causas fundamentales de las lesiones de rodillas de los practicantes de Taekwondo, para ello le daremos cumplimiento a cuatro objetivos; Analizar las causas fundamentales de las lesiones en la rodilla de los practicantes de Taekwondo. Determinar los factores en el pateo de Taekwondo que tienen relación con la fuerza aplicada sobre la articulación de la rodilla. Saber el grado de conocimiento de los atletas sobre los factores que provocan dichas lesiones en el Taekwondo.  Determinar el momento en que se producen.

Para el logro de esta investigación se utilizó la siguiente metodología, métodos, medios y procedimientos.

Métodos

–         Histórico – Lógico

–         Encuesta

–         Cálculo físico

–         Análisis y síntesis.

Se aplicó las leyes físicas de la dinámica al análisis del movimiento para el golpeo con la técnica de pateo Dolly Chagüi. Para lograr ese objetivo se asumieron diferentes aproximaciones. Se consideró el cuerpo humano como un mecanismo de barras y articulaciones con el objetivo de facilitar el análisis físico, de esta manera se desestimaron las fuerzas de los músculos antagónicos al movimiento de pateo, solo se tomaron en cuenta las fuerzas que actúan sobre el equilibrio del atleta y en contra de su movimiento analizando a este como un único elemento.

Realizar un análisis físico más exacto requeriría un análisis de cada músculo que interviene en pro o en contra del movimiento de pateo, ese análisis no cumple objetivo en este trabajo ya que lo que se pretende en todo momento es determinar las fuerzas que actúan durante el pateo y no se desea determinar los valores de estas.

Se utilizó un protocolo de encuesta donde los atletas reflejan la importancia que le otorgan a la realización de ejercicios con pesas, los objetivos que a su juicio se persigue con este tipo de entrenamiento. La encuesta que se realizó consta de cinco preguntas, las cuales pueden ser respondidas de diferentes maneras. La encuesta se realizó con entera confidencialidad y sin que los encuestados conociesen el tema de este trabajo.

Con la encuesta se trazó el siguiente objetivo:

Conocer el grado de importancia que le otorgan los atletas al fortalecimiento de las articulaciones, en especial de la articulación de la rodilla.

Características de la muestra:

La muestra utilizada pertenece a los equipos nacionales de Taekwondo de ambos sexos, un total de 30 atletas, un promedio de edad de 19 años, un promedio de tiempo en la práctica del deporte de  8 años y un promedio de entrenamiento de alto rendimiento de 3,4 años.

Se tomó en cuenta la observación realizada durante los combates efectuados los últimos tres años en campeonatos de diferentes niveles en nuestro país, así como el estudio de las estadísticas de los mismos.

Fueron analizadas las historias clínicas de la mayoría de los atletas de los equipos nacionales de Taekwondo con el objetivo de conocer la incidencia de las lesiones en la articulación de la rodilla y conocer con exactitud cuál de las dos se lesiona con mayor frecuencia: La de pateo o la de apoyo.

Medios:

–         Cámara de video Sony sistema NTSC.

–         Video Cassettera LG millenium VHS.

–         Ordenador personal P-III AcerOpen

–         Cámara fotográfica digital Sony.

Procedimientos:

  • Se realizó la filmación de una intervención quirúrgica de reconstrucción de ligamento cruzado anterior mediante la técnica Hueso – Tendón – Hueso, la cual se le realizó a una atleta de Judo en el Centro Hospitalario “Frank Paìs” por  un equipo médico dirigido por el Profesor Doctor Gastón Arango García.
  • Se fotografió para su análisis dinámico posterior las diferentes fases del pateo de la técnica Dollyo Chagui.
  • Para la cuantificación comparativa de los resultados y para la confección del informe final se utilizaron aplicaciones de Microsoft Office.

2.3- Análisis e Interpretación de los resultados

Dolio de Gehovani

Figura 9. Análisis de las fuerzas que actúan durante la fase de pateo en la técnica Dollyo Chagui.

Como se aprecia, el movimiento se realiza fundamentalmente en dos planos, definiendo de la siguiente forma los diferentes ejes: (x,y,z).

 

X, Y, Z

 

El movimiento posee componentes fundamentalmente en el eje “Y” y en el eje “Z”. De esta forma, al analizar de forma dinámica debemos realizarlo teniendo en cuenta los dos planos donde se efectúan los movimientos fundamentales. Estos movimientos no poseen un carácter lineal en su comportamiento general, si se analiza en un instante determinado se puede apreciar un equilibrio estático. De manera general las fuerzas que actúan en el pateo provocan momentos de fuerza los cuales van a hacer variar constantemente las fuerzas actuantes en la articulación de la rodilla de apoyo.

Formulas de Geovani

Fomula Gehovani 2

Analizando los resultados obtenidos en el cálculo de las fuerzas y momentos se infiere que las fuerzas que se ejercen sobre la articulación de la rodilla en el pateo analizado dependen de varios factores, estos son:

–         Peso del individuo

–         Distancia en que se proyecta el pateo

–         Altura del pateo

–         Características del coeficiente de rozamiento de la superficie sobre la que se gira el pie de apoyo (material del área de competencia o entrenamiento)

–         Velocidad y aceleración del pateo

–         Fuerza de pateo

Todos y cada uno de estos aspectos van a incidir de determinada manera en la carga que debe soportar la articulación de la rodilla de apoyo en el pateo de Taekwondo.

Los entrenamientos de este arte marcial se basan fundamentalmente en la cantidad de repeticiones de cada una de las técnicas, por lo tanto, es de suponer que un practicante de diez años, con un promedio de entrenamiento de cuatro días a la semana, con al menos una hora y media de duración de cada sesión de entrenamiento está sometiendo sus articulaciones a un uso bastante prolongado.

En este caso se debe enfatizar, conocidos los factores anteriores y con el pleno conocimiento de que están ligados a la práctica de forma indisoluble, en la necesidad del fortalecimiento de la musculatura vinculada a la articulación de la rodilla para atenuar los efectos de estas fuerzas actuantes.

Se considera necesaria la aclaración de algunos aspectos referentes a la encuesta realizada:

  1. Quizás pueda existir dudas sobre la verdadera intención de la encuesta, en la misma no se muestra de forma clara los objetivos verdaderos, esto se realizó de una manera consiente con el objetivo de controlar la sinceridad de las respuestas, hay que tener en cuenta que de conocerse el verdadero objetivo de la encuesta con toda seguridad no iba a ser posible la respuesta sincera por parte de los atletas, debido a que siempre va existir el temor a criticar a los entrenadores.

Muestra de lo anterior se pudo recoger al intercambiar criterios sobre el tema con atletas ya retirados, estos se mostraron abiertamente más cooperadores y sinceros en sus respuestas. Lo contrario ocurrió con el primer intento para realizar este trabajo, se había planificado la realización de una entrevista, los atletas utilizados para modelar la misma contestaron de una forma totalmente cohibida, la mayoría preguntó si su nombre iba a ser anotado adjunto a la respuesta.

  1. Muchos podrán cuestionar la veracidad de la conclusión acerca de la necesidad del conocimiento por parte del atleta del objetivo del ejercicio que se está realizando. En muchos casos se puede extraer como conclusión: No importa si el atleta está o no consiente del objetivo del ejercicio que realiza, lo importante es que lo realice. Pues es totalmente incorrecto lo anterior desde varios puntos de vista, resulta sumamente importante el conocimiento por parte de los atletas del objetivo que persigue cada actividad que ellos realicen ya que ante todo el entrenamiento deportivo es un proceso consiente.

El profesor y Doctor en Ciencias Psicológicas ruso P. A. Rudik le ha conferido gran importancia al papel de la conciencia en los hábitos motores deportivos. Según Rudik, lo principal en el proceso de enseñanza en el deporte es la actividad cognoscitiva eficaz por parte del alumno dirigida a la asimilación consiente del material de estudio.

  1. Se ha podido apreciar la gran cantidad de contradicciones en las respuestas de los atletas, a los mismos se le otorgó todo el tiempo para pensar las posibles respuestas y se les aclararon todas las dudas que tuvieron. Es realmente llamativo como los atletas de Taekwondo (o los entrenadores) le confieren inmensa importancia a la fuerza de pateo cuando se ha demostrado que el Taekwondo no es un deporte de fuerza.

El Taekwondo es un deporte con un alto contenido táctico, muestra de eso se puede apreciar cuando analizando todas las competencias de nivel nacional e internacional efectuadas en nuestro país solo han existido dos  knock – out en los últimos tres años de un aproximado de más de 300 combates. Sin embargo, como consecuencia de esos combates se produjeron 43 lesiones de rodilla de distintos tipos, aspecto alarmante si tenemos en cuenta que no han sido incluidas las lesiones que se han producido en esa articulación en la preparación de los atletas que efectuaron esos combates.

Tabla No. 1- Relación entre golpes peligrosos en competencias (Knock- Out) y lesiones de la articulación de la rodilla por causas que no sean golpes directos.

 

Aspecto Cantidad de Combates Incidencia Por ciento del Total
Knock- Out

 

 

300

2 0.66 %
Lesiones Cápsuloligamentosas 43 14.3 %

 

Gráfica No.1- Relación entre golpes peligrosos en competencias (Knock- Out) y lesiones de la articulación de la rodilla por causas que no sean golpes directos.

Grafico lesiones KO

En la arena internacional, donde la mayoría de los competidores tienen un alto nivel no se producen prácticamente knock – out a pesar de que hace un tiempo que en el reglamento se contempla el otorgamiento de puntos adicionales por golpeos a la cara y por conteos de protección.

Como es apreciable existe un serio problema en la orientación del trabajo realizado por los atletas, no se trata de que no realicen ejercicios de fortalecimiento articular, porque de una forma u otra lo están realizando, ya sea consciente o inconscientemente, el problema puede darse en el caso de atletas que al no conocer la importancia de la realización de este tipo de ejercicios y encontrarse de forma general en buenas condiciones desde el punto de vista de velocidad, fortaleza y resistencia (ya que estos en determinados momentos pueden ser factores de valor relativo) pueden descuidarse desde el punto de vista del trabajo con pesas y sobrevenir una lesión.

Todos los atletas coinciden en la misma respuesta a los cuestionamientos 1 y 4, de esta forma se asume que todos los entrenadores planifican y llevan a cabo durante el entrenamiento deportivo ejercicios de fuerza para el tren inferior. Las contradicciones se presentan fundamentalmente en las respuestas de los cuestionamientos 2, 3 y 5, o sea, los atletas:

  1. No reciben siempre la información por parte del entrenador del objetivo que se persigue al realizar dicho trabajo.
  2. De forma general se encuentran desorientados acerca del verdadero objetivo de realizarlo ya que en la mayoría de los casos que respondieron afirmativamente la primera pregunta responden de forma incorrecta la pregunta 3, por tanto, el entrenador está en ese caso mal informando al atleta.
  3. Los atletas no tienen un criterio serio acerca de las causas que provocan las lesiones. Algunos se comportan de una forma totalmente conformista y resignado respecto a este análisis.


Conclusiones

Luego del análisis de los resultados arribamos a las siguientes conclusiones:

  • La articulación de la rodilla está sometida a cargas en el pateo de Taekwondo. Estas cargas tienen carácter    variable y multifactorial.
  • Los atletas no poseen una correcta orientación acerca del trabajo que realizan desde el punto de vista de los ejercicios de fuerza durante el entrenamiento deportivo.
  • La articulación de la rodilla no está dotada de la resistencia necesaria para la actividad deportiva de este tipo, debe ser fortalecida para prevenir las lesiones.
  • La gran mayoría de las lesiones que se producen en Taekwondo en  las articulaciones de la rodilla no son productos de golpes, si no, lesiones meniscales y del aparato cápsuloligamentoso. (Tabla No.- 1) Estas lesiones se pueden producir tanto en la competencia como en los entrenamientos.

Recomendaciones

Se opina conveniente realizar las siguientes recomendaciones:

  • Incrementar la importancia que se le otorga a los métodos preventivos de las lesiones de la articulación de la rodilla, fundamentalmente trabajar con el objetivo de incrementar la masa muscular asociada a la articulación: Cuádriceps, Bíceps femorales, Sartorios.
  • Darle mayor participación al médico del deporte dentro de la planificación y control del entrenamiento, así como escuchar las sugerencias del mismo acerca del tema.
  • Incrementar la cultura no solo de los entrenadores, si no, de los atletas en este sentido para que de esta forma aprendan a cuidar su salud y puedan, con esa base, cooperar correctamente con la preparación de los atletas del mañana.

Bibliografía

  1. Agnevik, G.Fotboll Idrottsfysiology. Rapport  No. 7 Trygg Hansa. Stockholm.    Suecia 1974.
  2. Alba A. Dosificación de las cargas en algunos  ejercicios con pesas atendiendo a la dirección  anaerobia alactácida  del  entrenamiento moderno y  pruebas  específicas  para evaluar  su  efectividad. La Habana. Bol. Cient.  Tec. INDER CUBA. No.3   1988.
  3. Alba, A. Test de evaluación funcional en el deporte. / Antonio Alba.– Colombia: Editora KINESIS. 1996
  4. American College of sport medicine:  Guidelines for exercise testing and prescription. / 3ra.  Edición.  Philadelphia: Edit. Lea and Febiger. 1986
  5. Andersen P.  J. Henriksson Training induced changes in the subgroups of human type skeletal muscle fibers.   Acta Physiol Scand V.99  p. 123-125  1977
  6. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993- 2003 Microsoft Corporation.
  7. Bosco,  C.  Aspectos fisiológicos  de  la  preparación física del futbolista. / Carmelo Bosco.- –  Barcelona :  Edit Paidotribo,  1991
  8. Bouchard C. Heredity and Endurance performance. Sport. Medicine Vol. 1 # 1. Enero Feb. p.  38-64 1984.
  9. Colectivo de Autores, Cirugía de Rodilla. Artroscopia. http//.www.Tuotromédico.com 2004
  1. Costill, D.L. Adaptation in skeletal muscle during training for sprint and endurance     swimminig. Swimming medicine. / D.L. Costill.—Baltimore: IV Edit. B. Erikson, B. Furberg. pp 233  248. 1978.
  2. Dal Monte, A Avaliacao funcional do atleta. En: Fisiología Sportiva A. Dal Monte.- – Rio de Janeiro.  Editora Guanabara C.  1978
  3. Díaz J. A. Fundamentos pedagógicos y fisiológicos  del entrenamiento  de  los  esgrimistas. /  José A. Díaz. —La Habana:   Editorial   Científico Técnica… 1984
  4. Diachkov, V.M.  Problemas del entrenamiento deportivo,  Fisikultura y sport. (Moscú) 1961.
  5. Ehlenz, H. M. Grosser. E. Zimmermann. Entrenamiento De La Fuerza. / Hans Ehlenz, Manfred Grosser, Elke Zimmermann.- – México: Ediciones Martínez Roca, 1993
  6. Ekblon, B. Football . Physiology of sport. /  B. Ekblon.- – London : Edit.  F.N.  Spon. p. 371-426. 1990
  7. Forteza,  A. (b) Tendencia Contemporánea de la  Planificación de  la  Estructura del Entrenamiento Deportivo. / Armando Forteza.– Colombia :Universidad INCCA . Oct. 1999. Conferencia   Mimeografiada.
  8. Gaisl, G. En: Platonov, V. N. La Adaptación en el Deporte.  / Vladimir Nikolaievich  Platonov.—Barcelona : Editorial Paidotribo.  1991
  9. Hollman ,  E.  T.H. Hettinger .  Medicina Do Sporte.  /  E. Hollman , T.H.  Hettinger .- –  Sao  Paulo :   Editora  Manole ,  1984
  10. Platonov, V. N. La Adaptación en el Deporte.  / Vladimir Nikolaievich  Platonov.—Barcelona : Editorial Paidotribo.  1991
  11. Rudik, P. A.  Psicología. /P.A. Rudik  y Colectivo de Doctores en Ciencia Pedagógicas. – Editorial Fiskultura y sport,  Moscú 1974.
  12. Verjoshanski, I. Entrenamiento Deportivo.  Planificación y programación. /  Iurig Verjoschanski. – – Barcelona :  Edic. Martínez Roca. 1990.
  13. Villalobos  R.R  J.P.  Amaro.  La  Biopsie  Musculaire  Methode d’etude  en Médecine Du Sport.    Med. du sport . 58  No.6  p. 31-37 1984.
  14. Vittori C. Experiencia de entrenamiento de la resistencia específica en deportistas. Atletica Leggera. Roma 1970
  15. Vorobiev, A.N.  Ensayo sobre Fisiología y Entrenamiento Deportivo. / A. N. Vorobiev.–México   D.F: Edit. Libros de Méjico. 1974.

Autor: Lic. Gehovanny E. Perez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!