(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
26 Abr 2013

Las percepciones especializadas dentro del Taekwondo olímpico

En este artículo se expone un estudio que abarca tres interrogantes que estimulan el análisis teórico, metodológico y practico en la preparación psicológica de las percepciones especializadas del taekwondista, y en este sentido tratamos de dar respuesta orientando los fundamentos científicos de esta investigación, Las preguntas son:

  1. ¿Qué significado tienen las percepciones especializadas en la preparación técnico – tácticas durante los entrenamientos psicológicos?
  2. ¿Cómo se manifiestan las percepciones especializadas durante la preparación psicológica en el deportista?
  3. ¿Qué elementos metodológicos se deben tener en cuenta para realizar el entrenamiento de las capacidades senso-perceptuales?

Tras la respuesta a las interrogantes se presentan los análisis y discusiones teóricas sobre estos procesos psicológicos que se identifican como premisas de rendimiento, así como algunos ejercicios para su tratamiento.

  1. ¿Qué significado tienen las percepciones especializadas en la preparación técnico – tácticas durante los entrenamientos psicológicos?

Atendiendo a muchas investigaciones, el éxito de las acciones ofensivas y defensivas y de la estrategia deportiva, dependen en un alto nivel de la precisión con que se perciben las diferentes intenciones y actuaciones de los deportistas, de las situaciones tácticas del enfrentamiento competitivo y del nivel de las habilidades de los propios atletas. Durante la realización del combate, el atleta tiene que procesar y valorar las situaciones que se dan en el mismo, al instante debe elegir, de una cantidad de acciones ofensivas y defensivas, la mejor para solucionar las disímiles situaciones tácticas que le impone el contrario, y así tomar la iniciativa del mismo. De ahí que las altas exigencias de los procesos psíquicos perceptuales se conviertan en premisa del rendimiento deportivo.

taekwondo peak performance 12_042

De esta forma, en las observaciones realizadas de los combates en distintas competencias nacionales e internacionales, se pone en evidencia como las percepciones especializadas han permitido, a través del cálculo del tiempo, orientación de la distancia y capacidades de movimiento, que los taekwondistas hallen los momentos adecuados para realizar una técnica con rapidez, fuerza o exactitud, el momento ideal para realizar una defensa activa o pasiva, un ataque o contraataque, que le permitan salir victorioso en cada interacción con el adversario.

De esta forma, el principio básico del desarrollo de las percepciones especializadas durante la preparación psicológica está en que el deportista aprenda a diferenciar sistemáticamente las respectivas percepciones, crear la capacidad de controlar y manejar conscientemente la distancia ante el contrario, la posición de su propio cuerpo, el tiempo de realización de los fundamentos técnico – tácticos y estrategias deportivas, así como la capacidad coordinada de los movimientos con los diferente planos musculares que se utilizan en las acciones complejas de la actividad específica.

Para lograr perfeccionar el nivel de las percepciones especializadas el deportista tiene que variar continuamente los diferentes parámetros del movimiento (técnico – táctico), el tiempo de su ejecución, la distancia exacta para las diferentes acciones y operaciones, así como la rapidez o brusquedad de los movimientos, etc., tratando de valorar estas cualidades en los desplazamientos, la posición del propio cuerpo y sus partes, y aprender lo más rápido posible a tomar conciencia de las percepciones que surgen frente a los movimientos del contrario (muy rápidos, fuertes, lentos, etc.) y ante los cambios paulatinos de las cualidades del movimiento. Este trabajo sobre las percepciones exige del entrenador y el psicológico, un cuidado minucioso con los diferentes medios de la preparación como son:

  1. Realización del movimiento primero en el lugar después en movimiento,
  2. Ejecutar los movimientos fraccionados y seguidamente toda la acción en su conjunto,
  3. Ejercitar con aparatos auxiliares y el compañero.

¿Cómo se manifiestan las percepciones especializadas durante la preparación psicológica en el deportista?

Cuando observamos a los mejores taekwondistas a nivel internacional en las diferentes sesiones y etapas de entrenamientos, fundamentalmente en la preparación (técnico – táctico), y analizamos su participación en las competencias, nos percatamos de una recalcada regularidad: el éxito de la superación deportiva y sobre todo de su rendimiento, en gran medida depende del desarrollo de las percepciones especializadas, elemento psicológico primordial que va caracterizando al deportista en su vida deportiva.

En la actualidad, el análisis de la percepción ha penetrado en muchas esferas de nuestras vidas y en cada una de estas han adquirido su contenido específico. En este sentido la percepción, quiere decir reflejo integral y consciente de los objetos que directamente afectan la psiquis del sujeto (Ponce, 1988).

En cuanto al concepto de especialización, pienso que no sea necesario defenderlo especialmente, puesto que se trata de la capacidad que va desarrollando el taekwondista para controlar y manejar conscientemente el sentido de su distancia y la del contrario, el sentido de sus movimientos y los del contrario, el sentido del golpe, etc. Así pues consideramos que a los deportistas, entrenadores, psicólogos, entre otros, el adjetivo «especialización» les es muy propio y comprensible.

Tal vez cada deportista ha sentido, durante los entrenamientos y competencias, aquella sensación extremadamente agradable de un atleta, cuando prepara los ataques con fintas fuertes y efectivas, pero al mismo tiempo con una alta coordinación neuromuscular tanto de los miembros inferiores como superiores, atacando al contrario en diferentes zonas y distancias, defendiéndose con facilidad y realizando los contraataques con gran velocidad, economía y creatividad.

En esos momento los procesos senso – perceptuales trabajan con claridad, las soluciones son exactas y surgen respuestas rápidas, se percatan que el cuerpo es fuerte, ágil, dócil. El taekwondista siente una ligereza extraordinaria, una seguridad profunda en sus realizaciones técnicas, tácticas o estrategias deportivas. El atleta piensa que es capaz de todo.

Escuchamos en diferentes eventos científicos y en voz de los entrenadores las perplejas y escépticas pregunta ¿Será posible retener conscientemente el desarrollo de las percepciones especializadas? ¡Sí, es posible! Más aun, hay que saber entrenarlo en las diferentes etapas de preparación del taekwondista, para que los mismos puedan ejecutar con calidad las acciones ofensivas y defensivas que demanda los enfrentamientos deportivos.

En este sentido se deben proponer, pues, ejercitaciones que prevean el grado de desarrollo de las capacidades del sujeto; consecuentemente, el entrenador, debe modular el grado de los estímulos que luego deberán ser elaborados y reproducidos por cada uno de los atletas a través del entrenamiento individual.

Pero sólo un conocimiento profundo del atleta, desde todo ángulo, puede permitir estimulaciones, ejercitaciones y situaciones idóneas para lograr los objetivos prefijados acerca de esta premisa psicológica del rendimiento deportivo.

Teniendo en cuenta lo antes expresado es importante que el entrenador, aunque esto no sea sencillo, debe aprender a estimular, y crear “el ambiente” adecuado para producir esta estimulación necesaria en los procesos mentales del taekwondista.

Para hacerlo debe, ante todo, ofrecer una “orientación” técnico-táctica muy variada, abundante y prolongada a sus deportistas, es decir, darle todas las herramientas que necesita el taekwondista para salir airoso en un enfrentamiento con un contrario.

Ello le permite a los atletas, formar un patrimonio de representaciones técnicas y de actos motores de los cuales podrán en los momentos del enfrentamiento sacar soluciones positivas (Russel, 1989).

El entrenador, utilizando el método de Problematización, debe actuar de modo que el entrenamiento no resulte un hecho mecánico de reproducción de situaciones o de actividades, sino un proceso cognoscitivo, donde no se dan soluciones, sino que se plantean problemas motores tanto en las sesiones de entrenamiento para el perfeccionamiento, como en los entrenamientos libres o dirigidos, con todas las protecciones puestas, para que cada atleta pueda resolver las situaciones tácticas impuestas de manera personal, dejando, pues, un amplio espacio a la creatividad y preferencias combativas del taekwondista.

De esta forma se logra activar grandemente las percepciones tempo – espaciales de las características de los movimientos (propios y del adversario), las sensaciones especializadas (sentido del tiempo, sentido de la distancia sentido del movimiento, sentido de la velocidad) y las mio-motoras, al existir en contacto directo con el contrario.

En tal contexto se logra como efecto, el contacto entre las vivencias internas y el ambiente externo, las “ estimulaciones senso – perceptuales” las que están mediadas por los órganos sensoriales, los estímulos propioceptivos y exteroceptivos elaborados en sensaciones, emociones, pensamientos, acciones, entre otras, la cual suministran las coordenadas de las conductas motrices en la realidad.

En particular: “el diálogo entre los estímulos sensoriales y las representaciones motoras responde siempre al doble principio de “Eficacia y Economía” impuesto por las características de prontitud y de precisión de las actividades deportivas” (Russel, 1987).

Por tanto, una de las premisas necesarias de un taekwondista reside en su capacidad de descodificar lo más rápido posible la información pertinente del enfrentamiento deportivo (A. Sagarra, 1998).

Indudablemente, si se acostumbra a entrenar en condiciones de aumento o disminución sensorial, inducida y temporal, se logrará activar en mayor grado los analizadores cinestésicos y los reflejos, para captar la información del mundo exterior, y se conservará una sensibilidad acentuada de los analizadores, de modo que se obtenga una descodificación más rápida y precisa.

Hemos podido comprobar cómo en la práctica, “se mejora la diferenciación de las señales usadas para las orientaciones propioceptivas dentro de un canal sensorial”.

Esto es así ya que: “en las interacciones del combate, existen señales no codificadas, fluctuantes, que apenas son percibidas por los canales sensoriales; la capacidad de captarlas y de interpretarlas aumenta enormemente el grado de conciencia y de intervención directa” (Russel, 1986).

  1. ¿Qué elementos metodológicos se deben tener en cuenta para realizar el entrenamiento de las capacidades senso-perceptuales?

Una de las observaciones que debe realizar el entrenador o psicólogo para iniciar la planificación y dirección de los entrenamientos, reside en determinar las capacidades perceptivas de cada atleta en cuanto al nivel de excitación, por las diferencias de esta particularidad psicológica en cada personalidad, además puede variar tanto por el tipo y la calidad del entrenamiento precedente como por el grado de desarrollo de las capacidades motoras, así como por las características físicas, técnica, tácticas y estrategias deportivas características de cada división de peso y por el nivel de la concentración de la atención de cada atleta de taekwondo.

Bibliografía

  1. Bases generales para el análisis funcional de la táctica deportiva. Profesor Riera Riera
  2. Skrypiel, Warzel E. Psicología. Libro de texto. Editorial Fiskultura y Sport, Moscú, 1990.
  3. Riera, Joan. Introducción a la psicología del deporte. Editorial Roca, México, 1991 Riera J., Estrategia, táctica y técnica deportiva. Apuntes. Educación física y deportes, 1995.
  4. Lawther, John D. Psicología del deporte y del deportista. Editorial Paidos, Barcelona, 1987.
  5. Gómez Castañeda Pedro E. Fundamentos psicológicos de la preparación táctica del taekwondo. http://www.efdeportes.com/Revista Digital – Buenos Aires.   Consultado en 2010
  6. Gómez Castañeda, Pedro E. Taekwondo. Teoría y metodología de la preparación competitiva. México. Editorial Deporte, Magdalena Mixhuca, 2004, pág. 167

Continua…

Lic. Lázaro A. Alfonso Pluma

Exclusivo para Sobre Taekwondo www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!