Metodología de Estructura Ascendente con Influencia Física y Táctica (1ra. Parte)
Defensa de las Tesis “Metodología de Estructura Ascendente con Influencia Lúdicra Física y Táctica para la enseñanza y el perfeccionamiento de la Poomsae Taeguek en la formación básica del taekwondista para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la especialidad de Taekwondo, efectuado en La Habana, el día 11 de julio de 2011 a las 11: 30 a.m. en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, “Manuel Fajardo”, la cual no fue aprobada por el jurado que estuvo a cargo de evaluar la presentación de esta investigación. Este trabajo estará compuesto por seis partes:
Es de interés que nuestros especialistas u otros interesados, analicen todo lo acontecido en esta presentación y brinden su opinión profesional al respecto.
Procedimientos del jurado
Para la discusión de la tesis de Doctorado se emplearon los siguientes procedimientos:
- Se presenta a los miembros del tribunal que estuvo compuesto por 7 miembros, incluyendo los dos oponentes.
- Se lee la reseña profesional del aspirante.
- Se explica que la exposición se debe realizar alrededor de los 30 minutos, donde una vez culminada se le dará la palabra a los oponentes para que expongan sus oponencias.
- El aspirante pasa a responder las preguntas de los oponentes.
- El jurado realiza las preguntas y aclaraciones que sean necesarias.
- Se le da la palabra al tutor (en este caso por problemas ajenos al aspirante el tutor no estuvo presente)
- Se le da la palabra al público para que expongan sus opiniones.
- El jurado se retira para realizar la votación secreta que recomendará el otorgamiento o no el título del doctorado a los órganos superiores oficiales.
Exposición oral de la tesis
INTRODUCCIÓN
Buenos días, la tesis que defendemos hoy se titula: Metodología de Estructura Ascendente con Influencia Lúdicra, Física y Táctica (EAILFT) para la enseñanza y el perfeccionamiento de la Poomsae Taeguek en la formación básica del taekwondista.
A modo de introducción diremos que la modalidad de las Poomsae es considerada como un método tradicional para la enseñanza del Taekwondo, la cual consiste en ejercicios técnicos de ataques y defensas que simulan un combate imaginario contra uno o varios adversarios.
No obstante al desarrollo alcanzado con esta modalidad en la ciudad de La Habana, se han observado errores técnicos que afectan la calidad de sus ejecuciones en la categoría 11-12 años, esta afirmación se fundamentó en las investigaciones realizadas a partir del año 2003 donde se detectó la descoordinación, el desequilibrio y la falta de definición técnica. Posteriormente en el año 2006, se realiza otra investigación que corroboró la persistencia de los errores técnicos, en la que se propuso una metodología alternativa para mejorar esta situación, así como continuar profundizando en su perfeccionamiento.
Como continuidad a todo este proceso, en la presente investigación se realizó una actualización de la caracterización del proceso de enseñanza y perfeccionamiento aplicado por los entrenadores de la ciudad de La Habana que trabajaron con las Poomsae Taeguek del nivel básico en la categoría 11-12 años. Todo lo cual permitió identificar como situación problémica:
- Los errores técnicos que persisten con la aplicación de la metodología de uso frecuente en la enseñanza y el perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek.
- El poco tiempo que dedican los entrenadores a la modalidad de las Poomsae por la carencia de ejercicios que tributen al desarrollo de las habilidades tácticas del combate, lo que constituye la actividad competitiva fundamental del Taekwondo.
A partir de esta situación se planteó el siguiente el Problema Científico: ¿Cómo mejorar la calidad técnica de las Poomsae Taeguek y realizar una contribución preliminar a su proceso de enseñanza y perfeccionamiento para el desarrollo de las habilidades tácticas durante la formación básica del taekwondista de 11-12 años?
Teniéndose como Objeto de Estudio: El proceso de enseñanza-aprendizaje del taekwondista en la modalidad de las Poomsae Taeguek.
Y como Campo de Acción: La metodología para la enseñanza y el perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek, correspondiente a la formación básica del taekwondista de 11-12 años.
El objetivo general que se propuso para dar solución a este problema fue: Elaborar una metodología para mejorar la calidad técnica de las Poomsae Taeguek, que enfatice en la enseñanza y el perfeccionamiento de sus estructuras esenciales con la inclusión de componentes lúdicros, físicos y tácticos, durante la formación básica del taekwondista de 11-12 años.
Para este fin se elaboraron los siguientes objetivos específicos:
- Analizar los aspectos generales y específicos del objeto de estudio para la conformación del fundamento teórico de la investigación.
- Caracterizar el proceso de enseñanza de las Poomsae Taeguek empleado en la categoría 11-12 años de la ciudad de La Habana, para la definición de la metodología de uso frecuente y sus dificultades actuales.
- Definir la estructura, los métodos, procedimientos, ejercicios y juegos de la metodología que propone el objetivo general de la investigación.
- Comprobar la hipótesis declarada en el cuasiexperimento, comparando los efectos que producen la metodología elaborada en la investigación y la de uso frecuente en la mejora de la calidad de la Poomsae Taeguek Il Jang, en un grupo de taekwondistas de la categoría 11-12 años.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La investigación se fundamentó en lo siguiente:
Con diferentes puntos de vista, pero con elementos esenciales comunes, autores reconocidos Rodrigues, Hechevarría, Álvarez, Klingberg, Leyva, destacan la importancia que tienen los componentes didácticos en la concepción de la metodología de la enseñanza en la actividad física. Estos autores coinciden en que la metodología debe ser un proceso sistemático, organizado y controlado.
En este sentido abogamos por que sus pasos estén organizados tanto para regir la acción del profesor en el proceso de trasmitir y desarrollar los conocimientos y habilidades del deporte (enseñar), así cómo estimular la acción propia del alumno para adquirir y desarrollar sus conocimientos y habilidades.
Sin embargo cuando se analizó las características de la metodología que usualmente se emplea en la literatura de Taekwondo disponible, observamos que se reflejan descripciones técnicas, pero no abordan aspectos metodológicos precisos para llevar a cabo un proceso de enseñanza y perfeccionamiento.
Standard Taekwondo Poomsae, bibliografía oficial de la Federación Cubana de Taekwondo para la modalidad de las Poomsae (-)
No obstante, en los cursos de superación impartidos en la Ciudad de La Habana, se ha podido constatar la siguiente metodología:
Ahora bien, las dificultades fundamentales que observamos en esta metodología son las carencias de ejercicios que fundamenten de forma práctica el sentido de los ataques y defensas que conforman a las Poomsae, la falta de un trabajo específico para el desarrollo de las capacidades física motrices y coordinativas que se manifiestan durante el ejercicio de la Poomsae, así como la carencia de un sistema de evaluación para su proceso de enseñanza.
Son por esos motivos que para la elaboración de la metodología que proponemos, se tuvieron en cuenta estudios ya establecidos de autores como Rudick, Lompscher, Rusell, Masnichenko, Ruiz, Mahlo, entre otros que se relacionaron con:
– Las características más generales del proceso evolutivo de las edades y otros estudios psicológicos relacionados con la asimilación en el deporte según sus características.
– Se tuvo en cuenta las etapas del proceso de aprendizaje en la actividad deportiva y la importancia de los juegos predeportivos para el desarrollo de las capacidades y habilidades del deporte
– Así como las concepciones que defienden la enseñanza de la técnica con un fundamento táctico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Pasaremos ahora a exponer brevemente los métodos y procedimientos empleados en la investigación. Con relación a los métodos tenemos:
Nivel teórico
- Histórico-lógico
- Hipotético-deductivo
- Modelación
- Enfoque de sistema
Nivel empírico
- Observación directa no participante
- El Cuasiexperimento
- Procedimiento para la selección de los especialistas
Entre los porcedimientos que cumplimentaron los objetivos de nuestra investigación, se encuentra la observación directa no participante
Esta observación se realizó a 10 entrenadores distribuidos en los Municipios que trabajaron las Poomsae Taeguek en la categoría 11-12 años.
Los aspectos observados fueron todo lo relacionado con la planificación, la dosificación y la metodología que se emplea para la enseñanza de las Poomsae.
Después de caracterizado el proceso de enseñanza, se procedió a elaborar la metodología propuesta, a partir de la estructura definida por Bermúdez y Rodríguez, citado por Armas su colectivo de autores (2006).
Para conformar el aparato teórico de la metodología EAILFT se procedió a la definición y organización de los componentes de la preparación deportiva que deberían estar presentes en la concepción de la metodología, estableciéndose la fundamentación y los requerimientos de sus contenidos a impartir.
Ya en el aparato instrumental, se elaboraron y seleccionaron juegos y ejercicios específicos así como los pasos, métodos, procedimientos y recomendaciones metodológicas de cada uno de los componentes esenciales que conforman la metodología, la que cuenta con un sistema de evaluación para evaluar el efecto de su aplicación.
Una vez elaborada la metodología, se procedió a la aplicación de un cuasiexperimento para comparar su efectividad con la de uso frecuente.
La hipótesis del cuasiexperimento plantea lo siguiente:
Si durante el proceso de enseñanza y perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek se aplica una metodología que enfatice en sus estructuras esenciales con la influencia de componentes lúdicros, físicos y tácticos empleando sus propias técnicas, se producirá, en contraposición al resultado de la metodología de uso frecuente, un aumento de la calidad técnica en los taekwondistas de 11-12 años.
Para esto, se seleccionó uno de los municipios que más problemas tenía en la enseñanza de las Poomsae, el municipio de Marianao. Donde de una población de 48 practicantes, se seleccionó una muestra de 20 taekwondistas del centro deportivo de Jesús Menéndez de la categoría 11-12 años, correspondiente al Nivel técnico de Cinta Blanca 9no Kup.
El cuasiexperimento se realizó con un control parcial, donde la muestra fue dividida aleatoriamente por igual.
Se realizó una prueba inicial que consistió en la ejecución de las técnicas básicas que se emplean en la enseñanza de las Poomsae, para garantizar que ambos grupos fueran con una calidad técnica similar hacia la enseñanza de la poomsae Taeguek Il jang, la cual inicia el proceso de enseñanza de esta modalidad.
Posteriormente, se sometió al grupo experimental a la acción de la metodología que se elaboró, manteniéndose al grupo de control bajo las mismas condiciones, pero aplicándosele la metodología de uso frecuente.
El cuasi experimento tuvo una duración de 12 semanas con una frecuencia de clases de tres días alternos con 120 minutos.
Finalmente se aplicó una prueba final que consistió en la realización de la Poomsae Taeguek Il Jang.
Para evaluar la calidad técnica alcanzada por los taekwondistas con ambas metodologías, se empleó un sistema de evaluación validado por el autor de esta investigación en el 2006, con indicadores de deficiencias que recogen y clasifican los errores según su gravedad en leves, moderados y graves.
A este sistema de evaluación se le incorporó en la presente investigación, la fórmula definida por Zatsoirski para medir el % de efectividad de la calidad técnica, en este caso, la de tipo absoluta, lograda por los taekwondista en la ejecución de la Poomsae.
ECT = PR / PMO x 100 = %
Donde
ECT = Efectividad de la Calidad Técnica
PR = Puntuación Real.
PMO = Puntuación Máxima Otorgada: Dos puntos para cada indicador y 10 para la puntuación máxima).
Los procedimientos estadísticos que se emplearon en la observación directa y en el cuasiexperimento fueron:
– El Porciento
– El Promedio
– Prueba de T de Student para la comparación de la significación estadística entre los grupos del cuasiexperimento, y en general de cada indicador.
Continuará en el próximo artículo…..
2da parte: resultados más importantes, conclusiones y recomendaciones.
3ra parte: preguntas, respuestas y reflexiones a la oponencia.
4ta parte: preguntas, respuestas y reflexiones del jurado. La sentencia.
Nota: Es de interés que nuestros especialistas u otros interesados, analicen todo lo acontecido en esta presentación y brinden su opinión profesional al respecto.
Los invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com