Análisis de la movilidad óptima en atletas escolares de Taekwondo
En esta investigación se trata el análisis del comportamiento de la movilidad articular en atletas escolares del equipo nacional juvenil de Cuba, utilizando el Test de Movilidad Óptima y su relación con los resultados deportivos durante los Juegos Nacionales Escolares de Alto Rendimiento del 2010.
Introducción
La constante carrera de la Federación Mundial de Taekwondo, WTF por sus siglas en inglés, por mantener en continuo perfeccionamiento las normas que rigen en la competencia ha condicionado la promulgación de cambios constantes en el reglamento de competencia, lo que ha influido significativamente en la implementación de novedosos métodos de entrenamiento que garanticen un resultado relevante en el ámbito competitivo, fundamentalmente en la arena internacional. Los últimos cambios del reglamento de competencia del Taekwondo han modificado significativamente la perspectiva del combate, convirtiéndolo en una modalidad dependiente en gran medida de habilidades y capacidades físicas que garanticen una actividad altamente ofensiva y de técnicas complejas.
El ambiente deportivo en el que se desempeña el Taekwondo cubano actual, pese al amplio desarrollo metodológico, muestra aún algunas deficiencias en cuanto al control se refiere. En el caso de nuestra investigación, se pretende incursionar en el control de la preparación física, el cual ha sido el de menor progreso en el desarrollo hacia la especificidad deportiva, en este caso nos centraremos en la movilidad articular. Esta capacidad es un elemento de marcada importancia en el desarrollo del entrenamiento deportivo hacia el nuevo sistema de combate del taekwondo. Partiendo de la necesidad de comprobar nuevas herramientas metodológicas fundamentadas en las nuevas tendencias del taekwondo que permitan determinar el nivel de aptitud de los atletas nos planteamos como problema “¿Cuál es el comportamiento del Test de Movilidad Óptima en relación con el desempeño competitivo de los atletas escolares del Equipo Nacional Juvenil de Taekwondo?”
Como objetivo para esta investigación nos propusimos “Analizar el comportamiento del Test de Movilidad Óptima con relación a los puntos válidos marcados en la zona de la cabeza por los atletas escolares del Equipo Nacional Juvenil”.
Desarrollo
Nuestra investigación sienta sus bases en la categoría escolar, debido a que consideramos que en las categorías inferiores no se deben inclinar a los atletas hacia un nivel de flexibilidad óptima, sino que el valor óptimo de esta capacidad debería ser el máximo de amplitud, teniendo en cuenta que las características de esas edades son propicias para lograr ese objetivo.
Referente a este aspecto, el autor español Emilio Martínez López, en una investigación sobre pruebas de flexibilidad, cita a los autores Grosser y Müller (1992) (2)
“…los periodos de una gran flexibilidad se mantienen hasta los doce años, a partir de aquí, la flexibilidad evolucionará de una forma negativa, haciéndose cada año más limitada, como consecuencia de la estabilización del esqueleto y aumento, debido la liberalización de andrógenos y estrógenos, de la hipertrofia de la musculatura.”
Es esta una de las razones por la que es importante establecer la aplicación del Test de Movilidad Óptima a partir de la categoría escolar, ya que se hace necesario determinar, luego de comenzada la pérdida gradual de esta capacidad, el grado de aptitud de los atletas para enfrentar un evento de manera positiva.
El español Martínez cita también a McDougall (1993) (2) cuando refiere:
“…afirma que aunque son múltiples las formas de realizar una medición del grado de movilidad articular de un sujeto, lo más importante, antes de realizar una prueba de flexibilidad encaminada a asignar un correcto entrenamiento posterior en el individuo, es conocer si la actividad que el deportista va a realizar demanda una flexibilidad especial; en caso negativo, resultaría poco justificado el stretching encaminado a obtener una hipermovilidad articular que resultaría innecesaria.”
Este planteamiento justifica en alguna medida el objetivo del Test de Movilidad Óptima, ya que el mismo evalúa los grados de aptitud con una escala donde los resultados positivos son a partir de los valores reales necesarios en un atleta para enfrentar una actividad específica.
Nuestra investigación fue motivada también, por los beneficios existentes en un correcto desarrollo de la flexibilidad. En este sentido, citamos al autor Lic. Arlen Manuel González Núñez (1), que plantea en su investigación dos beneficios fundamentales en los que nos apoyamos:
“Disminuye la posibilidad de lesiones músculo articulares tendinosa.”
“Revierte gran relación con el resultado competitivo pues los golpeos a la cabeza obtienen una doble puntuación, y los atletas con mayor amplitud en sus movimientos tendrán mayores posibilidades de ejecutar técnicas efectivas a esta zona (olgul).”
El Test de Movilidad Óptima contempla la diferencia entre los niveles de flexibilidad activa y pasiva como una protección contra lesiones.
En el caso del 2do beneficio, la relación aumenta aún más en la actualidad, ya que las técnicas de pateo a la cabeza obtienen una triple puntuación, y hasta 4 puntos cuando se realizan en giro.
Los autores Chilenos Ms.C. Rodrigo Ramírez Campillo y Lic. Robinson Alejandro Barrientos Leve (4), en una publicación para efdeportes.com, expresan:
“Estudios que describan algunos de estos factores (características antropométricas y/o de rendimiento físico) en estos tipos de disciplinas deportivas (artes marciales), podrían contribuir a esclarecer la relación causa/efecto, ya que los datos aportados por estos estudios podrían ser relacionados con el rendimiento competitivo del deportista, además de que podrían ser utilizados por los entrenadores como una herramienta para optimizar los programas de entrenamiento.”
Aquí se destaca la importancia de vincular las características de cada individuo con su rendimiento competitivo. En el caso de nuestra investigación, se relacionan características tales como la estatura del individuo y su movilidad con la estatura promedio de su división de peso, estableciendo un valor óptimo de movilidad que dé al traste con su rendimiento competitivo.
Población y muestra
Población: 32 atletas
Muestra | Edad promedio | Experiencia promedio | Rango escolar | Divisiones representadas | Provincias representadas |
17 atletas | 15,8 años | 7 años | 9no – 10mo grado | 11 de las 16 escolares | 9 de las 15 del país |
Criterios de selección: Cumplir con los parámetros de edad para la categoría convocada en el evento.
Planilla de protocolo de observación
Atleta | División | Provincia | Combates | Puntos | Puntos a la cabeza | Lugar | |||
Ganados | Perdidos | A favor | En contra | Cantidad | % | ||||
Variables para la aplicación del test
Fórmula del Test de Movilidad Óptima:
Mo=167+0,8(Ep-E) o su variante Mo=148+Fp-Fa+0,8(Ep-E)
Dónde:
Mo | movilidad óptima |
167 | ángulo de apertura necesario para una recuperación efectiva, más el déficit de flexibilidad |
148 | ángulo de apertura necesario para una recuperación efectiva |
Fp | Flexibilidad pasiva |
Fa | Flexibilidad activa |
0,8 | cantidad de grados mayor o menor por cada centímetro de diferencia con la estatura promedio de la división de peso |
Ep | estatura promedio de la división de peso |
E | estatura |
Protocolo metodológico de evaluación para la movilidad en la articulación coxofemoral del taekwondista
1) Determinar la competencia objetivo del test.
2) Establecer el promedio de estatura de la división de peso del evaluado según la población a competir.
3) Determinar la estatura del individuo a evaluar.
4) Realizar la medición del ángulo de apertura de las articulaciones coxofemorales
5) Aplicar la formula Fo=167+0,8(Ep-E)
6) Evaluar según la escala de rango mínimo – máximo.
Escala de Evaluación
? Mo | Muy Bien |
De (Mo-9,5) a (Mo-0,1) | Bien |
De (Mo-19) a (Mo-9,4) | Regular |
Menor (Mo-19) | Mal |
Análisis de los resultados
Atleta | Estatura | Estatura Promedio | Valor de Movilidad | Movilidad Optima | Evaluación |
Sujeto 1 | 174,5 cm | 172,5 | 180° | 165° | Muy Bien |
Sujeto 2 | 167,4 cm | 172,5 | 163° | 171° | Bien |
Sujeto 3 | 172,2 cm | 172,5 | 180° | 167° | Muy Bien |
Sujeto 4 | 172 cm | 172,5 | 144° | 171° | Mal |
Sujeto 5 | 174,4 cm | 173,1 | 171° | 166° | Muy Bien |
Sujeto 6 | 177,6 cm | 174,8 | 154° | 165° | Bien |
Sujeto 7 | 167,4 cm | 163,6 | 180° | 164° | Muy Bien |
Sujeto 8 | 174,5 cm | 163 | 128° | 158° | Mal |
Sujeto 9 | 162 cm | 163 | 132° | 168° | Mal |
Sujeto 10 | 174 cm | 172,5 | 180° | 166° | Muy Bien |
Sujeto 11 | 174,5 cm | 172,5 | 180° | 165° | Muy Bien |
Sujeto 12 | 176,1 cm | 170 | 169° | 162° | Muy Bien |
Sujeto 13 | 177,1 cm | 174 | 145° | 165° | Mal |
Sujeto 14 | 185,5 cm | 179,9 | 128° | 163° | Mal |
Sujeto 15 | 176,2 cm | 176,9 | 153° | 168° | Regular |
Sujeto 16 | 183 cm | 183,6 | 160° | 168° | Bien |
Sujeto 17 | 185,8 cm | 183,6 | 145° | 165° | Mal |
En esta tabla se muestran los distintos resultados obtenidos durante las mediciones.
Por ciento de puntos marcados a la cabeza
El 57,1% de los evaluados de MB marcaron entre el 60 y el 70,6% de sus puntos a la zona de la cabeza, el otro 42,9 por ciento marcaron entre el 18,6 hasta el 38,7% de sus puntos a la zona de la cabeza.
El 33,3% de los evaluados de B marcaron el 75% de sus puntos a la zona de la cabeza, el 66,7% marcaron entre el 40 y el 46,2% de sus puntos a la zona de la cabeza.
El 100% de los evaluados de R (un atleta) marcaron el 85,7% de sus puntos a la zona de la cabeza.
El 16,7% de los evaluados de M (un atleta) marcaron el 75% de sus puntos a la zona de la cabeza, el otro 83,3% marco entre el 0% hasta un 36% de sus puntos a la zona de la cabeza.
En total, el 54, 4% de los evaluados como aptos (MB, B, R) marcaron por encima del 60% de los puntos efectivos a la zona de la cabeza.
En este análisis se puede observar que los atletas mejor evaluados, puntuaron en mayor porciento a la zona de la cabeza de manera efectiva durante sus combates.
Combates ganados
De los 8 atletas que ganaron entre el 80 y el 100% de sus combates, el 50% fue evaluado de MB, un 12,5 de B y el 37,5 de M, para un 62,5% de evaluados satisfactoriamente.
Medallistas en el evento
El 66,7% de los atletas medallistas fueron evaluados satisfactoriamente.
Estos resultados destacaron un nivel de coincidencia de los resultados del test con el rendimiento de los atletas en el evento.
Conclusiones
La evaluación de los resultados del Test de Movilidad Óptima se ajustó a las necesidades del Equipo Nacional Juvenil de Taekwondo (categoría escolar) para enfrentar la dinámica del combate actual.
La aplicación del Test de Movilidad Óptima permitió relacionar los niveles evaluados con el resultado de las técnicas que emplean mayor demanda de esta capacidad durante el combate.
Se pudo constatar que los atletas evaluados cualitativamente bien con el test de Movilidad Óptima, fueron los mejores en los resultados competitivos.
Referencias Bibliográficas
- González Núñez, Arlen Manuel (2005). Algunas consideraciones acerca del entrenamiento de la flexibilidad en el taekwondo. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 10 – N° 87. Consultado el 25 de septiembre 2010.
- Martínez López, Emilio J. (2003) La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 8 – N° 58. Consultado el 28 de septiembre 2010.
- Ramírez Campillo, Rodrigo y Barrientos Leve, Robinson Alejandro (2010) Características antropométricas y de rendimiento físico en deportistas que compiten en disciplinas de combate, de diferentes especialidades, en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, Chile. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 15 – Nº 146. Consultado el 30 de septiembre 2010.
Bibliografía
- Colectivo de autores (2003). Libro: La Investigación de la actividad física. CD-ROM: Universalización, en Metodología de la Investigación. Cuba.
- Colectivo de autores (2006). Prevención de las lesiones físicas en el taekwondo. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 11 – N° 101. Consultado el 24 de septiembre 2010.
- Colectivo de autores (2007). Normativas de evaluación de carácter físico para competidores de taekwondo de Boyacá, mayores de 14 años. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 12 – N° 112. Consultado el 24 de septiembre 2010.
- Colectivo de autores (2007). Propuesta de test de evaluación de la movilidad articular y estudio de los acortamientos musculares en una población de educación secundaria obligatoria. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 12 – N° 109. Consultado el 24 de septiembre 2010.
- Colectivo de autores (2008). Relación entre el test de valoración de la movilidad articular, las cadenas musculares y tipos de musculatura. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 12 – N° 117. Consultado el 21 de septiembre 2010.
- Hernández Corvo. Morfología funcional deportiva. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1984.
- Daza, J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades, Ed. Médica Panamericana.
- Pérez Guerra, Edecio (2008). Las pruebas o test en el deporte. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 13 – N° 126. Consultado el 30 de septiembre 2010.
- Aguirre Rueda, Diana Marcela (2010). Protocolos de test implementados para valorar capacidades físicas específicas en adultos y adultos mayores. Disponible en http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, Lecturas: Educación física y deportes, Año 15 – N° 147. Consultado el 25 de septiembre 2010.
Autor: MsC. Roberto Fernández
Exclusivo para Sobre Taekwondo
www.sobretaekwondo.com
editor@sobretaekwondo.com