(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
12 Abr 2013

Organización metodológica para enseñar la táctica en atletas escolares

La enseñanza de la táctica en las áreas deportivas de base carece aún de organización, las deficiencias observadas en el PEA, así como alrededor de 200 combates en la categoría 13-15 años han permitido concluir en la necesidad de organizarlo metodológicamente para su enseñanza desde una concepción más orientadora del contenido. La muestra utilizada fue de 5 niños, los métodos utilizados fueron: el Análisis-Síntesis, la Observación; las técnicas empleadas fueron: la Entrevista y la Revisión Documental.

Introducción

La táctica es un elemento determinante en los deportes de combate; al cual se encuentran indisolublemente aparejados otros factores condicionantes del rendimiento: físico, técnico, psicológico y teórico, los cuales se fusionan para dar determinadas respuestas a las acciones durante la actividad competitiva. Aun cuando reviste tanta importancia actualmente esta temática, constituye una de las direcciones de los Programas de enseñanza de Taekwondo Competitivo menos investigadas y que por tanto ha tenido un tratamiento preferentemente empírico, ligado al componente técnico como plataforma fundamental y con un carácter prioritario hacia este último.

Santiago de Cuba es una de las potencias de esta modalidad deportiva en Cuba, los resultados alcanzados así lo avalan; no obstante se están manifestando determinadas deficiencias en la categoría escolar (13-15 años), detectadas mediante observaciones directa alrededor de 200 combates efectuados en diferentes eventos: Competencia Municipal en Santiago de Cuba  (2010-2011), (2011-2012), Competencia Provincial (2010-2011, 2011-2012, 2012-2013), Copa Nacional Inter EIDE (2011-2012) y otros eventos de menor envergadura: deficiente sentido de la distancia; reiteración de acciones poco efectivas; indecisión en las acciones, fundamentalmente al contraataque; falta de precisión en el pateo; poco aprovechamiento de las indecisiones del contrario y errores del mismo; excesivo trabajo en clinche; movimientos innecesarios; establecimiento de patrones de fintas, ataques y contraataques, así como las frecuentes salidas del área de combate; esto demuestra poca profundidad en el trabajo al cual se hace referencia.

Por otra parte los entrenadores reconocen la importancia del mismo sin embargo no tiene el  tratamiento metodológico que requiere, en gran medida por la poca orientación que brindan los documentos rectores (Programa de Preparación del Deportista y Programas de Enseñanza), de ahí la importancia de reorganizar el contenido táctico y su tratamiento a partir de la determinación de las necesidades tácticas en las áreas deportivas. En la actualidad se ha podido constatar que la generalizada dirección “técnico-táctica”, recibe un tratamiento fundamentado en las experiencias adquiridas como atletas o entrenadores, de ahí que es común observar que las correcciones durante los combates y entrenamientos son tendientes al trabajo técnico, a cual no se le niega la importancia que tiene; no obstante por la complejidad que refiere el tratamiento metodológico de la táctica demanda una disolución del componente técnico de la preparación.

Por otra parte se han podido observar algunas problemáticas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la táctica:

1)  Limitaciones en el tratamiento didáctico de la preparación táctica como un componente aislado y así la dirección de este proceso.

2)  Predominio a la enseñanza de acciones técnicas que quedan como patrones de ataques y contraataques, así como las correcciones pertinentes.

3)  Predominio de un carácter mayormente reproductivo durante el trabajo de la táctica, limitándose la creatividad de los atletas.

4)  Carencia de una dirección que permita el reconocimiento de las distancias de combate y el trabajo ante estas.

5)  Carácter mayormente descriptivo y limitado en la información del Programa de Preparación del Deportista referente a la proceso de enseñanza y aprendizaje de la táctica.

Problema científico:

¿Cómo contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la táctica en los taekwondistas escolares del Combinado Deportivo “Altamira”?.

Objetivo de la investigación

Organizar metodológicamente el contenido táctico contribuyendo al mejoramiento de su proceso de enseñanza-aprendizaje en los taekwondistas escolares del Combinado Deportivo “Altamira”.

Metodología

La búsqueda en los referentes bibliográficos especializados, así como el estudio de las concepciones de autores (A. Morales, C. Núñez, Gámez) han arrojado elementos que permiten estimar la táctica como: “la habilidad para dar solución a las tareas motrices dadas en los escenarios problémicos a los cuales se enfrenta el atleta durante los entrenamientos y los combates, condicionado fundamentalmente por los estados alcanzados en los componentes de la preparación, que por demás favorecerán una respuesta eficaz a partir de la optimización de las circunstancias asociadas al intercambio con el oponente”.

No se trata de alcanzar una especialización temprana de los atletas en la modalidad deportiva en cuestión, sino de ir sentando las bases para lograr mejores y acertadas acciones durante los entrenamientos y combates, teniendo como sustento profundos y rápidos análisis de las situaciones, que luego se irán sistematizando y complejizando en momentos y etapas  posteriores de la preparación.

Por su parte Morales, A. ( ) plantea que la táctica se manifiesta en el atleta como habilidades (observar, anticipar, engañar, combinar, conducir) alcanzadas y está muy relacionada con el entrenamiento de los niveles del conocimiento, desde su base en el conocimiento sensorial, es decir, las sensaciones y percepciones, o sea las percepciones especializadas hasta el pensamiento. La identificación de las necesidades tácticas en esta categoría va a delimitar el contenido a trabajar; el tratamiento didáctico-metodológico que se le proporcione durante el proceso de enseñanza – aprendizaje determinará los objetivos competitivos a alcanzar.

La detección de las necesidades tácticas en los escolares santiagueros se realizó partir de la observación directa a los combates en los diferentes eventos señalados con anterioridad y luego del análisis de sus tendencias, así como la caracterización de la actividad competitiva actual en relación directa con las exigencias que surgen por categorías, edades, peso y sexo y la revisión a los programas rectores de actividad y algunos documentos alternativos. Se pudiera hablar de factores o indicadores que influyen en la efectividad de las acciones tácticas, en ese sentido se deben mencionar los componentes: técnico,  físico, teórico, psicológico y social; cada uno juega un papel importante en los diferentes momentos de la preparación y la competición, de ahí que se hace necesario determinar sus particularidades.

La efectividad de las acciones estará determinada por la capacidad de observar, engañar, anticipar al contrario, emplear racionalmente los elementos técnicos atendiendo a la selección y ejecución de las acciones al ataque, al contraataque y la defensa, así como la toma de decisiones acertadas, independientemente de las exigencias que le imponga el mismo, por cual se estima importante su aprendizaje y sistematización.

Algunos de los factores o indicadores que influyen en la efectividad de las acciones tácticas están dados en:

Factores internos:

  1. a) Estado de entrenamiento:

Preparación física:

En el orden general, específico y competitivo:

  • Rapidez de los movimientos.
  • Rapidez de reacción compleja.
  • Fuerza muscular empleada en las acciones.
  • Resistencia al régimen de trabajo (aerobio) y de intercambio (anaerobio aláctico).
  • Coordinación de los movimientos.

Preparación técnica.

  • Elementos técnicos de brazos (bloqueos, golpeos de puño).
  • Elementos técnicos de piernas (técnicas de piernas, desplazamientos).

Preparación teórica.

  • Conceptualización de los elementos técnicos.
  • Estudio de las condiciones para su utilización.
  • Reglamento de la competencia.

Preparación psicológica.

  • Esfera volitiva.
  • Esfera cognitiva.
  • Afectivo-motivacional.
  1. b) Estados de Prearranque:
  • Inhibido.
  • Óptimo.
  • Exaltado.
  1. c) Estado bioquímico:
  • Niveles de ácido láctico en los músculos.
  1. d) Estado nervioso:
  • Fatiga sensorial.
  1. e) Estado social.

Factores externos:

  1. Situación del combate.
  2. Percepciones especializadas (sentido de: distancia, del movimiento, del punto).
  3. Momento.
  4. Optimización de los elementos técnicos (uso racional y oportuno).

Factores internos

El estado de entrenamiento es una de las condiciones internas que se determina por los niveles alcanzados en la preparación física, técnica, teórica y psicológica. La preparación física contempla las direcciones físicas (generales, especiales y competitivas) del entrenamiento reconociendo la transferencia de un orden hacia el otro; la preparación técnica está orientada a estereotipar en los atletas las técnicas de piernas y brazos utilizadas en los combates; la preparación teórica está dirigida a la introducción del conocimiento teórico, es decir conceptualizar los elementos técnicos, fintas, acciones de ataque, de contraataque, de defensa, clinche, bloqueos, esquivas, además de estudiar las condiciones para su utilización. La preparación psicológica propone desde el punto de vista pedagógico el tratamiento de las esferas cognitivas, volitivas y afectivo-motivacional.

Los estados de Prearranque influyen positiva o negativamente en la selección y ejecución de las acciones a realizar en el combate, por ejemplo: el atleta inhibido tiene una tendencia a la reacción tardía ante los estímulos percibidos, por lo que le resultará difícil anticipar las acciones realizadas por el contrario, así como acertar puntos efectivos durante el combate; no escapa de esto el atleta con estado de sobreexcitación de los procesos nerviosos, sin embargo la tendencia sería reacción muy anticipada ante los estímulos, movimientos innecesarios, desorganización de las tareas motoras, ataques poco efectivos o no efectivos atendiendo a que disminuye la capacidad de evaluar las situaciones objetivas del combate. Las razones antes mencionadas dirigen a los profesores hacia el entrenamiento en busca de un estado donde el atleta sea capaz de racionalizar los movimientos propios y anticipar óptimamente los del contrario, crear oportunidades y espacios donde pueda intercambiar, aprovechar las brechas dejadas por el contrario y en correspondencia dar respuestas más efectivas y con el menor gasto energético posible: el estado de prearranque óptimo. Estos estados en gran medida dependen de la experiencia y maestría deportiva del atleta, así como su estado de entrenamiento a partir de la periodización, la organización y control de la carga durante el mismo.

El estado bioquímico de la sangre, en especial el ácido láctico es necesario controlarlo aunque no contamos con los medios más sofisticados. Como bien se conoce la acumulación ácido láctico en los músculos trae consigo dolor muscular, de ahí la necesidad de controlar la carga que se aplica al atleta durante las clases y fundamental próximos a las competiciones fundamentales; a veces en el afán de obtener un buen resultado se comete el error de querer sistematizar todo el contenido sin controlar los rangos de trabajo, olvidando que la carga se acumula en los músculos y necesita de un tiempo de recuperación.

El cerebro es la base biológica de la psiquis, de ahí que todo el conocimiento acumulado en el hombre funciona a través de esta. Toda la información que se acumula durante las clases, ya sean indicaciones, correcciones, orientaciones o de cualquier otra forma que se brinde, es procesada mediante los procesos del pensamiento y esto a su vez va fatigando al atleta y luego le resulta difícil prestar atención, entender, se muestra descoordinado con facilidad; ese sentido es necesario controlar y regular el tiempo de trabajo de uno u otro contenido, por ejemplo el contenido físico genera mucho más desgaste que el técnico, táctico o teórico, sin embargo estos generan mayor fatiga sensorial que el físico.

El estado social constituye uno de los componentes a analizar cuando se trabajo con niños; según el investigador Núñez, C. en conferencia ofrecida en el marco de la Olimpiada del Deporte Cubano (2010)”el hombre es un ser bio-psico-social”…, por tanto toda actividad concerniente a su formación debe valorar y analizar su estado social. Cuantos ejemplos se conocen hoy de bajos resultados por algún tipo de problemas en casa, escuela o de otra índole alejado de su ámbito deportivo.

Factores externos

La situación del combate favorece o desfavorece mi papel, influye por tanto en las acciones que se deben realizar; este es uno de los factores determinantes dentro del combate porque obliga a la toma certera de decisiones en cuanto a las acciones.

Las percepciones especializadas son todo referente a: sentido de la distancia, del contrario, del punto, del área de combate y demás sentidos que pudieran influir en el combate.

El momento es el área, la brecha, el espacio que deja libre inconscientemente el oponente  y que se puede aprovechar y macar puntos con facilidad, por ejemplo: giró con lentitud al atacar, realizó finta y se quedó dentro de la distancia de combate, abrió demasiado el peto al provocar un ataque, atacó por directo con lentitud. Estos son ejemplos de algunos de los errores que se cometen y dejan espacio para el trabajo, solo que hay que aprovechar el momento preciso.

Cuando se habla sobre la optimización de los elementos técnicos, se habla de su uso racional y oportuno; ¿Por qué atacar fuera de distancia si en realidad no marcamos puntos? ¿Por qué contraatacar con Bandal cuando se tiene oportunidad de emplear la Dolyo Chagui y marcar mayor cantidad de puntos? ¿Por qué utilizar tantos elementos técnicos en un solo ataque cuando solo se marcó el último, acaso eso no genera un desgaste físico innecesario? Estos son algunos de los cuestionamientos más comunes que realizan los profesores cuando observan los combates, se trata de usar los elementos técnicos en la cantidad o medida necesaria que vaya a dar un resultado positivo en cuanto a puntuación o situación del combate, se trata además de emplear “el o los” elementos técnicos que solucionarán mi situación como atleta.

La selección del contenido  táctico se  realizó a partir del análisis de las acciones más comunes de los combates actuales, la revisión de los Programas de enseñanza y el Programa de Preparación del Deportista actualizado y en ese sentido se propone una nueva organización metodológica.

Organización metodológica del contenido táctico

Escuela de Combate

1) Acciones preparatorias.

  1. a)  Fintas (brazos, piernas, hombros, con elementos técnicos).
  2. b)  Fintas (presión, cambio de ritmo).

2) Acciones ofensivas o ataque.

  1. a)  Ataque por directo.
  2. b)  Ataque combinado.

3) Defensa activa o contraataque.

  1. a)  Contraataque simultáneo (anticipación-encuentro).
  2. b)  Contraataque Combinado.

4) Defensa pasiva.

  1. a)  Esquivas y Bloqueos.

5) Trabajo combinado.

  1. a)  Ataque – contraataque.
  2. b)  Ataque – Bloqueos – Contraataque.

6) Trabajo situacional.

  1. a)  Solución de tareas en los límites del área.
  2. b)  Solución de tareas con tiempo limitado.
  3. c)  Solución de tareas con requisitos de puntuación, ataque y/o contraataque.
  4. d)  Solución de tareas en Clinche.

Combate

1)  Entrenamiento.

2)  Oficial.

El tratamiento metodológico de la táctica tiene 2 momentos que son indivisibles. El primer momento está centrado en la enseñanza-aprendizaje de las acciones de ataque, contraataque y defensa, donde va a predominar un nivel de asimilación reproductivo; el segundo contiene la aplicación de lo aprendido a partir de la búsqueda de soluciones y creación de variantes desde posibles situaciones reales, evaluando las condiciones de los contrarios a enfrentar. Este tratamiento debe desarrollarse de lo simple a lo complejo.

La organización de la carga de este contenido en el plan gráfico debe ser con las condiciones mencionadas anteriormente, aumentando progresivamente en volumen y complejidad del trabajo. A continuación se brinda una breve explicación del contenido de cada una:

La dirección Escuela de combate propone la introducción y desarrollo del conocimiento de las acciones del combate propiamente dicho, desde una constante observación directa y profunda del trabajo, así como el análisis de sus tendencias, que además varían atendiendo a diferentes indicadores: categoría, división de peso, nivel de entrenamiento, tipo de competición; la misma se orientará a partir de subdirecciones que llevan implícito determinados contenidos organizados metodológicamente para su mejor aprehensión y logro de los objetivos propuestos.

La dirección Combate propone la aplicación del contenido aprendido a partir de combates de entrenamiento y oficiales, con las condiciones que le sean establecidas para el logro de uno u otro objetivo, así como el fortalecimiento de una u otra vertiente en las acciones de ataque y/o contraataque, así como defensa.

La subdirección Acciones preparatorias tiene como objetivo fundamental la enseñanza de fintas en diferentes situaciones del combate. Las fintas son movimientos irregulares,  no estandarizados orientados a preparar las acciones (ataque, contraataque, defensa)  hacia el oponente, partiendo de la previa observación de los movimientos que él ejecuta, lo cual servirá para engañarlo con falsos ataques, estimar distancia, descubrir y anticipar sus movimientos; por tanto se puede afirmar que estas viabilizan el desarrollo de las acciones del combate. Frecuentemente se utilizan elementos técnicos como fintas, sin embargo no se debe hablar de fintas técnicas; es necesario recordar que cuando se menciona el término “técnica” se refiere a patrones, movimientos preestablecidos, estandarizados; por el contrario no debe existir un patrón de movimiento como finta, sin embargo sí se emplean elementos técnicos como fintas aunque también existen movimientos de fintas generalizados en los atletas.

Uno de los objetivos fundamentales de esta subdirección es la formación del sentido de la distancia de combate, para un empleo correcto de los movimientos. Es bien conocido que cuando no se conoce con severidad la distancia de combate, se emplean erróneamente elementos técnicos y combinaciones de estos, favoreciendo las acciones del contrario.

Ejemplo 1:

Atleta 1: ubicado próximo al borde del área, ganando por 1 punto, penalizado con 1 Kiongo.

Atleta 2: más bajo y más rápido.

Posibles preguntas: ¿Realizo finta para entrar distancia y comenzar un ataque? ¿Cómo realizar la finta: presionando en busca de contraataque o no?

Como se puede apreciar esta es una de las situaciones en las que se encuentra taekwondista con frecuencia, el trabajo de fintas tiene relevancia porque puede determinar las acciones que va a realizar.

La subdirección Acciones ofensivas o Ataque supone la enseñanza de este tipo de movimientos, ya sea por directo o combinado, usando como medio único y fundamental las técnicas tanto de piernas como de brazos; prestando fundamental atención a los requerimientos para un buen ataque: correcta distancia, rapidez y momento, analizando el ataque ante uno u otro oponente, el ataque con uno u otro elemento técnico y combinaciones de estos, el ataque en larga, corta o media u óptima distancia, el ataque ante un contrario más alto o más bajo,  el ataque con la pierna adelantada o atrasada; es decir  esta subdirección exige la enseñanza del ataque ante diferentes condiciones durante los  asaltos.

El ataque es la acción primaria que se ejecuta con la intencionalidad de marcar puntos al oponente. Se realizan según los estímulos que los atletas son capaces de percibir, por consiguiente se recomienda que estos estén dirigidos durante el entrenamiento y el combate hacia:

  1. La postura (estática o en movimiento) del contrincante.
  2. Las fintas.
  3. Desplazamientos.
  4. Cambios de guardia.

Ejemplo 2:

Atleta 1: ubicado en el centro del área, ganando por 2 puntos.

Atleta 2: ubicado en guardia abierta en distancia óptima de ataque.

Posibles preguntas: ¿Ataco por directo a la cabeza o por directo combinando técnicas y termino a la cabeza? ¿Empiezo atacando por detrás de la figura combinado elementos? ¿Ataco por el frente por directo?

La enseñanza de las acciones de Defensa activa o Contraataque tiene las mismas características que las del ataque, en ese sentido es de consideración resaltar que en los atletas entre los 10-12 años hay una mayor tendencia a las acciones de ataque, predominio que se mantiene en la categoría en cuestión (13-15 años) con una diferencia y es que analizan con más profundidad los posibles contraataques, por tanto es de significación fortalecer este tipo de análisis para que experimenten mayor seguridad durante los combates.

El contraataque es una acción secundaria, estimulada por el ataque, es ejecutada con la finalidad de minimizar la acción primaria del oponente, tratando fundamentalmente de elevar la puntuación. Se hace necesario acotar que la clara intención de marcar los puntos en ocasiones contribuye a la deformación del patrón de movimiento; en este caso se realizarán correcciones técnicas si se está afectando gravemente la limpieza y efectividad del trabajo, aunque estas correcciones deben carecer de protagonismo.

Ejemplo 3:

Atleta 1: Atleta más alto, realiza ataque por detrás de la figura por directo combinando 2 técnicas al tronco.

Atleta 2: Ubicado en guardia cerrada, fuera de distancia, 3er asalto.

Posibles preguntas: ¿Realizo contraataque simultáneo (encuentro) a la cabeza? ¿Me desplazo atrás o diagonal y contraataco combinando técnicas al tronco y cabeza? ¿Contraataco simultáneo con giro?

La Defensa pasiva propone la enseñanza de la defensa de los ataques del oponente empleando los bloqueos de brazos y esquivas, de manera que sean efectivos en los combates reales; su denominación es debido a que existe defensa sin contraataque.

Estas acciones son frecuentes cuando: solo se desea mantener la diferencia de puntos obtenidos, los atletas están agotados, se desea conservar la energía para trabajos posteriores dentro de este u otros combates, entre otras situaciones.

Ejemplo 4:

Atleta 1: Ganando el 2do asalto por 2 puntos, agotado.

Atleta 2: Ubicado en guardia cerrada, en distancia óptima, realiza ataque a la cabeza.

Posibles preguntas: ¿Anticipo y bloqueo? ¿Contraataco y trato de ampliar la diferencia? ¿Me esquivo y evado el ataque?

El Trabajo combinado está referido a la combinación de acciones de ataque y contraataque con el objetivo de favorecer el ataque y contraataque por un mismo atleta en una situación determinada, esto se explica en que un atleta inicie las acciones y las retome, atendiendo a la respuesta del contrario. En estos casos se ataca provocando un contraataque específico del contrario, para trabajar sobre el mismo con más severidad que en la acción inicial.

Es trabajo favorece el análisis con profundidad de las acciones a realizar por parte del atleta y por tanto brinda más seguridad sobre lo que se va hacer. Por otra parte se continúa potenciando el análisis y la síntesis como operaciones del pensamiento operativo.

Durante el entrenamiento de este contenido el atleta debe tener el mismo protagonismo que el entrenador, él crea sus acciones de ataque y propone el contraataque a su compañero; es además en este trabajo donde el profesor profundiza en el control de la efectividad y variabilidad de las acciones de los atletas, propone alguna variante sin disminuir el papel protagónico del practicante y brindando elementos de la variante escogida y realizando las correcciones pertinentes a cada caso.

Ejemplo 5:

Atleta 1: Empatado, ubicado en guardia cerrada, igual estatura.

Atleta 2: Solo contraataca combinando desplazamiento y 2 técnicas.

Posibles preguntas: ¿Ataco por directo con 1 técnica a la cabeza y luego contraataco combinando técnicas al tronco? ¿Ataco combinando técnicas al tronco y luego contraataco simultáneo con giro?

El Trabajo situacional es el contenido más critico y exigente dentro de la Escuela de combate, sin embargo se considera que los atletas deben tener un alto grado de libertad en la resolución de las situaciones planteadas evidentemente por el profesor, es importante afirmar que el tratamiento de este contenido está sustentado en la acumulación y sistematización de los conocimientos adquiridos en las subdirecciones anteriores. El contenido de esta subdirección está determinado por las situaciones más comunes que se han podido apreciar observar durante los combates, en ese sentido están: la solución de tareas sobre los límites del área de combate, la solución de tareas con un tiempo limitado en el combate, la solución de tareas con requerimientos de puntuación, ante determinados ataques y/o contraataques, y la solución de tareas en el clinche (antes, durante y después).

La solución de tareas sobre los límites del área se debe a la existencia de una penalización contemplada dentro del Reglamento Deportivo del Taekwondo, y por tanto hay tendencia al intento de sacar al contrario del área con el objetivo de que sea penalizado y es por tanto donde se hace necesario buscar variantes de ataques y contraataques que resuelvan esta situación eficazmente; esta es una de las situaciones más comunes dentro del combate del taekwondista y es por consiguiente uno de los contenidos a tratar.

Ejemplo 6:

Atleta 1: Ubicado en la línea, más pequeño, ganando por 4 puntos, tiene 7 Kiongo.

Atleta 2: Ubicado en guardia abierta, ataca por el frente por directo combinando 2 técnicas al tronco.

Posibles preguntas: ¿Me salgo? ¿Contraataco simultáneo con pierna delantera? ¿Finteo con presión para tomar distancia y robarle la iniciativa del ataque?

La solución de tareas con un tiempo limitado se da como necesidad de marcar la mayor cantidad de puntos antes de finalizar el combate, de ahí que es común apreciar algunos finales de combates con una diferencia de puntos reversible y es entonces donde la solución está en accionar eficazmente en el mínimo de tiempo para revertir la diferencia y obtener el triunfo.

Ejemplo 7:

Atleta 1: Perdiendo por 3 puntos, 3er asalto, discusión del oro, solo tiene 15 segundos.

Atleta 2: Ubicado en el centro del área, rápido, ubicado en guardia abierta.

Posibles preguntas: ¿Ataco por directo con 1 técnica al tronco o por directo combinando 3 técnicas? ¿Ataco combinando desplazamiento y 1 técnica a la cabeza? ¿Ataco por directo combinando 2 técnicas terminando a la cabeza?

La solución de tareas con requerimientos de puntuación, ante ataques y/o contraataque se corresponde en plantearles situaciones a los atletas donde tengan mayor puntuación procurando el aprendizaje de cómo mantener la diferencia de puntos sobre su contrario, cuando tenga menor puntuación está en cómo revertir la diferencia, por supuesto tratando de marcar sin ser marcado o de ser así con el mínimo de puntos posible; la solución de tareas ante ataques y/o contraataques, se fundamenta en poner tareas donde tenga que reaccionar ante determinado predominio de acciones de ataque y/o contraataque que se observen sistemáticamente en las competiciones.

Ejemplo 8:

Atleta 1: Ganando 7 puntos en el 3er asalto, más rápido, ubicado en el centro del área, tiene 5 Kiongo.

Atleta 2: Más alto, ubicado en guardia cerrada.

Posibles preguntas: ¿Presiono y trato de trabajar atacando por directo a la cabeza? ¿Ataco combinando 3 técnicas y lo llevo afuera? ¿Lo ataco por directo y luego contraataco terminando a la cabeza en dependencia de lo que haga?

Ejemplo 9:

Atleta 1: Atacador combinando 2 y 3 técnicas al tronco, perdiendo por 3 puntos.

Atleta 2: Ubicado en guardia abierta, más rápido.

Posibles preguntas: ¿Contraataco simultáneo combinando 2 técnicas al tronco y termino a la cabeza? ¿Contraataco con giro a la cabeza o al tronco?

Ejemplo 10:

Atleta 1: Contraatacador con técnicas con giro al tronco y cabeza, ganando por 4 puntos.

Atleta 2: Ubicado en guardia abierta, más alto y más lento.

Posibles preguntas: ¿Ataco combinando 2 técnicas al tronco? ¿Presiono para que gire y luego contraataco?

La solución de tareas en el clinche propone el estudio de los movimientos que presuponen la entrada en clinche; antes, para provocarlas y accionar con efectividad ante ello; durante, para lograr un buen desempeño en el clinche y después, para salir de él protegiendo la zona de marcaje (cabeza y tronco) y si se da la oportunidad marcar puntos.

Por otra parte se puede afirmar que las exigencias dependen de indicadores como: categoría, sexo y peso, de ahí que se puedan establecer perfiles de exigencia, definidos en tesis doctoral por Núñez, C. (2001, 66) como: “las principales exigencias que le presenta el Taekwondo Competitivo al taekwondista en el proceso del entrenamiento y la competencia”.

Los contenidos tácticos manifestados en las clases y los combates son aprehendidos cuando son sistematizadas con frecuencia y profundidad en sus análisis, por tanto favorecen la retroalimentación del atleta y con esta, la elaboración de nuevas respuestas motrices ante las condiciones cambiantes percibidas en los intercambios. En las categorías inferiores las exigencias tácticas son menores pero importantes a nuestra consideración, valorando la idea de ir formando un atleta capaz de establecer razonamientos según las condiciones del combate.

Discusión

La aplicación de esta organización durante el curso escolar 2011-2012 con una muestra de 5 estudiantes, de una población de 12 estudiantes permitió corroborar que existe mejor orientación hacia los objetivos propuestos a partir de la determinación  y reorganización del contenido táctico, mayor asimilación de los ejercicios valorando su derivación gradual de exigencias, constituye un punto de partida para la formación de habilidades tácticas en los taekwondistas. Se pudo observar además mayor cantidad de puntos en los combates oficiales, se disminuyó la cantidad de movimientos innecesarios en los combates, se logró mayor seguridad y confianza en el trabajo táctico asumiendo la concientización de los objetivos de las acciones realizadas en los combates y entrenamientos.

Conclusiones

El tratamiento didáctico-metodológico limitado de la preparación táctica en las áreas deportivas ha favorecido la formación de un taekwondista escolar con un pobre comportamiento táctico que le permita solucionar eficazmente las situaciones de combate durante los entrenamientos y competiciones, demostrando un determinado rendimiento deportivo.

 

Bibliografía

1)  Barrios Recio, J y Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

2)  Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento Deportivo: ciencia e innovación tecnológica. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

3)  Morales Águila, A. ( ). Alternativa metodológica para el tratamiento de la preparación táctica  (ALMETACTICA):    Aplicación en esgrima a espada. Primera parte.

4)  Morales Águila, A. ( ). Alternativa metodológica para el tratamiento de la preparación táctica  (ALMETACTICA):    Aplicación en esgrima a espada. Segunda parte.

5)  Gómez Castañeda, P. Análisis técnico-táctico del taekwondo latino comparado con el competidor asiático. Revista Digital www.efdeportes.com Diciembre de 2005.

6)  Álvarez Bedolla, A. El Campo táctico del Taekwondo. Revista Digital www.sobretaekwondo.com Diciembre 2008.

Anexo 1. Organización metodológica del contenido táctico en taekwondistas escolares.

Direcciones Subdirecciones Contenido
 

 

 

 

 

 

 

 

Escuela de Combate

 

Acciones preparatorias

Fintas (brazos, piernas, hombros, con elementos técnicos)
Fintas (presión, cambio de ritmo)
 

Acciones ofensivas o ataque

Ataque por directo
Ataque combinado
 

Defensa activa o contraataque

Contraataque simultáneo
Contraataque Combinado
Defensa pasiva Esquivas y Bloqueos
 

Trabajo combinado

Ataque – contraataque.
Ataque – Bloqueos – Contraataque
 

 

 

Trabajo situacional

Solución de tareas en los límites del área
Solución de tareas con tiempo limitado
Solución de tareas con requisitos de puntuación, ataque y/o contraataque
Solución de tareas en Clinche
 

Combate

Entrenamiento
Oficial

Lic. Yoismel Moya Bell

Exclusivo para Sobre Taekwondo

www.sobretaekwondo.com
editor@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!