(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
9 Mar 2009

Planificación del entrenamiento de Taekwondo

A partir de la Olimpiada de Los Ángeles, EE.UU. 1984, salieron a la publicidad numerosos artículos en los que se reflejan toda una serie de particularidades de la planificación del entrenamiento deportivo que son interesantes para su consideración, esto por una parte, y por otra, toda la literatura existente.


A partir de la Olimpiada de Los Ángeles, EE.UU. 1984, salieron a la publicidad numerosos artículos en los que se reflejan toda una serie de particularidades de la planificación del entrenamiento deportivo que son interesantes para su consideración, esto por una parte, y por otra, toda la literatura existente de varios países entre los que encontramos a la vanguardia la antigua URSS, y las Repúblicas de Alemania (Democrática y Federal), así como Bulgaria, España, Francia, y algunas que otras obras de países de América incluyendo los EE.UU. reflejan una linealidad en el contenido estructural sobre el tema, aunque muchos se dan como autores, si la mayoría afirman la convergencia de sus planteamientos con la teoría de L. Matveiev. (Adaptado de Forteza)

¿Qué es la planificación del entrenamiento deportivo?

No es más que la organización de las direcciones, contenidos, métodos, procedimientos, tareas, en fin todo lo que se refiere a un ciclo de entrenamiento. Es a su vez el sistema que interrelacionan los momentos de preparación y competencia.

Hoy en día se nos hace mucho más difícil la orientación del proceso de entrenamiento, pues no solo se incrementan los calendarios competitivos, sino, que a su vez se incluyen competencias de importancia para las cuales los atletas deberán estar en óptimas condiciones para su participación en las mismas, sin embargo no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para realizar una preparación acorde con las exigencias de las competiciones actuales

– El aumento considerable de los resultados deportivos demandan un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como del sistema metodológico de preparación a corto y largo plazo.
– El nivel cada día más alto de las competiciones deportivas, relacionados con la cantidad de atletas que participan con gran nivel, demanda una exigencia mayor en el entrenamiento de todos los componentes de la preparación.
– Aumentar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y estructurales de organización que persigan tal fin (Forteza de la Rosa .A)

Todos estos aspectos y otros que pudiéramos señalar, nos permite analizar que las formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo han perdido de cierta forma su efectividad.

La estructuración del entrenamiento deportivo es una de las vías más eficaces de lograr en la actualidad resultados deportivos elevados sin atentar contra la salud de los atletas. Además propicia en gran escala la certeza de que los atletas lleguen a las competiciones fundamentales en un estado óptimo de forma deportiva, por lo cual debemos prestarle la debida atención a este aspecto tan importante en el proceso de entrenamiento de alta competición.

Una correcta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la obtención de resultados a nivel mundial, sino que además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas… (Forteza y Ribas, 1988. Berger, Minos, 1990).

En la actualidad no pocas son las contradicciones en este controvertido aspecto de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, lo que si está claro que la mayoría de los postulados en este sentido toman como punto de partida las propuestas del entendido Ruso L. Matveiev.

Dentro de la planificación anual, semestral o cualquiera que fuese es muy importante tener como punto de partida las características de los entrenados, así como los objetivos fundamentales dentro del ciclo entre otros no menos importantes , que definirán la macro estructuración.

Los planes de entrenamiento muy utilizados en diferentes países, fundamentalmente los del antiguo campo socialista han ido perdiendo popularidad pues la estructuración del ciclo teniendo en cuenta las cantidad de horas para entrenar, así como otros indicadores dejan en cuestionamiento la eficacia de estos tradicionales métodos.

A continuación mostraremos algunas de las limitantes a nuestro criterio de esta línea de planificación.

Se obtiene el mayor volumen en todas las direcciones de entrenamiento al final de la preparación general. Esto es contradictorio pues los volúmenes máximos deberán estar acorde con la prioridad de cada zona.

Se estructura el ciclo partiendo del volumen máximo en minutos de una unida en algunos casos, distribuyéndolo porcentualmente en todos los micros hasta el final del ciclo.

Se plantea que debe existir un incremento no menor a un cinco por ciento en el último micro con respecto al inicial (Esto es ilógico pues en el inicio de la preparación se comienza con trabajos técnicos y aeróbicos de media duración, y se termina la preparación con cargas competitivas que no exceden los cuatro combates en un tiempo ínfimo.

La distribución rígida del volumen de todos los micros no nos permiten realizar ajustes en los volúmenes, pues de hacerlo se rompería la estructura del macrociclo.

En la actualidad muchos son los entrenadores que mantienen esta línea para la estructuración anual, semestral o de cualquier ciclo, sin embargo se apartan de los nuevos postulados y los avances de la ciencia y la técnica en función de los altos logros deportivos.

No son pocos los autores y estudiosos en el campo del deporte que se han pronunciado al respecto.
Gambetta, 1990, el modelo de Matveiev es válido solamente para las primeras fases del entrenamiento, considerándose que al aumentar el nivel de rendimiento de los atletas, se debe aumentar también el porcentaje de utilización de los medios de preparación específica.

Bompa, 1983, argumenta que no existe, con los calendarios competitivos actuales, tiempo disponible para la utilización de medios de preparación general que no corresponden a las especificidades concretas del deporte en cuestión.

Tschiene, 1990., Realza la importancia de una preparación individualizada y específica con altos índices de intensidad durante el proceso actual de entrenamiento deportivo, el que no ocurre en la periodización tradicional de Matveiev, señalando que su esquema es demasiado rígido en lo referido a las diversas fases de la preparación deportiva, considerando que para diferentes deportes y deportistas son las mismas y poseen relativamente la misma duración. También llama la atención para la importancia de nuevas formas alternativas de estructuración del entrenamiento deportivo surgidas últimamente.

Verjoshanski 1990, plantea que la periodización del entrenamiento deportivo, cuando fue concebida, tenía como base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia mucho menor que las actuales, por lo que esta forma de estructurar el entrenamiento se debe concebir únicamente para atletas de nivel medio y no en atletas de elite, que trabajan con exigencias mayores.

Bondarciuk con Tschiene 1985 y con Márquez 1989, afirman que no hay transferencia positiva de la preparación general para la preparación específica en deportes de alto nivel.

A pesar de los no pocos análisis sobre las propuestas del prestigioso entrenador e investigador L Matveet, por parte de una innumerable cantidad de investigadores, entrenadores y especialistas en el campo del deporte, muy pocos han realizados enfoques con vistas a la estructuración del proceso de entrenamiento, donde se tengan en cuentan diversos criterios no solo desde el punto de vista metodológico, sino que se enfoque desde una perspectiva abierta y que tome los aspectos positivos de esta exitosa propuesta que se materializó luego de las olimpiadas de Helsinki, y que cobró auge en ese entonces.

Nuestro trabajo se basa en la propuesta para la estructuración del entrenamiento deportivo desde el punto de vista organizativo y que a su vez recoge aspectos esénciales dentro del proceso de entrenamiento como es la influencia fisiológica del ejercicio en el sujeto.

¿Cómo planificar un macrocíclo desde el punto de vista estructural?
Ejemplo de un macrociclo de seis Mesos para atletas de alta calificación.

M = Carga máxima.

D = Diagnósticos.

AF = Competencia fundamental.

La distribución se realiza dividiendo el volumen total entre la sumatoria de los porcientos, eso nos da una constante, la cual se multiplica por cada uno de los porcientos y el resultado es el volumen del mesociclo, pudiendo ser en minutos, asaltos o repeticiones.

Es importante aclarar que esto es solo un ejemplo, donde se muestra como porcentualizar cada una de las direcciones de forma individual, sin depender de un volumen general para todas las direcciones, así como un modelo que pudiera contribuir al mejoramiento en la organización del proceso de entrenamiento en los atletas elites de taekwondo, las diferentes direcciones de fuerza pueden colocarse dentro del modelo pues el mismo nos permite trabajar ya sea con minutos, repeticiones o asaltos, no alterando la dinámica de las cargas ni los procesos de supercompenzación en el organismo del atleta.

Los porcentajes, volúmenes, prioridades dependerán de lo que queramos lograr dentro del ciclo, así como de las características los sujetos a entrenar.
A continuación ejemplificaremos la dosificación del mesocìclo # 6 del macro que anteriormente mostramos.

Mesocìclo # 6: Fecha: Del 23 al 21 de febrero EEFD.

Dinámica: (3 – 1)

 

Entrenadores: _______________________________________. Evaluación________ Objetivos: ___________________________________________________________

 

En la elaboración del mesociclo es muy importante tener en cuenta los resultados del meso anterior, atendiendo a los criterios evaluativos de los diagnósticos así como el cumplimiento de los principales objetivos, solo de esta forma podremos realizar los ajustes dentro de los volúmenes en las diferentes preparaciones, para garantizar el éxito al termino del mismo.

La distribución deberá ser ondulatoria, ubicando preferentemente los diagnósticos en el micro de restablecimiento.

Este modelo de planificación es válido para otros deportes, pues su estructura permite la ubicación de cargas, direcciones entre otros de acuerdo con las características y particularidades de cualquier disciplina deportiva, permitiendo la flexibilidad en los ajustes dados por cualquier variable u alternativas del ciclo de entrenamiento.

 

Bibliografía

  1. Alvarez Bedolla, A. Caracterización psicológica de los atletas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
  2. Alvarez Bedolla, A. y Roja Alvarez N. «Caracterización de la Actividad Competitiva del Taekwondo teniendo como indicador el volumen y frecuencia de los elementos técnicos de golpeo durante el Campeonato Nacional de Primera Categoría Femenino de 1999». Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF Manuel Fajardo; 1999.
  3. Alvarez Bedolla, A. Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo de forma especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en Taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diplomado. Fundamentos Biológicos de Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF Manuel Fajardo; 1999.
  4. Chae Hong y Col. Teoría del entrenamiento de los deportes de elite.
  5. Doskoi D. Zatsiorski V. Biomecanica de los ejercicios Físicos. C. de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1988.
  6. DICK W, Frank. Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1993.
  7. Fargas, Ireno, TAEKWONDO, Alta competición. — España Ed. Comité Olímpico Español; 1993. — 371 p.
  8. Forteza de la Rosa Armando. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. — La Habana: Ed. Científico-Técnica. 1999.– 87 p.
  9. Forteza de la Rosa Armando. Entrenar para Ganar. Ed. Pila Teleña, España, 1997.
  10. Forteza de la Rosa, A. Teoría y metodología del entrenamiento / A. Forteza de la Rosa. – – Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1988. – – 84 p.
  11. García, Manso, Navarro Valdivieso y Ruiz Caballero. «Planificación del entrenamiento deportivo». Gymnos, Madrid, 1996
  12. Grossen, Manfred. Principio del entrenemiento deportivo / Manfred Grossen,
  13. Kuznetzov, U V. Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. Editorial Orbe Ciudad de la Habana 1991.
  14. KARPMAN, U. L. Medicina deportiva. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989
  15. Kim Dae KeonT: Teoría y actualidad sobre estudios de deportes. Seul: Munhawasa 1988.
  16. MATVEYEV. L.P. Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Instituto Nacional de Educación Física, Madrid, 1977.
  17. NAVARRO VALDIVIELSO, Fernando. La resistencia. Editorial Gymnos, Madrid, 1998.
  18. Ranzola Ribas, Alfredo y Barrios Recio, Joaquin. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana: Ed. Deporte, 1999.
  19. Vargas, René. Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. México, UNAM, 1998.
  20. VERJOSHANSKI, V. Yury. Un nuevo sistema de entrenamiento en deportes cíclicos parte I y II. Instituto central de investigación del deporte de alto nivel, Moscú, Rusia (CEI), 1993, Revista Fiskultura sportiva No. 27 pp. 37 – 45.
  21. Weineck, Jürgen. Entrenamiento Óptimo. Barcelona: Ed. Hispano

  Sobre Taekwondo

www.sobretaekwondo.com

editor@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!