Prueba para controlar la velocidad de los ataques en TKD
En la actualidad no existe un modo de control que permita analizar el comportamiento de la velocidad en las acciones combinadas de la actividad competitiva del Taekwondo, aun cuando estas son las de mayor efectividad en el marcaje de un punto. Por estas razones se hace necesario elaborar una prueba que permita medir este indicador.
El Taekwondo es por su fin (según la clasificación del Dr. José. A. Yánez) un deporte táctico, porque lo que determina el éxito del practicante durante la realización del ejercicio integrador de la actividad, el combate, es la mayor habilidad para administrar (planificar, tomar decisiones e implementar) los recursos con que se cuenta (capacitativos, técnicos, de preparación teórica y conductuales) en las condiciones variables que plantea la oposición, para alcanzar el objetivo.
En el inicio de la práctica del Taekwondo los entrenadores cubanos se apoyaban en los métodos tradicionales obteniendo relevantes resultados nacionales e internacionales, los cuales a pesar de lo obtenido no justificaban los parámetros verificables, al no contar con indicadores científicos que caractericen y fundamenten objetivamente la orientación en función de la actividad competitiva.
Con el devenir de los años el Taekwondo ha ido alcanzando un alto desarrollo, no solo desde el punto de vista técnico sino también desde el punto de vista científico, a través de las escuelas deportivas y del Instituto Superior de Cultura Física con sus filiares en todo el país. Esto se ha visto reflejado en los altos resultados deportivos internacionales, teniendo su máxima expresión en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, donde Cuba obtuvo el segundo lugar por equipo.
Sin embargo, la tendencia del entrenamiento moderno de acercar la preparación del deportista a las condiciones reales de la competencia, ha estado liderada por destacadas personalidades del alto rendimiento tales como:
- V. Platonov, 1984; planteando que “…La mayoría de los ejercicios se deben acercar al máximo, a los ejercicios de competencia por su estructura y modalidad de acción sobre los sistemas funcionales del organismo”.
- Verjoshanski, 1990; “…La investigación de cómo intensificar el proceso de entrenamiento y aumentar la capacidad competitiva de los atletas, ha hecho oportuno utilizar a gran escala una aproximación metodológica que pudiéramos definir como la reproducción en forma de modelo de la actividad de competición en las condiciones de entrenamiento”.
- García Manso, 1996, citando a Sánchez Buñuelo 1993; “…Toda actividad de preparación deportiva debe estar en búsqueda continua de los límites físicos a los que puede llegar un ser humano en el contexto de la competición deportiva, bajo el método científico y el abandono sistemático del método empírico”.
- El Dr. Forteza, 1999, llama la atención sobre la importancia de controlar la preparación del deportista planteando: “Un plan es real en la medida en que pueda ser controlado”.
Esta tendencia ha obligado a los especialistas a buscar parámetros más veraces en pos de planificar y controlar el proceso de entrenamiento, acorde a las exigencias reales y específicas de la actividad competitiva en el Taekwondo. No obstante, a todos los resultados alcanzados, los entrenadores no cuentan aún con herramientas suficientes que permitan realizar un análisis integral de la capacidad de velocidad especial, teniendo en cuenta las acciones que más se utilizan en el transcurso del combate de la actividad competitiva.
Esta afirmación se fundamenta en que las pruebas existentes no abarcan acciones tan importantes como son los ataques combinados de piernas con desplazamientos, los cuales tienden a incrementarse en un importante por ciento de efectividad en la actividad competitiva. Esto lo demuestra el estudio de la utilización y efectividad de las acciones de ataque en la categoría juvenil masculina, realizado por Roberto Fernández Fonseca.
Tabla # 1: Estudio de la utilización y efectividad de las acciones de ataque en la categoría juvenil masculina en el campeonato Provincial de Ciudad de La Habana.
Campeonato provincial de la Categoría Juvenil de Ciudad de la Habana (2003). | ||||
Ataques | Total | % | Efectividad | % |
Ataque directo | 332 | 77.2 | 51 | 15.4 |
Ataque combinado | 48 | 11.1 | 41 | 85.41 |
Ataque indirecto | 50 | 11.7 | 8 | 16 |
Total | 430 | 100 | 100 | 100 |
Por tal razón, resulta beneficioso controlar todas las capacidades que se manifiestan en la actividad competitiva, como lo es en este caso la velocidad máxima de los ataques combinados. En este sentido se pretende determinar indicadores muy importantes que influyen e inciden en la efectividad de estos tipos de acciones tácticas.
La prueba objeto de estudio permitirá determinar la velocidad máxima de la acción completa, la velocidad del desplazamiento y la velocidad de la combinación de pateo, además de medir la amplitud del desplazamiento de combate, la distancia de la acción completa, así como conocer otros indicadores espaciales y temporales de carácter parcial y total. Esta prueba también tiene la particularidad de que se puede variar la estructura de los ejercicios, por lo que es posible medir diferentes tipos de ataques combinados que incluyan el desplazamiento de combate.
Desarrollo
Pasos para realizar la prueba.
El sujeto se ubica en posición de guardia con la pierna adelantada detrás de una línea de salida establecida. Frente a él a una distancia de dos metros, se sitúa uno de los compañeros designado como auxiliar con dos pateadores de velocidad. Este compañero, colocará los implementos teniendo en cuenta las zonas de golpeo del atleta (zona de la cabeza y zona abdominal). Al sonido del silbato el sujeto comienza a golpear de forma continua y rápida, con la combinación técnica de sustitución al frente – Doble Bandall Chagui en salto, comenzando con la pierna adelantada a la zona Momtong (abdomen), seguido de Dolio Chagui con la pierna atrasada a la zona Olgul (cara). El cronómetro se pone en marcha al sonido del silbato, marca el desplazamiento y se detiene con el último golpeo al pateador. El atleta debe quedarse donde terminó el último movimiento para medir la distancia recorrida.
El ejercicio se llevará a cabo por las dos guardias (izquierda y derecha) después de una recuperación completa del trabajo en cada caso. (3 minutos, este tiempo lo tomará un controlador, que a su vez registrará las pulsaciones de cada sujeto, determinando si este se encuentra listo para realizar la prueba nuevamente.) El sujeto tendrá dos posibilidades máximas por cada guardia, de las cuales solo se registrará la mejor medición en cuanto al tiempo de ejecución. Además la prueba se aplicará en la etapa especial dos veces diarias.
Evaluación de la prueba: Para darle punto a la prueba utilice la siguiente fórmula:
_
T= 50+10 x X- X
?
Leyenda:
X—Valor medio de cada sujeto.
_
X— Valor medio de cada prueba por cada guardia.
? — Desviación cuadrática de cada prueba por cada guardia.
Para realizar las normas para evaluar a sus atletas siga los siguientes pasos:
- Aplique la siguiente fórmula a la información obtenida de la muestra completa en cada prueba, asociando a cada resultado obtenido un valor cualitativo:
_
X+0.5 ? < X ? Bien
_ _
X -0.5 ? ? X ? X+0.5 ? ? Regular
_
X -0.5 ? > X ? Mal
Nota: El resultado se debe redondear hasta dos lugares después de la coma.
Segundo paso: Sustituir los valores obtenidos en cada una de las velocidades por cada guardia en esta fórmula.
Cada uno de estos resultados (X) se sustituye en la siguiente fórmula:
_
T= 50+10 x X- X
?
Este resultado expresa el valor de la puntuación de la prueba para su norma.
Normas
- Bien
- Regular
- Mal
Nota: Se debe aclarar que los valores que se han obtenido siguiendo estos pasos para esta muestra no son estándares. La norma estará siempre en dependencia de la muestra en cuestión.
Para un mejor entendimientos de cómo se debe realizar la evaluación de la prueba ver anexo 1 (Análisis de un equipo de Taekwondo.)
Técnicas que conforman el ejercicio de la prueba:
- Doble Bandall Chagui en salto: Combinación técnica de pateo semicircular que se ejecuta con ambas piernas y golpea con el empeine a la zona Momtong (abdomen) en fase de vuelo.
- Dolio Chagui: Técnica de pateo semicircular que golpea con el empeine a la zona Olgul (Cara).
- Sustitución: Desplazamiento de combate que comienza su movimiento. Por medio de un saltillo; cuando el movimiento se ejecuta hacia delante, el pie atrasado ocupa el lugar del pie adelantado y viceversa.
Esquema # 1: Anotación gráfica
- Por sustitución
- Fase de vuelo de la Doble Bandall chagui
- Caída
- Dolio Chagui.
Aspectos a tener en cuenta en la aplicación de la prueba:
- La prueba se debe realizar en la primera parte de una sesión de entrenamiento donde el día anterior el sujeto no haya recibido grandes cargas de trabajo.
- Se realizará un calentamiento especial previo a la prueba, en el cual el atleta se familiarizará con el ejercicio en general y podrá tomar la distancia y la altura adecuadas para golpear el pateador correctamente.
- Se aplicará dos veces diarias en la etapa especial.
- El entrenador que sujeta los plateadores debe tener en cuenta las zonas y la altura ideal según las características individuales del atleta que se evalúa.
- El atleta escogerá por la guardia que desee comenzar el ejercicio.
La prueba se suspende cuando:
- No existe la coordinación adecuada para el encadenamiento continuo del ejercicio.
- Las técnicas que se ejecutan no respetan los parámetros y estructuras establecidos.
- Alguna de las técnicas que se ejecuta no golpea correctamente al pateador.
- Si el desplazamiento indicado para la prueba no se realiza de la forma correcta.
- La prueba tiene un carácter especial significativo, por lo que es recomendable utilizarla solamente cuando exista un nivel considerable del atleta, tanto desde el punto de vista técnico como físico.
Con esta medición se obtiene:
- El tiempo que demora la acción completa y el tiempo que demora la ejecución del desplazamiento (segundos).
Estos valores se obtienen de la siguiente forma:
Junto a la línea de salida el controlador de tiempo comienza a medir el tiempo con el cronómetro al sonido del silbato. Se marca el instante en que termina el desplazamiento y posteriormente el instante en que termina la acción de pateo.
- La distancia recorrida por la acción completa.
Esto se hace a través de la medición del espacio recorrido (metros).
Una vez que el atleta ha terminado la ejecución de la acción combinada con desplazamiento se quedará en su posición. Posteriormente el controlador de distancia medirá el recorrido total, teniendo en cuenta la línea de salida y la posición final del atleta.
- La amplitud del desplazamiento de combate (metros).
Esta se determina de la siguiente forma:
Junto a la línea de salida, pero al lateral y del lado contrario del pie que comienza con el desplazamiento de combate, se coloca el controlador de distancia, el cual se agachará y se situará a una distancia que permita marcar el paso realizado sin que interfiera en la ejecución del ejercicio.
Se recomienda alargar la marca de la línea de salida hasta el lugar donde se colocará el controlador.
Con los valores obtenidos en las mediciones se calculan indicadores parciales y totales como son:
- Distancia de la combinación de pateo mediante la siguiente fórmula:
Dist cb pateo = Dist total – Dist desplaz
- El tiempo de la combinación de pateo mediante la siguiente fórmula:
Tiempo cb pateo = Tiempo total – Tiempo desplaz
- La velocidad del desplazamiento mediante la siguiente fórmula:
V = e/t
Sería en este caso:
Veloc desplaz = Dist desplaz / Tiemp desplaz
- La velocidad de la combinación de pateo mediante la siguiente fórmula:
V = e/t
Sería en este caso:
Veloc cb pateo = Dist cb pateon / Tiemp cb pateo
- La velocidad de traslación de la acción total, mediante la siguiente fórmula:
V = e/t
Sería en este caso:
Veloc trasl total = Dist total / Tiemp total
Personal para realizar la medición de la prueba.
Auxiliar # 1(Sostenedor de pateador): Tendrá el cuidado de aguantar los pateadores y colocarlos según la zona correspondiente a la técnica a ejecutar, así como a la altura adecuada según el sujeto a evaluar.
Auxiliar # 2 (Controlador de tiempo): Pondrá en marcha el cronómetro al sonido del silbato (el cual será ejecutado por él mismo) y lo detendrá una vez terminado el ejercicio.
Auxiliar # 3 (Controlador de distancia): Chequeará la línea de salida y medirá la amplitud del desplazamiento de combate utilizado en la prueba.
Auxiliar # 4 (Controlador de distancia): Medirá el espacio que recorrió el sujeto durante la acción completa, así como chequeará la línea de salida.
Auxiliar # 5 (Anotador): Registrará por escrito todo lo medido en el protocolo correspondiente a la prueba (Ver anexo 2).
Auxiliar # 6 (Controlador del tiempo de recuperación): Registrará y controlará las pulsaciones de los sujetos que realizan la prueba y determinará si el sujeto se encuentra recuperado para realizar nuevamente la prueba, siempre teniendo en cuenta el tiempo establecido para la recuperación (3 minutos).
Conclusiones.
Buscar parámetros más veraces en pos de planificar y controlar el proceso de entrenamiento, acorde a las exigencias reales y específicas de la actividad competitiva en el Taekwondo. Permitirá realizar un análisis integral de las capacidades, teniendo en cuenta las acciones que más se utilizan en el transcurso del combate de la actividad competitiva
Poder cuantificar de forma numérica, cuantitativa o porcentualmente los valores, de indicadores que pueden influir en gran medida un resultados final de un combate resulta de vital importancia para la preparación de un deportista
La prueba contribuye al perfeccionamiento del control de la rapidez especial (acciones combinadas) en el Taekwondo.
Bibliografía
- Alvarez Bedolla, MsC. Alain; Hernández Pérez, Caridad. Caracterización de la actividad competitiva del Taekwondo teniendo en cuenta la tipología de las acciones técnico tácticas y los esfuerzos. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”; 2001.
- Alvarez Bedolla, MsC. Alain; Roja Alvarez, N. Caracterización de la Actividad Competitiva del Taekwondo teniendo como indicador el volumen y frecuencia de los elementos técnicos de golpeo durante el Campeonato Nacional de Primera Categoría Femenino de 1999. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”; 1999.
- Cadierno Matos, Oscar. Clasificación y características de las capacidades motrices. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes – Buenos Aires – Año 7 – N° 41 – Octubre de 2001. http://www.efdeportes.com/
- Cianciabella, Juan Eduardo. La velocidad en el fútbol. Criterios para el desarrollo de la velocidad mental. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 2, Nº 4. Buenos Aires. Abril 1997.
- Fernández Fonseca, Roberto, Las acciones de ataque del Taekwondo y su relación con algunas de las características más generales del proceso evolutivo de las categorías 11- 12 años en el Campeonato Provincial celebrado en Ciudad de la Habana en el año 2003. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes – Buenos Aires – N° 72 – Mayo de 2004. http://www.efdeportes.com/.
- Forteza de la Rosa, A., Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1999.
- García Manso, J., Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. Ed. Gymnos 1996. 518 p.
- Grosser, M., Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1992.
- Harre, D., Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno. Sportverlag, Berlin, 1973.
- Matvéev. L. P., Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial. Ráduga. Moscú, 1976.
- Ozolin, N. G., Sistema contemporáneos del entrenamiento deportivo. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1983. 343 p.
- Platonov, V.; Bulatova, M., La preparación física. 2 da. Edición. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1984.
- Verjoshanski, Iurig V., Entrenamiento deportivo: Planificación y programación. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1990.
Exclusivo para Sobre Taekwondo