El rendimiento psicológico en taekwondistas.
El presente artículo brindar una serie de indicaciones metodológicas para el tratamiento individual, dirigido al aumento del rendimiento psicológico de los atletas masculinos de la selección nacional juvenil de Taekwondo.
Para abordar las características psicológicas de los Taekwondistas en los diferentes periodos de desarrollo se hace imprescindible establecer las particularidades psicológicas más relevantes de este deporte, así como, las exigencias, para quienes lo imparten de manera sistemática.
Dado que en los deportes de combate y en especial el taekwondo las acciones se realizan con gran rapidez y dinamismo, (en períodos de tiempo y espacio delimitados), con movimientos muy precisos y ajustados a las situaciones competitivas, determinados por la capacidad coordinativa del esfuerzo y muy marcado en función de las acciones que realice el contrario.
El atleta de esta disciplina se somete constantemente a grandes cargas no solo físicas, sino también psíquicas como: la concentración de la atención, altos niveles de tensión, estrés y fatiga. Requiriendo del atleta una elevada preparación física y psíquica en aras de obtener resultados positivos durante su actuar competitivo.
Todo este contexto conforma un exigente entorno para el accionar del taekwondista. Pues suelen presentarse situaciones difíciles para el desempeño deportivo, exigiéndole manifestar al máximo sus capacidades, tanto físicas como psicológicas, donde las presiones del entorno y las preocupaciones del atleta sobre el resultado de la competición y el no encontrarse suficientemente concentrado, son algunos de los factores que vienen a incidir en los resultados finales de la actividad competitiva. Por eso cuando no se cuenta con un adecuado sistema de base o un fuerte entrenamiento psicológico, se limitan las posibilidades en el desempeño físico y técnico-táctico de los competidores.
En la actualidad deportistas y entrenadores toman muy en serio el proceso de entrenamiento y competencia, ya que las diferencias entre ellos son pequeñas en cuanto a la preparación física, técnica y táctica. Por lo que en un futuro la ventaja habrá que buscarla en los factores psicológicos, dentro lo cual se destaca la motivación. Entre los factores psicológicos que atentan contra el adecuado desempeño dentro los marcos del entrenamiento y las competencias de los Taekwondistas se pueden referir:
- La falta de concentración de la atención, la falta de seguridad, la interferencias producidas por exceso de pensamiento analítico y temerosos por el resultado a alcanzar, la indecisión, el estado de ánimo, el ritmo elevado de la intensidad de los asaltos durante el combate, el exceso de preocupaciones, la falta de apoyo en el combate desde el punto de vista de la cooperación, la fatiga, la ansiedad, las críticas del entrenador, de los compañeros y otros (Público, prensa, familia, compañeros de estudios, vecinos), las sensaciones de ahogo, el miedo al fracaso y el autocontrol emocional. Al analizar dichos factores, se puede constatar que el 100 % de estos, tienen en su base aspectos referidos al rendimiento psicológico, viéndose influenciado por una u otra valencia, en este caso en los Taekwondistas, se plantea la necesidad de adecuar las intervenciones al contexto y las categorías de este deporte. A pesar de los resultados antes alcanzados en este deporte a nivel internacional, aún persisten dificultades relacionadas con el rendimiento psicológico de estos atletas en el entrenamiento y durante las competiciones. En este estudio se pretende, proponer un sistema de indicaciones metodológicas para incrementar el rendimiento psicológico en los atletas masculinos de la Selección Nacional de Taekwondo para la competición.
Desarrollo.
Se ha demostrado en múltiples estudios la importancia de la psicología del deporte como factor indispensable en el desarrollo del proceso de preparación del deportista, el cual favorece el logro de altos rendimientos deportivos. Esta integra el conjunto de preparación global del deportista en el entrenamiento, en la competencia y en el área de apoyo. Abarca la prevención de lesiones, las relaciones interpersonales, ayudándolos en el mejoramiento del rendimiento y el éxito deportivo, utilizando diversas estrategias para mejorar la eficacia del trabajo de preparación.
En nuestro país se destaca por su aporte teórico práctico, Riera Milián (2002) al concebir la preparación psicológica con un enfoque integral y contextualizado en el entrenamiento deportivo. Bajo esta concepción concebir la preparación psicológica como una dirección de la preparación del deportista, constituye un proceso psicopedagógico que permite el desarrollo e integración de lo psíquico para un modo de actuación autorregulado que contribuya al logro de la excelencia deportiva.
Todo esto nos permite interiorizar la importancia que reviste hoy en día la preparación psicológica para el deporte y más aún si nos apoyamos en los criterios de Rodionov, (1981) y A. Z. Puni (1977), los cuales realizaron valiosos aportes a la psicología del deporte, concibiendo la preparación psicológica como un proceso relacionado con la preparación física, técnica, táctica y teórica en función de un desarrollo psicológico más integral.
Según estos psicólogos las habilidades psicológicas básicas que mejoran el rendimiento deportivo están interrelacionadas por ejemplo: la energía psíquica o mental, el nivel de estrés, la imaginación, la atención, la motivación y la planificación de los objetivos.
Podemos hablar de energía psíquica, como el vigor, la vitalidad y la intensidad con que funciona el pensamiento. “La energía psíquica se divide en positiva cuando hay ilusión y alegría, y negativa cuando se experimenta ansiedad o ira.
El estrés psicológico está estrechamente asociado a la energía psíquica, pero no es lo mismo, este se da cuando el atleta percibe un desequilibrio entre las demandas de la situación y los recursos que el mismo posee.” (19) El atleta debe tener una elevada energía psíquica pero sin estrés, lo que produce excitación y alegría, este es el eslabón ideal para el rendimiento óptimo. La energía, en general, es una característica fundamental para todas las modalidades deportivas, pues independientemente de los requisitos de cada deporte, es necesario movilizar una gran cantidad de energía para iniciar, tanto las actividades de entrenamiento como para mantener elevados niveles de motivación, esfuerzos en el entrenamiento y competencia.
En este sentido el comportamiento psicológico de los deportistas puede influir positiva o negativamente en el desenvolvimiento físico, técnico – táctico, y por tanto, en su rendimiento deportivo. Por lo que la preparación psicológica debe integrarse como un elemento más, que tiene que interactuar con las parcelas físicas y técnico – táctica.
Al analizar las necesidades psicológicas de un atleta o de un equipo, se transforma inevitablemente en el análisis de los motivos. Es importante dejar clara la relación entre los motivos y necesidades. Las necesidades son siempre la carencia de algo y ese algo es el motivo. Hasta que es satisfecha por primera vez, la necesidad no conoce su objeto, tiene que encontrarlo y solo como resultado de ese encuentro la necesidad adquiere su carácter objetar, y es el objeto percibido, representado y pensado el que cumple su función inductora y rectora de la actividad, es decir, el objeto se convierte en motivos.
“La motivación deportiva es muy variada y compleja, constituye todo el conjunto de motivos que impulsa al deportista hacia la actuación. El motivo es todo lo que incita a actuar, es la orientación de la conducta, la energía interna que propulsa a soportar en el Taekwondistas largas jornadas de entrenamiento, a vencer las frustraciones, el cansancio, los temores, a buscar metas cada vez más elevadas. Es aquel objeto que respondiendo a una u otra necesidad y que reflejado bajo una u otra forma por el sujeto, conduce a su actividad”. (4)
También se patentiza en el nivel de desarrollo volitivo en los Taekwondistas y se puede determinar analizando la capacidad de superar los obstáculos, expresándose en la capacidad para realizar esfuerzos necesarios, lograr la meta y tomar las decisiones.
Por otra parte, “la motivación influye en el estado de ánimo del atleta, donde el conjunto de emociones predominantes en un momento dado sostienen la disposición para el entrenamiento y la competición, es decir, la manera de percibir y enfrentar los problemas. En un atleta debe primar las sensaciones de vigor por encima de los estados de ansiedad, depresión, hostilidad, fatiga y confusión mental”. (9)
Las alteraciones negativas en los estados de ánimo se reflejan de distintas formas mediante los cambios de actitud ante el entrenamiento, la disminución en la calidad de ejecución o en los resultados, el desinterés los problemas en las relaciones con los compañeros y el entrenador, el rechazo o volúmenes de cargas o intensidades determinadas. La solución de estos problemas se encuentra primeramente, en el conocimiento del problema y sus causas. Para ello se necesita acercamiento al atleta, dentro de una atmósfera positiva y si es necesario, solicitar la presencia del psicólogo deportivo.
La autovaloración es, en síntesis, lo que el atleta piensa de sí mismo. Nos interesa principalmente, lo referente a la valoración de sus potencialidades, de la capacidad para actuar en un momento determinado, de su capacidad para superar los obstáculos que se interpongan. Estas se encuentran influenciadas por el estado de ánimo.
Por eso se hace cada día más necesario, dentro de la actividad deportiva y más aún, dentro del proceso de preparación del deportista, el entrenamiento psicológico en caminado a aumentar el rendimiento de los atletas ante las diferentes situaciones que se le puedan presentar durante una competencia, donde este propicie al deportista establecer sus metas, desarrollarlas y mejorarlas progresivamente, de controlar su atención, sus pensamientos y sus estados emocionales; de saber relajarse y enfatizarse oportunamente, de adecuar sus relaciones interpersonales y en fin su comportamiento. Para lograr una disposición psíquica del deportista para el entrenamiento psicológico es necesario que conozca qué va a entrenar, qué resultado debe alcanzar, cuándo y cómo, y su facultad para extenderlo a otras actividades de su vida personal que se cree un ambiente propicio de las condiciones, contemplar las diferencias individuales; darle la verdadera importancia al establecimiento de metas y estimular un estado tranquilo de la mente del deportista.
Sistema de indicaciones metodológicas para el tratamiento individual dirigido al aumento del rendimiento psicológico de los atletas masculinos de la Selección Nacional de Taekwondo.
Indicaciones metodológicas para el tratamiento psicológico individual.
En la motivación.
Objetivo: Trabajar en la disminución de los niveles de conflicto y estimular una alta motivación para el entrenamiento y la competencia, por lo que se surgieren las siguientes acciones:
Acciones:
Ø Controlar los períodos de descanso, velando porque estos sean verdaderamente reparadores de energía.
Ø Trabajar sobre la motivación de logro, de auto eficacia, sugestión de competencia y metas de logro.
Ø Fijarle metas que sean discutidas con él y con los entrenadores estableciendo compromisos individuales y colectivos.
Ø Armonizar los entrenamientos creando situaciones variables que favorezcan el disfrute y el buen ambiente, así como propiciar tareas que permitan la socialización de los atletas de menores niveles de motivación, con los de mayores niveles.
Ø Brindarle tareas en los que se sientan complacidos consigo mismo a la hora de evaluar sus resultados alcanzados, buscando un balance de insatisfacción y logros, centrándolo más hacia el éxito. Ø Incitar a través de situaciones problémicas de combate, el poder elevar el nivel de agresividad deportiva en el equipo.
Ø Persuadir a los atletas hacia los motivos de carácter social como el amor a la patria, las relaciones interpersonales, el honor deportivo.
Ø Trabajar en la disminución de los niveles de conflicto, los cuales son causantes de manifestación de dificultades que entorpecen el trabajo en el entrenamiento y la competencia.
Ø Crear una ficha de desempeño realizando un archivo estadístico de objetivos cumplidos en las diferentes etapas de la preparación, como pueden ser: en los aspectos técnico – tácticos, físicos y controles. (Así como señalar deficiencias que aún persisten y de los aspectos que son necesario continuar trabajando.)
Ø Proponer metas objetivas a medianos y largo plazo debiendo ser ambiciosas, pero alcanzables, que sean progresivas y acordes a los objetivos de cada etapa de la preparación. Ø Leer, escuchar e imitar actitudes positivas, como por ejemplo copiar en un diario de entrenamiento las cosas positivas logradas en el mismo.
Ø Realizar un listado de actitudes que afectan el rendimiento deportivo buscando mantener una caracterización del atleta y sus consideraciones respecto a situaciones que puedan afectar su resultado.
La autovaloración.
Objetivo: Dirigir la preparación psicológica hacia una adecuada valoración de sus posibilidades y considerando la del contrario.
Acciones:
Ø Propiciar una valoración y autovaloración correcta del grado de entrenamiento.
Ø Valorar, entrenador – deportista, las cualidades físicas, técnicas y tácticas de los adversarios, lo cual implica saber valorar acertadamente las posibilidades del contrario, para la determinación precisa de los objetivos a alcanzar.
Ø Informar, de la manera más objetiva posible, sobre el desarrollo de las cualidades volitivas, la manifestación de los estados emocionales, así como de las particularidades caracterológicas y temperamentales de los contrarios.
Ø Orientar a los Taekwondistas a centrar la atención a su orientación propia, sin atribuirles tanta importancia a la opinión de otras personas.
Ø Después de cada sección de entrenamiento, ejercitar las acciones de mayor dificultad y de éxito de manera correcta. Se hará conjuntamente entrenador-atleta dando una valoración del cumplimiento individual de las mismas.
Ø Orientará a los atletas hacia un pensamiento positivo, así como auto entusiasmarse, manteniendo el diálogo interior en los taekwondistas, conteniendo siempre mensajes positivos, eliminando frases que contengan negaciones, por ejemplo: no te aflojes, no te demores; mediante auto mandatos como: fuerte, seguro, continuo, y con estímulos físicos y mentales.
En la ansiedad.
Objetivo: Dirigir la preparación psicológica hacia la estabilidad de los niveles de ansiedad propicios para la competición.
Acciones:
Ø Incluir en el plan de entrenamiento una mayor cantidad de controles y topes que modelen las características relacionadas con la competencia fundamental en que participarán.
Ø Emplear métodos psicorreguladores dirigidos a elevar el autocontrol y la adecuación a las exigencias de la realidad competitiva (ejercicios respiratorios; tipos de masajes y auto – masajes; ejercicios motores dirigidos a eliminar la tensión en los músculos; darse ánimo a sí mismo y tranquilizarse; hacer ejercicios de concentración dirigidos a la variación y regulación voluntaria de la orientación y cambios de la atención).
Ø Crear mecanismos adaptativos que le posibiliten a los Taekwondistas compensar los niveles medios de ansiedad como rasgo.
Ø Incluir en el plan de preparación psicológica de los taekwondistas tareas que propicien la evaluación de los niveles de control y autodominio, así como la iniciativa y la orientación hacia el objetivo.
Ø Crear situaciones complejas de alta intensidad en el entrenamiento que incrementen la exigencia de los atletas para el éxito. Ejemplo: situaciones abajo en el marcador, arriba en el marcador, a la ofensiva y defensiva, así como estar lesionado, presionado por el tiempo, entre otros.
Ø Realizar sesiones para activar o desactivar al deportista considerando el nivel de excitación emocional que presente éste.
En la concentración de la atención.
Objetivo: Orientar acciones para estimular la concentración de la atención.
Acciones:
Ø Indicar tareas que potencien el desarrollo de la intensidad de la atención
Ø Favorecer la creación de representaciones motoras claras de la competencia.
Ø Determinar en cada deportista el tiempo de concentración óptimo en el proceso de preparación, de acuerdo a las diferentes situaciones de la competencia (oponente, árbitro, público, entrenador, compañeros de equipo).
Ø Estimular el desarrollo de la disposición movilizadora durante el combate.
Ø Regular la duración e intensidad de las tareas que requieren intensificación de la atención.
Ø Exigir concentración durante las tareas del entrenamiento.
Ø Desarrollar la habilidad de concentrarse totalmente en la actividad a realizar (competencia).
Ø Centralizar la atención en elementos de movimiento del pateo, realizando ejercicios técnicos que favorezcan reforzar las sensaciones del movimiento correcto del pateo, lo que conlleva a una mayor seguridad en los Taekwondistas sobre sus elementos técnicos.
En la visualización
Ø Trabajar la visualización, buscando una concentración máxima en las visualizaciones que permita sentir, escuchar, ver en cada imagen creada, acciones de ataque y contraataque durante el combate.
Ø Mantener el máximo grado de quietud y calma interior, creando un estado ideal de rendimiento psicológico donde se combinen la relajación muscular y la mente relajada. Se realizarán ejercicios de representación de diferentes situaciones de combate, buscando un ritmo estable, representando una situación determinada de combate, ayudándolos a darle solución y luego con los ojos cerrados deben visualizar esta.
Indicadores para el tratamiento grupal del Equipo.
- Trabajar con el personal de apoyo en sus diversas áreas, tratando de orientar su labor hacia la creación y mantención de un clima psicológico armónico en la estancia de los Taekwondistas, lo cual facilite una vida institucional donde el fin se revierta en el crecimiento personal de estos jóvenes, los que requieren de compresión y satisfacción de necesidades primarias y superiores con verdadera calidad.
- Cuidar al máximo las relaciones interpersonales con los Taekwondistas comunicándose de manera continuada para poder darse cuenta de sus estados emocionales y detectar problemas deportivos, familiares y otros ayudándolos a buscar soluciones, pudiendo controlar modificaciones repentinas de conductas que pueden ser reflejos de una tensión nerviosa circunstancial y / o duradera.
- Darle a conocer al equipo, a través de la conversación, el objetivo de la actividad que van a realizar, de la participación en competencia. Para esto debe esclarecer las verdaderas posibilidades del equipo destacando los puntos fuertes y débiles, partiendo de las características de los contrarios.
- Situar en lugares visibles las características de los contrarios, y de ser posible, la forma de contrarrestar los planes tácticos contrarios. Los planes deben ser dinámicos y flexibles con varias opciones según la situación creada.
- Realizar mítines, destacando los valores, responsabilidad, disciplina, solidaridad, honor deportivo, sentido de pertenencia y otros.
- Realizar actividades competitivas dentro del equipo con el objetivo de desarrollar la rivalidad y la agresividad instrumental tan necesarias en el deporte.
Conclusiones
- La propuesta del conjunto de indicaciones metodológicas para el tratamiento, individual dirigido a incrementar el rendimiento psicológico de los atletas masculinos de la Selección Nacional de Taekwondo, potencian el desarrollo de las esferas estudiadas, así como el estado de disposición psíquica para la competencia.
Bibliografía
- Bakker, F. C. (1993) Psicología del deporte: “Concepto y aplicaciones”,F.C, Madrid : Ediciones Morata. 292p.
- Buceta, J. M. (1998). “Psicología del entrenamiento deportivo”. Editorial Dykinson Psicología.
- Cañizares Hernández, M. (2003). “Entrenamiento socio psicológico para el mejoramiento de la eficiencia grupal en los equipos deportivos. ISCF- UH”. Tesis de doctorado.
- Cañizares, M. y colectivo de autores. (2004): “La Zona de Desarrollo Próximo en el Deporte. Una reflexión teórica preliminar con algunos ejemplos en la disciplina de taekwondo”. Artículo publicado en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital Buenos Aires. Año 10, Nº. 70. marzo de 2004.
- Cruz, J y Riera, J. (1991). “Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas”. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
- Denty, M. (2005). “Propuesta de intervención psicomotriz para el mejoramiento de las relaciones afectivas entre la madre y el hijo portador de síndrome de Down en la ciudad de Frederico Westplhalen, RS. Brasil”. Tesis para otra por el grado científico de Doctor. Tutora Dra. Marta Cañizares Hernández. ISCF Manuel Fajardo. Cuba.
- Gracias Ucha, F. (1997). “Establecimiento de metas: Un procedimiento para incrementar los resultados deportivos”. / Francisco García Ucha, Rosendo Pérez L. La Habana, Instituto de Medicina. Material Mimeografiado.
- Harris, D. V. (1993). “Psicología del deporte “Integración mente cuerpo”. / D. V. Harris. B. I. Harris. Barcelona, Editorial Hispano Europea. 27p.
- Ivón E. Hernández López, en su Tesis de diploma: “trabajo organizado y sistemático de influencia sobre la personalidad, con vista a desarrollar de forma progresiva y armoniosa esferas tan importantes como: la motivación, afectividad, temperamental y actitudinal”. (2001)
- Labrador FJ y Crespo M (1994).Intervención psicológica para el control de la ansiedad en deporte de competición En: Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte. Siglo Veintiuno de España Editores, SA
- Miller, N. E. y otros. (1941). “The frustration-aggression hipótesis.” Psychol. Rev., 48, p. 337-42.
- Núñez, C. L. (2001). “Metodología para potenciar el desarrollo de la voluntad en deportistas de taekwondo de Holguín”. ISCF. Tesis de doctorado.
- Puni, A. Z. (1969). “La Preparación psicológica para las competiciones deportivas”. Moscú: Editorial Fisicultura y Deportes.
- Quintas Barrios, Vladimir. (2000). “Sistema de intervención psicopedagógico para mejorar el rendimiento en atletas escolares de Tiro con Arco”. Trabajo de Diploma Camagüey, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
- Revista FECIT. “1ra Feria Internacional de Ciencia e Innovación Tecnológica. Una mirada de la ciencia en Cuba”. Octubre / 2000.
- Ribeiro Da Silva. (1981). “Psicología del deporte y preparación del deportista”. Editorial Kapelusz. S.A. Buenos Aires.
- Riera, M. (2002). “Entrenamiento psicológico para mejorar estados de tensión en equipos de judo de la provincia de Villa clara”. ISCF. Tesis de doctorado.
- Rodionov, A.V. (1998), “Psicología del Enfrentamiento Deportivo”, Editorial Progreso, Moscú. 19. Zaldívar, D. (2005). “El estrés y sus mecanismos de control”. Conferencia especial impartida en la Maestría Psicología del deporte del ISCF Manuel Fajardo. Marzo 2005.
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com