(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
2 Ene 2010

Sistema de métodos continuos aplicados al taekwondo

El presente artículo ofrece la selección y organización de los métodos de entrenamiento que permiten un adecuado desarrollo de la resistencia especial en taekwonditos de alta competición a lo largo de la macro estructura. Para ello se tuvo en cuenta las tendencias del entrenamiento moderno que consisten; en vincular cada vez más el cumplimiento de los objetivos psicopedagógicos con los biológicos, en correspondencia con las exigencias competitivas.


El Taekwondo, considerado un deporte en la actualidad, no contaba con las exigencias metodológicas que hoy en día demanda la alta competición, y más aún después de ser incluido como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, donde Cuba ocupó el segundo lugar por países, tras alcanzar una medalla de Oro y otra de Plata con solo dos competidores por sexos.

Figura 1. Angel Volodia Matos, en el momento que gana su cuarto combate y se corona Campeón Olímpicos en 80 Kilogramos.

Uno de los aspectos metodológicos más importantes que ha permitido que récords y contrarios que parecían inalcanzables fueran superados de manera sorprendente, se debe a la gran evolución que han tenido los «Métodos de Entrenamiento”.

Etimológicamente el termino método proviene del griego «Méthos» que significa camino, vía, medios para llegar a un fin. Por tanto, se pudiera definir como la vía de interrelación entre el pedagogo y el atleta, para hacer llegar las cargas que darán cumplimiento a los objetivos propuesto. (A. Álvarez 2002)

Ahora bien, no basta con el pleno conocimiento de cada uno de los métodos; si no sabemos seleccionarlos adecuadamente en los diferentes momento de la preparación, con relación a los objetivos propuestos durante toda la macro estructura y en estrecha relación con las tendencias del entrenamiento moderno, la cual consiste en vincular los objetivos psicopedagógicos con los biológicos en correspondencia con las exigencias competitiva.

Al respecto el Dr. Armando Forteza 2002 expone su importancia; «Los métodos de entrenamiento que planificamos longitudinalmente adquieren la categoría de Sistemas Metodológicos y la planificación de la carga se hace más efectiva en la medida que formulemos de forma óptima el Método de Entrenamiento».

Son muy diversos los métodos que contemplan esta categoría didáctica del proceso pedagógico, pero nosotros nos limitaremos al estudio de los métodos del entrenamiento deportivo, y en especial los que tributan al desarrollo de la resistencia especial en el Taekwondo, partiendo del siguiente esquema general.

Esquema 1. Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia.

Generalmente estos métodos se ponen en práctica con ejercicios que provienen del atletismo (carreras), haciéndose difícil para los entrenadores y preparadores físicos de Taekwondo crear un sistema metodológico con ejercicios específicos que satisfagan las necesidades del propio deporte.

Recordemos lo expresado por Verjoshanski, 1990; «Para lograr una óptima forma deportiva y acercar al atleta a su máxima capacidad competitiva, existe una tendencia en la actualidad a la utilización en forma de modelo de la actividad de competición en condiciones de entrenamiento».

Jonath, 1986, Define la Resistencia Especial como; «La capacidad de adaptación a las estructuras de carga de un deporte, modalidad de resistencia en situación de competencia, quedando determinada por las particularidades del deporte y el nivel de rendimiento».

Considerando los criterios antes expuestos elaboramos un Sistema Metodológico con algunos de los métodos mostrados en el esquema 1, según el aporte que los mismos pudieran tener en la asimilación de habilidades y efectos de adaptación a la resistencia en correspondencia a las necesidades específicas del Taekwondo.

A continuación brindamos una pequeña reseña y explicaremos los contenidos, dosificación, organización, así como los objetivos psicopedagógicos y biológicos de cada método seleccionado en el sistema propuesto.

Método Continuo Invariable

Reseña

Los Métodos Continuos Invariables se caracterizan por ser ejercicios continuados de larga duración, intensidad moderada y ritmo uniforme, se pueden ejecutar tanto por ejercicios cíclicos como acíclicos, y el sistema energético a que responde es aerobio.

Contenido: Realizar todos los elementos técnicos que el atleta domine y se deseen perfeccionar. Estas ejecuciones pueden ser aisladas o combinadas según su nivel de asimilación, es recomendable ejecutar primeramente el pateo al aire y posteriormente a los medios auxiliares como las palchaguis.

Dosificación: El ejercicio se realiza de forma continua, cambiando los elementos técnicos entre 1 y 3 minutos, según el nivel de asimilación del grupo. El tiempo total debe ser superior a los 10 minutos e inferior a los 30 minutos, entrelazando los elementos técnicos asignados por el clásico saltillo o con uno que otro desplazamiento, la intensidad debe estar entre el 65 – 80 % de la Reserva de Frecuencia Cardiaca (RFC) y un 70 % de la Media de Frecuencia Cardiaca (XRFC)

Organización: Individual, dispersos por toda el área, en el caso que se utilice Medios auxiliares la organización será dispersos en parejas

Figura 2. Empleo del Método en la escuela de Juan Moreno en Miami, U.S.A.

Objetivos psicopedagógicos Objetivos biológicos
  1. El objetivo principal consiste en perfeccionar la estructura funcional de los elementos técnicos.
  2. Lograr el uso de la poción de combate con su adecuada guardia durante todo el trabajo.
  3. Mejorar la concentración de la atención.
  4. Desarrollar las cualidades volitivas.
  1. Desarrollar la capacidad aeróbica.
  2. Acelerar la recuperación.
  3. Disminuir el contenido de grasa corporal.
  4. Incremento del rendimiento cardíaco.
  5. Dilatar paredes del corazón.
  6. Incorpora fibras no activas a la contracción muscular (en el comienzo de la etapa de entrenamiento)
  7. Incremento de capilares en las fibras, creando mayor permeabilidad en la pared capilar.
  8. Aumenta el número de mitocondrias a la célula muscular.
  9. Multiplicación de las enzimas aeróbicas de la mitocondrias.

Método Continuo de Fartlek Líder

Reseña

El Fartlek, que significa juego de velocidades, tiene como premisa que el profesor debe dosificar la cantidad de cambios de ritmo y el tiempo total del ejercicio, pero los sujetos lo realizan cuando lo deseen, algunos lo llaman correr o patear por alegría. En el caso específico del Fartlek Líder los taekwonditos tendrán que seguir la intensidad de la pareja que designe el profesor (líder)

Contenido: El ejercicio consta de un trabajo en pareja dirigido por el profesor, con la única variante que se designará una pareja como líder durante un tiempo determinado, la cual buscará el momento de interacción con su contrario, mientras que el resto de las parejas deberá interactuar simultáneamente a la pareja líder. El profesor hará saber al resto de los atletas por medio del silbato cuando la pareja líder comienza a interactuar, para que de esta forma el resto de las parejas no pierdan la atención a sus contrarios.

Dosificación: El ejercicio se realizará de forma continua por un tiempo mayor de 10 minutos y menor de 30, o sea se planifican varios modelos tácticos durante un mismo asalto que no se interrumpe, de esta manera la intensidad del trabajo variará en dependencia del estado emocional de cada uno del grupo. No obstante la intensidad se debe mover entre el 65 y 85 % de la RFC para un promedio del 78 % de la XRFC.

Organización: En pareja, dispersos por el área.

 

Figura 3. Empleo del método en Boston Taekwondo Academic, Massachusetts, U.S.A.

Objetivos psicopedagógicos Objetivos biológicos
  1. Desarrollar la capacidad de decisión.
  2. Desarrollar las percepciones de tiempo y espacio ante situaciones variables.
  3. Ajustar la estructura técnica en relación a las ejecuciones tempo-espaciales del contrario.
  4. Mejorar la rapidez de reacción simple y compleja.
  5. Perfeccionar el accionar táctico, acorde con las características individuales.
  6. Desarrollar de as cualidades volitivas.
  1. Adaptar los sistemas a cambios de ritmos.
  2. Incrementar el volumen máximo de oxigeno. (VO2 máx.)
  3. Entrenar el mecanismo glucogénico mixto (aerobio – anaeróbio)
  4. Activar fibras rápida F.T.O. tipo II A.
  5. Aumentar la superficie de las fibras ST debido a la multiplicación y crecimiento de las mitocondrias.
  6. Lograr el cambio eficiente del suministro energético de la vía puramente aeróbica a la anaeróbica, pero con mayor producción de lactato.

Figura 2. Empleo del método en Boston Taekwondo Academic, Massachusetts, U.S.A.

Método Continuo Variado Estándar

Reseña

Este Método es muy parecido al Fartlek, solo que los cambios de ritmos no se hacen por alegría, sino que es el profesor quien estructura los momentos precisos de los mismos, además de controlar los componentes de la carga (tiempo y distancia). Estos suelen tener diferentes dinámicas, 3-1; 2-1; 3-2; 2-3 donde el primer número significa la unidad de medida moderada y el segundo la intensa.

Contenido: El ejercicio se basa de un trabajo en pareja dirigido por el profesor, a diferencia del método anterior cada modelo táctico planificado tendrá dos o más variantes, brindando la posibilidad que el atleta seleccione la más conveniente. Los atletas trabajarán buscando el momento oportuno de la aplicación, pero a la señal del profesor deberán realizar pequeños tiempos de frecuencia de pateo al peto del contrario a la mayor rapidez posible.

Dosificación : El método se realizará de forma continua con un tiempo de duración entre 10 y 20 minutos, con cambios de modelos sobre la actividad física cada 2 ó 3 minutos, los intervalos intensivos se deberán programar rígidamente, seleccionando el tiempo moderado entre 30 y 60 segundos y los tiempos intensivos entre 3 y 6 segundos. La intensidad será variada moviéndose en un rango de 70 a 90 % de la RFC, para un promedio de 84 % de la XRFC.

Organización: En pareja dispersos por el área. En caso de tener un grupo muy heterogéneo en cuanto al nivel de preparación se deberá de crear diferentes grupos de acuerdo a las posibilidades de rendimiento, teniendo esto en cuenta el profesor hará una dosificación de los tiempos intensivos diferenciada con otra señal sonora. Ejemplo: El grupo #1 trabajará el tiempo intensivo al silbato, el grupo # 2 trabajará el tiempo intensivo a la palmada y el grupo # 3 trabajará el tiempo intensivo a una voz.

Objetivos psicopedagógicos Objetivos biológicos
  1. Igual que el anterior, con la única diferencia que busca un desarrollo más amplio del pensamiento operativo y la creatividad.
  1. Igual que el anterior

Método Continuo Variado Variable

Reseña.

En Método Variado Variable cumple los mismos requisitos que el método anterior, solo que los cambios no se estructuran de manera uniforme, sino cuando el profesor crea preciso, por lo que toma al sujeto por sorpresa. Es uno de los métodos más utilizados por los deportes de combate y juegos deportivos por su semejanza a la competencia.

Contenido: El método se mantiene igual que el anterior, solo que el profesor creará situaciones problémicas propias de la competencia, para que los atletas resuelvan libremente.

Dosificación: Se mantiene igual que el método anterior, con la única diferencia que el tiempo moderado varia indistintamente entre 15 y 60 segundo, al igual que el tiempo intensivo entre 3 y 6 segundos. La intensidad es variable promediando un 85% XRFC.

Organización: Igual al método anterior.

Objetivos psicopedagógicos Objetivos biológicos
  1. Desarrollar la resistencia a la rapidez con movimientos acíclicos.
  2. Desarrollar la resistencia a la fuerza rápida con movimientos acíclicos.
  3. Desarrollar la precisión del golpeo, los desplazamientos  y  la orientación espacial en el área de combate.
  4. Desarrollo de la imaginación y creatividad.
  5. Mejorar la efectividad del tiempo de reacción complejo.
  6. Cumplir con la disciplina en la estrategia trazada.
  7. Disminuir la ansiedad combativa, conservando la calma hasta que llegue el momento oportuno.
  8. Aumentar la concentración de la atención.
  1. Tolerar y eliminar el lactato.
  2. Aumento de la capacidad anaeróbica lactácida a través de una mayor producción y tolerancia de lactato.
  3. Persistir elevada hiperacidez.
  4. Vaciar los depósitos de glucógeno en las fibras (FT II a)
  5. Engrosar paredes del corazón.
  6. Aumento de las superficies de las fibras FT IIa debido a la multiplicación de los elementos contráctiles.
  7. Multiplicación del glucógeno en las fibras FT  IIa en dirección a las FGT tipo II a.

Hasta aquí hemos expuesto la Selección y Organización de los métodos continuos.
Bibliografía

  • Alvarez Bedolla, A. Caracterización psicológica de los atletas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
  • Alvarez Bedolla, A. Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo de forma especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de diploma en opción al Diplomado en Fundamentos Biológicos del Entrenamiento Deportivo, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
  • Bacallao Ramos Juan Gualberto. Los métodos del entrenamiento y las zonas de trabajo individual. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Habana Cuba 1996.
  • Forteza de la Rosa Armando. Entrenar para ganar. España: Ed. Olimpia, 1994.
  • García Franco, R Caracterización de la resistencia especial en atletas del equipo nacional masculino de Taekwondo cubano. Tesis de Grado para optar por el Master en Teoría y Metodología de Entrenamiento Deportivo, La Habana I.S.C.F. M. Fajardo, 1996.
  • Montalvo Triana. A. Creación de un protocolo de carga para medir la velocidad aeróbica máxima de la estructura de la técnica en los equipos juveniles y nacionales. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 2001.
  • Richard W. Bowers y Edward L Fox. Fisiología del deporte. Ed. Médica Panamericana. 1995. España.
  • Zinkin, N. V. Fisiología Humana. Ciudad de la Habana, Ed. Científico Técnica. 1975.
  • Zintl Fritz. Entrenamiento de la Resistencia. Ed. Martínez Roca. 1991.

Libro de Combinaciones tecnicas de Taekwondo por Alain Alvarez
MsC. Alain Alvarez

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!