Taekwondo para personas con Síndrome de Down
El Síndrome de Down obedece a un inconveniente cromosómico en personas que nacen con una copia adicional del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca cambios en el desarrollo habitual del individuo, creando características físicas, intelectuales y somatotípicas propias del mismo.
El Taekwondo como actividad física, deporte olímpico y arte marcial proporciona múltiples beneficios a todos sus practicantes. Especialmente cuando desde su orientación pedagógica se logra elaborar y llevar a cabo un programa de preparación integrar que considere cada una de las 5 partes que conforman el todo del Taekwondo.
A nuestra consideración en Taekwondo se conforma de las siguientes partes:
- Formas: Es una especie de combate imaginario que se enfoca en repetir una serie de ataques y defensas, que deben ser precisos, coordinados, fuertes y balanceados.
- Defensa personal: Una serie de ataques y defensas que idealiza un combate imaginario.
- Combate: Es la parte olímpica que consiste en marcar más puntos que el contrario.
- Rompimiento: Se compone de la ejecución de técnicas de golpeos con el fin de romper tablas, ladrillos y hasta bloques.
- Moral: Es la parte de la codiciada diciplina marcial.
Las personas con Síndrome de Down que practican Taekwondo desde niños logran tener vidas muy satisfactorias no solo en la niñez, sino también en la juventud y adultes. Se obtienen múltiples beneficios como:
La práctica de la modalidad de formas del Taekwondo entrena la memoria en la frecuencia y dirección de movimientos, la postura, la precisión de los desplazamientos, defensas y golpeos. El ritmo la movilidad articular y la fuerza rápida son otros elementos que se incluyen en esta parte. Lo cual ayuda a aumentar el escaso tono muscular que caracterizan a los individuos con Síndrome de Down.
El Taekwondo como deporte olímpico es una de las actividades deportivas que más veneficio trae a las personas con Síndrome de Down. El Taekwondo no solo mejorar la forma física y mental de los niños, jóvenes y adultos, combatiendo la obesidad y brindada seguridad, concentración, autocontrol, espíritu de lucha; también mejora de sus percepciones de distancia y tiempo, el reconocimiento y cumplimiento de reglas del combate.
El siguiente video es una práctica de Taekwondo con personas con Síndrome de Down
La modalidad de rompimiento fortalece sus manos y piernas para la ejecución, crea autoconfianza, determinación, perseverancia, precisión y habilidades acrobáticas según las posibilidades de los practicantes.
La parte moral está presente desde el primer día de clase cuando se saluda el Dojo, maestro y estudiantes con marcialidad. Cuando a la llamada o comando del maestro se responde con rapidez y respeto ¡sí señor! El aprendizaje ético marcial hace una gran diferencia en sus practicantes.
En sentido general el Taekwondo ayuda a las personas con Síndrome de Down a combatir la obesidad, les enseña a trabajar en equipo durante las practicas, mejorar su estado de salud y aporta beneficios psico-sociales, combatiendo el estrés y ensenándolos a enfrentar éxitos y derrotas con actitud positiva.
No dejes de visitar una escuela de Taekwondo que tenga el programa Síndrome de Down y que su profesor sea un entendido de este trastorno. De esta manera, se podrá modificar la práctica a las necesidades especiales de sus participantes.
Autor: MsC. Alain Alvarez
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com