(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
Resistencia en el taekwondo
31 Oct 2012

Teoría de la resistencia en el Taekwondo

Los científicos pedagogos del deporte han tratado de correlacionar la causa externa de la manifestación del ejercicio con el efecto interno desde el punto  de visto biológico de las diferentes cualidades que se manifiestan en la actividad, por ejemplo: la frecuencia cardiaca, el metabolismo imperante, los substratos que se degradan, la concentración de ácido láctico, la necesidad de oxígeno, etc.” A continuación, ponemos un ejemplo:

Tabla No.1 Características metodológicas y fisiológicas de las diferentes formas de resistencia (Engelhardt).

Tipo de resistencia Lactato Mmol/L F.C.P/M Tipo de metabolismo dominante Substrato que se degrada Necesidad de oxígeno
Resistencia básica 2 120-140 Aeróbico Grasas, pocos hidratos 40-50 %
Resistencia básica 2-3 140-155 Aeróbico Paso de grasas a hidratos 50-60 %
Resistencia básica 4-6 155-180 Aeróbico- Anaeróbico Hidratos 60-90 %
Resistencia específica de competencia 6-10 más de 180 Aeróbico- Anaeróbico Hidratos 90 %

 

La investigación se hace necesaria porque resulta importante dentro del proceso de planificación del entrenamiento, el control de los diferentes elementos que influyen en la preparación del deportista para poder evaluar los diferentes objetivos de cada etapa, con respecto a las capacidades que se manifiestan en el sistema.

Para apoyar esta idea, expongo a continuación el criterio de algunos investigadores de la esfera deportiva, quienes planten la estrecha relación que existe entre el proceso de entrenamiento, su control y la actividad competitiva.

Para lograr una óptima forma deportiva y acercar al atleta a su máxima capacidad competitiva, existe una tendencia en la actualidad a la utilización en reproducción en forma de modelo de la actividad de competición en las condiciones de entrenamiento” (Verjoshanki, 1990).

“La diferencia entre la resistencia de base y la resistencia especial consiste en que la resistencia de base es transferible positivamente de un deporte a otro, mientras que la especial no…” (Fritz Zintl, Entrenamiento de la resistencia).

Como podemos observar, destacadas personalidades en el alto rendimiento planten la importancia de ajustar el proceso de entrenamiento a la competencia; lo que hace necesario que el mismo desarrolle, cada vez más, formas de control eficaces con un carácter científico, que le permitan ajustar el proceso de entrenamiento con un mayor realismo. Esto logrará que podamos pronosticar, con mayor certeza, la obtención de la forma deportiva en nuestros atletas.

taekwondo olympic training_346

La olímpica Paige McPherson, Bronce en los Juegos Olímpicos de London 2012.

Por todo lo anterior, se puede inferir que el control de la resistencia especial en el Taekwondo, como uno de los elementos que componen el complejo mundo de la planificación del entrenamiento, se hace imprescindible debido al alto desarrollo del deporte en la actualidad y al afán de la ciencia por descubrir los nexos internos del proceso de entrenamiento, controlarlos y predecirlos.

Hasta ahora, se sabe que para un correcto desarrollo de la resistencia especial en el Taekwondo, el sujeto debe realizar acciones específicas en cuanto a la estructura de la técnica y al desarrollo de habilidades en la competición, cuya intensidad y frecuencia estarán en dependencia de la capacidad física y psicológica del sujeto y de las características del contrario en cuanto a exigencias de movimientos, frecuencia de los mismos y del nivel técnico-táctico alcanzado.

Como resultado del entrenamiento sistemático, el taekwondista de alto rendimiento debe reunir, en materia de capacidad de trabajo fisiológico alto grado de desarrollo de las capacidades motrices, condicionales, coordinativas y de movilidad; buen estado de las funciones neurovegetativas y elevada movilidad de los procesos nerviosos, ya que la fuerza influye directamente en el golpeo y la defensa, la resistencia por la necesidad que tiene el deportista de mantener la reacción y la movilidad, con los reflejos necesarios durante los nueve minutos que dura el combate, así como la rapidez que le va a permitir al atleta realizar las diferentes acciones de ataque, defensa y esquiva necesarias, durante la competencia.

Ahora bien, resulta difícil obtener elevados resultados deportivos cuando se es capaz de golpear fuerte, pero a su vez la rapidez del golpe permite al contrario realizar una esquiva. Algo parecido sucede cuando nuestra rapidez permite sorprender al contrario con el golpe, pero este al carecer de fuerza no deja ni muestra de dolor en el adversario. Es por ello que el éxito en el marco de un combate, depende en gran medida de la capacidad de poder ejecutar los golpes con el máximo de fuerza y en el menor tiempo posible.

Además de tener que lograr una buena movilidad articular y elasticidad muscular, que son sumamente necesarias, porque a partir del grado de flexibilidad que se logre no solo dependerá la altura de ejecución de las técnicas, sino también, la profundidad de cada ataque que se realice. Dadas las posibilidades de amplitud de cada atleta los mismos seleccionarán las zonas de ataques más asequibles que le permitan lograr un punto y ganar el combate.

Durante las prácticas y en las competencias el taekwondista deberá estar preparado para movilizar todas las capacidades funcionales de su organismo, en correspondencia con la variabilidad de las acciones, las cuales ocurren con cambios constantes de la intensidad de trabajo, dentro de un volumen global (sesión de práctica, combate y competencia).

A estos factores deben prestárseles especial interés en el momento de la selección, no como capacidades establecidas sino como elementos susceptibles de mejoramiento a partir de premisas que aparezcan en forma de aptitudes en los deportistas.

Debido a que el Taekwondo surge en la antigüedad, ha estado precedido por una cultura asiática que ha utilizado métodos tradicionalistas para la enseñanza del arte marcial; lo cual no le ha permitido una caracterización basada en términos científicos en cuanto a su planificación, control y desarrollo de la estructura metodológica a lo largo de la macro estructura, la dosificación de las cargas, visto todo esto desde una perspectiva biológica.

La resistencia puede considerarse como algo un tanto ambiguo. Al observar una serie de deportes apreciamos que en mayor o menor medida todos tienen que mantener o soportar una serie de esfuerzos más o menos tiempos.

Dichos esfuerzos son totalmente dispares, se puede observar un corredor de maratón que se pasa dos horas corriendo por una carretera a un ritmo más o menos uniforme; o un corredor de 800 metros que soporta una intensidad altísima y variable de esfuerzos durante un período próximo a los dos minutos.  Podemos observar igualmente como un Taekwondistas tiene que someterse al combate durante 3 asaltos de 2 minutos con un minuto de recuperación y  5 peleas aproximadamente en la competencia con grandes esfuerzos variables.

Como se puede apreciar, cada deporte requiere de una capacidad de soportar un esfuerzo durante más o menos tiempo, pero cada especialidad mantiene una alta especificidad de esta necesidad de resistir.

Potencia: Entendemos por potencia la cantidad de energía que se produce. El equivalente real de la potencia es la intensidad. (Gacon, 1994).

De esta forma podemos considerar que en cuanto a la posibilidad de producir energía, se deben tener en cuenta dos aspectos:

  1. Cantidad de energía producida por unidad de tiempo (potencia).
  2. Reserva o depósito de sustratos necesarios para la obtención de esta energía (capacidad).

Eficiencia: Este concepto hace referencia a la economía del esfuerzo y es una tercera tendencia que podrá tomar el entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. El objetivo será el de gastar menos cantidad de energía ante una misma intensidad. Está relacionado con la posibilidad de obtener altas cuotas de energía a más bajo costo (García Manso, 1996).

Potencia Aeróbica Máxima (PAM) coincide con la cantidad máxima de energía utilizada en una unidad de tiempo, obtenida mediante procesos aeróbicos. Cuando nos referimos al consumo de oxígeno, coincide con el VO2 máxima, de modo que se podría definir como la intensidad de ejercicios que es capaz de realizar mediante las prestaciones del consumo máximo de oxígeno.

La entendemos como la máxima velocidad de desplazamiento que se puede obtener mediante procesos aeróbicos, o lo que es lo mismo, la velocidad de desplazamiento que se obtiene mediante las prestaciones de la PAM o del VO2 máximo. La VAM depende, además, de los siguientes factores:

Factores cardiovasculares y respiratorios como transportadores de oxígeno y sustancias energéticas al músculo y evacuadores de sustancias nocivas.

Fuerza específica como factor impulsor que provoca la cantidad de desplazamientos de los segmentos del cuerpo. Obtención de energía aeróbica como factor suministrador de la energía necesaria (metabolismo aeróbico).

La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que más necesita  un ser humano para vivir, Tanto es así que es la última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.

Ahora bien, para adentrarnos en este tema es necesario abordar algunas definiciones expuestas por varios autores acerca del concepto que tienen de resistencia.

Después de haber analizado los anteriores conceptos dados por diferentes autores, vemos que existe una estrecha relación entre los aspectos que constituyen el factor común de la capacidad de resistencia, según los criterios abordados, tales como: rendimiento, fatiga o cansancio, recuperación, reservas energéticas del organismo y esfuerzos volitivos.

En nuestro criterio la resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

Ozolin. 1970, desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga. (1970)

Frei, 1977, resistencia general psíquica: Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.

Resistencia general física: Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.

Ariel Ruiz Aguilera 1985, capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento.

Edwin Hahn 1988, capacidad del hombre para aguantar contra el cansancio durante esfuerzos deportivos, así como, Forteza y Ranzola, 1988. Capacidad de realizar un trabajo con efectividad.

Menshikov y Volkov. 1990, Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva.

Resistencia =            Reserva de energía                     ( J )

Velocidad consumo de energía (J / min.)

Fritz Zintl, 1990, capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y duración de la misma o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos. (29)

Weineck, 1992. Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.

Renato Manno.1994, capacidad de resistir a la fatiga en trabajos  de prolongada duración.

Adalberto Collazo. 2002. Capacidad  que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico que producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que está condicionada por factores externos e internos a él.

Como hemos podido apreciar en todas estas definiciones existe un factor limitante en el rendimiento de esta capacidad, la cual imposibilita su continuidad óptima en el trabajo. Este factor limitante es el cansancio que provocan las actividades físico deportivo, la cual se define como la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento debido a múltiples factores, los cuales fueron expuestos por Fritz Zintl, (1990), de la siguiente manera

  1. Disminución de las reservas energéticas. (fosfocreatina y glucógeno).
  2. Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo, como son el ácido láctico y la urea.
  3. Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambios en la concentración de las enzimas.
  4. Desplazamientos de electrólitos. (por ejemplo: El potasio y el calcio de la membrana celular).
  5. Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (ejemplo: La adrenalina y la noradrenalina como sustancias de transmisión, la dopamina en el SNC).
  6. Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula (por ejemplo: Las mitocondrias).
  7. Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas.
  8. Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgánicos.

Como consecuencia de todos estos factores que limitan el desarrollo de la resistencia aparece un grupo de síntomas de cansancio subjetivo y objetivo.

Por otra parte, cada modalidad deportiva requiere del desarrollo de un tipo determinado de resistencia. Para el desarrollo de la misma se hace necesario tener en cuenta las exigencias del deporte, así como sus principales características, por lo que es indispensable tener presente:

  • Si son movimientos cíclicos o acíclicos.
  • Si el régimen de trabajo es continuo o discontinuo.
  •  Duración de la actividad deportiva, y Las características biomecánicas y psicológicas de la actividad deportiva.

Dentro de las funciones más importantes de esta capacidad se encuentran, según  F. Zintl, 1990, las siguientes:

  • Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo largo de la duración establecida de la carga.
  • Mantener al mínimo las perdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas
  • Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad voluminosa de carga durante los entrenamientos y las competencias.
  • Recuperación acelerada después de las cargas.
  • Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los deportes técnicamente más implicados.

Bibliografía

  • Alvarez Bedolla A. Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en Taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy / Alain Alvarez Bedolla — Trabajo de Diplomado. Fundamentos Biológicos de Entrenamiento Deportivo, La Habbana, ISCF Manuel Fajardo; 1990 — 53 h.
  • Erlanger J. Weineck. El entrenamiento físico del  futbolista, vol.1 (1994) Editorial Paidotrivo, Barcelona, España.
  • Erlanger J. Weineck. Entrenamiento optimo, como lograr el máximo rendimiento. (1993) Editorial Paidotrivo. Barcelona, España.
  • García Manso, Juan Manuel y Col. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. (1996) Editorial Gymnos. España.
  • Matvéev, L. Fundamento del entrenamiento deportivo. (1983) Editorial Raduga. Moscú.
  • Ranzola y Forteza. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. (1988) Editorial Pueblo y Educación.  Ciudad de la Habana, Cuba.
  • Verjoshanski, I. V. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. (1990) Editorial Martínez Roca S.A. Barcelona. España.
  • Volkov, V. M.  y Filin, V. P. Sportiuni Otbor.(1983) Editorial Fiskultura y Sport. Moscú.
  • Zintl, Frintz. Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. (1991) Ediciones Martínez Roca S. A. Barcelona, España.

MsC. Yamil Pavon

Exclusivo para www.sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!