(1+)786-408-4760
contacto@sobretaekwondo.com

Artículo
30 Nov 2011

Tesis de Taekwondo, respuestas al segundo oponente (5ta. Parte).

En esta 5ta parte se expone íntegramente las preguntas, respuestas y opiniones del segundo oponente, durante el acto de defensa de la tesis para optar por el grado de doctor en ciencias de la cultura física y el deporte en la especialidad de Taekwondo. Asimismo se realiza una reflexión de dichas opiniones.

Lo invito a conocer  nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI

Pregunta 1.

Los antecedentes de lo que pudiera ser la situación problémica se sustentan en un trabajo de diploma del año 2003 y en una tesis de maestría del 2006, de modo que el dato más reciente sobre la situación data de hace 5 años. Teniendo en cuenta las transformaciones a las que el taekwondo como cualquier otro deporte se somete sistemáticamente, le invito a explicar el nivel de actualidad de las razones que justifican la investigación.

Respuesta

Con relación a la actualización de la situación problémica, nosotros entendemos que dicha situación no data de hace 5 años, sino que persiste desde hace más 5 años hasta la actualidad, nuestro fundamento es que no solo se tuvieron en cuenta los estudios del 2003 y el 2006, sino también la actualización de la caracterización del proceso de enseñanza realizado en la presente investigación que corroboraron la persistencia de las  dificultades actuales.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 2.

Al referirse  la contribución teórica, usted plantea que la metodología aporta contenidos teóricos que tienen en cuenta los diferentes niveles de complejidad de ejecución de las poomsae. ¿Cuáles son estos niveles?

Respuesta

En la exposición nosotros destacamos que los aspectos teóricos de la enseñanza de las Poomsae en la bibliografía consultada, carecían de contenidos metodológicos precisos para llevar a cabo el proceso de enseñanza de las Poomsae.

Ante esta situación nosotros en este largo proceso de investigación, tuvimos que buscar la manera de conceptualizar desde el punto de vista técnico-metodológico los contenidos de enseñanza fundamentales de las Poomsae, para a partir de allí, estructurar una metodología con un fundamento teórico de la actividad:

Para esto consultamos las esferas de influencia o niveles de manifestación hacia el desarrollo de la habilidad por los que transita el alumno durante el proceso de aprendizaje, que aparece  en el  “Manual del Profesor de educación física I. / Colectivo de autores. INDER, 1996) de los cuales nos poyamos en la definición del nivel de profundidad que está dado por el grado de extensión numérica de las acciones, operaciones o actos concatenadamente, donde sus tipos de profundidad son visiblemente divisibles en el ejercicio de la Poomsae.

Pregunta 1.

Los antecedentes de lo que pudiera ser la situación problémica se sustentan en un trabajo de diploma del año 2003 y en una tesis de maestría del 2006, de modo que el dato más reciente sobre la situación data de hace 5 años. Teniendo en cuenta las transformaciones a las que el taekwondo como cualquier otro deporte se somete sistemáticamente, le invito a explicar el nivel de actualidad de las razones que justifican la investigación.

Respuesta

Con relación a la actualización de la situación problémica, nosotros entendemos que dicha situación no data de hace 5 años, sino que persiste desde hace más 5 años hasta la actualidad, nuestro fundamento es que no solo se tuvieron en cuenta los estudios del 2003 y el 2006, sino también la actualización de la caracterización del proceso de enseñanza realizado en la presente investigación que corroboraron la persistencia de las  dificultades actuales.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 2.

Al referirse  la contribución teórica, usted plantea que la metodología aporta contenidos teóricos que tienen en cuenta los diferentes niveles de complejidad de ejecución de las poomsae. ¿Cuáles son estos niveles?

Respuesta

En la exposición nosotros destacamos que los aspectos teóricos de la enseñanza de las Poomsae en la bibliografía consultada, carecían de contenidos metodológicos precisos para llevar a cabo el proceso de enseñanza de las Poomsae.

Ante esta situación nosotros en este largo proceso de investigación, tuvimos que buscar la manera de conceptualizar desde el punto de vista técnico-metodológico los contenidos de enseñanza fundamentales de las Poomsae, para a partir de allí, estructurar una metodología con un fundamento teórico de la actividad:

Para esto consultamos las esferas de influencia o niveles de manifestación hacia el desarrollo de la habilidad por los que transita el alumno durante el proceso de aprendizaje, que aparece  en el  “Manual del Profesor de educación física I. / Colectivo de autores. INDER, 1996) de los cuales nos poyamos en la definición del nivel de profundidad que está dado por el grado de extensión numérica de las acciones, operaciones o actos concatenadamente, donde sus tipos de profundidad son visiblemente divisibles en el ejercicio de la Poomsae.

Pero este fundamento teórico, solo resolvía el problema de la división estructural de la Poomsae, por lo que acudimos al estudio de doctorado realizado por el tutor de la presente investigación (Dr. Renán Leyva) donde se emplea un procedimiento “para la descomposición de las partes estructurales esenciales de los elementos técnicos del Judo, identificado como unidades de acciones motrices”.

Que para el caso de la presente investigación, se empleó el término estructuras esenciales para identificar a aquellas agrupaciones técnicas de las Poomsae Taeguek, que por sus concepciones técnico-tácticas imaginarias se deben ejecutar de forma combinada.

Por ejemplo: en las Poomsae Taeguek existen combinaciones técnicas que han sido concebidas para bloquear y atacar de forma continua, por lo que la separación de estas dos acciones rompe la concepción del ejercicio.

La flecha indica la continuidad del movimiento.

Quedando definidos los siguientes contenidos técnicos, teniendo en cuenta los niveles de complejidad de la ejecución de la Poomsae Taeguek que aparece en el acápite de la conformación de la metodología de EAILFT en la página  44 y 45, así como en la metodología ya elaborada en los análisis de los resultados.

1) Combinaciones técnicas: Son los contenidos de las Poomsae Taeguek que están compuestos por posturas, técnicas de defensa y/o ataque que se ejecutan concatenadamente en el lugar o por medio de un paso.

2) Giros clásicos: Se considera un contenido de mayor complejidad que la estructura anterior, debido a que esta maniobra se realiza sobre las posturas clásicas y al unísono con una defensa o golpeo, es decir, durante el inicio, desarrollo y final del giro, se ejecutan en la misma medida algunas de estas técnicas en combinaciones, por lo que se decidió no dividir la acción propia del giro de las técnicas que se realizan con dicha maniobra, para no romper la estructura funcional del mismo.

3) Bloques técnicos: Son contenidos que están conformados por la agrupación de diferentes combinaciones técnicas que se combinan y  articulan a través de los pasos y de los giros que intervienen en las Poomsae Taeguek.

4) Estructural general: Es la unión funcional de todos los contenidos técnicos de las Poomsae Taeguek.”

Opinión del oponente

El oponente no aceptó la respuesta anterior y dijo al tribunal que para él no son niveles de complejidad, sino formas de sistematización por lo que tiene puntos de vistas diferentes.

Reflexión

Con relación a esta opinión nosotros nos apoyamos en el nivel de profundidad para establecer el nivel de complejidad de los contenidos técnicos de las Poomsae, porque en su definición está bien estructurado las diferentes de complejidades por las que transita la ejecución de las acciones durante el desarrollo de las habilidades.

Lo anterior no solo está planteado en el  “Manual del Profesor de educación física I., sino que otros autores coinciden con  C. A. de Zayas (1996) cuando expresó que “el nivel de profundidad expresa el nivel de esencia en que se asimilan los conocimientos; y el grado de complejidad y multilateralidad o riqueza en que se domina la habilidad” (3, 35).

Por otra parte, si el oponente asume que son formas de sistematización, de una forma u otra está reconociendo el aumento del nivel de complejidad  de los contenidos técnicos que propone la metodología de EAILFT, por la razón de que este principio se fundamenta en la repetición y ejercitación constante, así como en la relación de los contenidos aprendidos con los que se están aprendiendo. Y en este último aspecto ¿no está presente un aumento del nivel de complejidad de las ejecuciones con la ejercitación del nuevo contenido combinado con los contenidos ya aprendidos?

Desde nuestro punto de vista donde se manifiesta la sistematización con mayor fuerza, no es en la división metodológica de sus contenidos técnicos como afirma el oponente, sino en la forma de enseñanza que propone la concepción general de la metodología de EAILFT, lo cual está declarado explícitamente en la fundamentación teórica del componente técnico de nuestra propuesta donde dice textualmente:

Componente técnico

“Se caracteriza por el perfeccionamiento, en primera instancia, de los conocimientos básicos ya aprendidos, así como por la enseñanza paulatina de los nuevos elementos y exigencias de las ejecuciones que imponen las combinaciones técnicas en esta modalidad, lo cual responde, en gran medida, al principio didáctico de sistematización establecido en la Educación Física y el Deporte”. (4, 69)

¿Por qué no se tuvo en consideración la declaración de las  características del componente técnico?

Pregunta 3.

En ese mismo sentido expresa – cito: “en contraposición a la metodología frecuente cuyos contenidos carecen de conocimientos para…” ¿No le parece que no se puede culpar al contenido por no tener conocimientos?

La interrogante anterior surgió a partir del planteamiento que la metodología de uso frecuente, presentan contenidos que carecen de conocimientos para contribuir al desarrollo de las habilidades tácticas en un deporte donde la actividad fundamental es el combate.

Respuesta.

A pesar que según Alvarez de Zayas en 1996 planteó que el contenido es el objeto de enseñanza en la clase y lleva implícito el conocimiento y la habilidad, donde otros autores como Ginoris y su colectivo en el 2006, destacan que en la estructura del contenido se identifican cuatro componentes interrelacionados donde se encuentra el conocimiento y la habilidad (5, 38):

Nosotros no culpamos a los contenidos por no tener conocimientos, sino a la metodología de uso frecuente por contener solo contenidos con informaciones técnicas, lo cual lo consideramos limitado por que también se pueden incorporar a estos contenidos, informaciones que expliquen de forma práctica para qué se utilizan las técnicas de ataques y defensas en la concepción de cada Poomsae, como sucedió en los contenidos de la metodología de EAILFT donde se amplía el sistema de  habilidades en este sentido, el cual también es uno de los componentes que se identifica con la estructura del contenido, según los autores antes mencionados.

Opinión del oponente

Se dirigió al tribunal y planteó que el contenido como cuerpo teórico es un conjunto subjetivo sobre un objeto dado, por lo que no tiene conocimiento, incluso es impersonal por lo que no tiene por qué tener conocimiento.

Reflexión

Ante la definición dada por el oponente para negar la respuesta, nosotros realmente nos sorprendimos bastante, porque la respuesta dada por nosotros se basó en conceptos de autores muy reconocidos de la pedagogía moderna como Alvarez de Zayas y de doctores como, Oscar Ginoris Quesada, Fátima Advine Fernández, Juan Turcaz Millán que han realizados estudios en las ciencias pedagógicas.

Buscando otros conceptos de la categoría contenido de autores diferentes en otras áreas del saber, encontramos lo siguiente:

N.V. Savin. (1976). “El contenido de la educación, es el conjunto ordenado de los conocimientos, habilidades y hábitos exactamente perfilados, que constituyen la base para el desarrollo multifacético de los alumnos y la formación dialéctico-materialista del mundo”. (7, 90)

Dr. C. Pedro A. Hernández Herrera, MSc. Acela Carmen Román, Dr. C Eduardo Alfredo González  Reynaldo (2002). “El componente contenido refleja el aspecto de la cultura, la rama del saber o materia de estudio que debe ser aprendida por los estudiantes para alcanzar los objetivos propuestos dentro del proceso docente. Ese contenido o cultura se expresa, de manera sintética, en términos de conocimientos y habilidades” (6, 73)

Pérez Alvarez y Col (2004) plantean que  para Popewitz, cita Sacristán, “el contenido es una construcción social, que no tiene un significado estático, ni universal; después señala que los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar en las direcciones que marcan los fines de la educación en una etapa de escolarización en cualquier área. O puertas de ellas, para lo que es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento, además de los conocimientos…” (3, 39)

Dra. Doris Castellanos Simons (2007). “Constituyen contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje los hechos, conductas, conceptos, reglas, principios, teorías, hábitos, habilidades, procedimientos y estrategias, capacidades, sentimientos, cualidades, actitudes, normas, y valores. Son el resultado de la actividad cognoscitiva, práctica y axiológica del ser humano Todos y cada uno de ellos, como integrantes de un mismo sistema, cumplen funciones específicas en la formación del/de la estudiante. El predominio de uno sobre otro, o el detrimento de algunas de las áreas, afectará radicalmente el desarrollo integral de alumnos y alumnas” (1, 27).

Salta a la vista que en todos estos conceptos, los conocimientos no pueden verse apartado de los contenidos y en mi opinión muy personal, no tienen un carácter impersonal como declara el oponente. Precisamente lo planteado por la Dra. Castellanos en la última oración, fue exactamente lo que sucedió en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Poomsae con la metodología de uso frecuente (UF), en la cual existe  un detrimento de las capacidades y habilidades tácticas, así como de cualidades, actitudes, normas y valores que se pueden desarrollar de forma básica en la modalidad de las Poomsae, por medio de ejercicios y métodos activos que están presentes en la metodología de EAILFT

Pregunta 4.

Según el autor el objetivo de este capítulo es describir entre otras cosas, el modo en que se le da cumplimiento a las tareas ¿A cuáles se refiere?

Respuesta

Solo diremos que donde dice tareas, debió decir objetivos específicos, por lo que pedimos disculpas por este error, el cual será arreglado como todos los demás errores detectados por el oponente. No obstante en la metodología de la investigación se describe toda la realización de cada uno de los procedimientos empleados para cumplimentar los objetivos de la investigación.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 5.

El autor aplicó el método hipotético deductivo para explicar los datos obtenidos mediante el proceso deductivo, operación que al menos para este oponente, no queda clara en el desarrollo de la investigación, por lo que le invito a profundizar en ello. De igual modo se basa en la modelación para representar teóricamente la metodología, donde de manera abstracta se definieron los componentes didácticos ideales con el fin de solucionar el problema; por lo que le pido que sea más claro en esa explicación.

Respuesta

El método Hipotético-deductivo, lo empleamos por ejemplo en la fundamentación teórica a partir de la página 17 para ejemplificar en la actividad del Taekwondo lo planteado por los autores Ruiz, López y Dorta cuando expresaron que “el procedimiento debe responder exclusivamente a la estructura y esencia del método a utilizar, de lo contrario, el objetivo que se pretende lograr con el método seleccionado se pierde”.

Donde Alineándonos con esta concepción, expusimos un ejemplo hipotético-deductivo, de un entrenador que durante la enseñanza de una técnica de pateo determinada, a pesar de seleccionar métodos representativos de la enseñanza, su proceder inadecuado rompió la esencia del método, impidiendo el cumplimiento del objetivo propuesto.

También se aplicó en el análisis de las dificultades metodológicas observadas en la caracterización de la enseñanza realizada….

Opinión del oponente

Pidió permiso al tribunal para interrumpir y dijo a sus integrantes que no estaba de acuerdo con la respuesta que se estaba dando.

Presidente del tribunal

Usted podría ser más específico en su respuesta.

Aspirante

Bueno yo todavía no he terminado mi respuesta…..

El método alcanza su máxima expresión en la elaboración de la hipótesis, donde a través de investigaciones, estudios y de la caracterización del proceso de enseñanza, se dedujo intentar demostrar que durante la enseñanza de las Poomsae, no solo es posible perfeccionar la Poomsae, sino que también se puede incidir en el trabajo táctico durante su enseñanza, aunque su resultado sea reproductivo.

En otro orden, para la elaboración de la metodología de EAILFT, se tuvieron en cuenta importantes estudios que permitieron deducir los ejercicios y procedimientos empleados.

Con relación al método de modelación, lo empleamos representando teóricamente el proceso de enseñanza y perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek en los contenidos de la metodología de EAILFT, donde posteriormente se experimentó su modelación práctica para conocer los efectos de sus resultados.

Opinión del oponente

Hizo un ademán de incertidumbre al tribunal para que se continuara, por lo que asumimos que no quedó satisfecho con la respuesta.

Reflexión

A nuestro modo de ver y a pesar de la interrupción y sus consecuencias psicológicas que provoca este comportamiento, la respuesta puso de manifiesto los aspectos que fundamentan estos tipos de métodos, que en la en la página 40 del informe se declaró de la siguiente manera:

Hipotético-deductivo: Su empleo permitió la explicación de los datos obtenidos mediante un proceso deductivo a partir de los conocimientos científicos establecidos, lo que nos posibilitó la realización de proposiciones generales en relación con la metodología de uso frecuente y la metodología EAILFT, arribando a conclusiones particulares relacionadas con la hipótesis para mejorar la calidad de las ejecuciones de las Poomsae, que posteriormente fueron confirmadas experimentalmente.  

Modelación: A partir de este método se pudo representar teóricamente la metodología EAILFT para la enseñanza y el perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek. En él, de manera abstracta y teniendo en cuenta concepciones y estudios de reconocidos especialistas, investigadores del proceso de enseñanza y perfeccionamiento en la actividad física y en la pedagogía de forma general, se definieron los componentes didácticos ideales, con el fin de solucionar el problema planteado, así como experimentar posteriormente con ellos.

Pregunta 6.

En la página 46, entre las capacidades coordinativas que pretende desarrollar se encuentra la coordinación de los elementos técnicos, lo cual es contradictorio pues la coordinación es resultado y no una condición ni capacidad en sí misma. Además seguidamente incluye la anticipación, el equilibrio, la precisión ¿Cómo se explica estas consideraciones?

Respuesta

La coordinación de los movimientos técnicos en el sistema de evaluación de la WTF solo incluye y cito: la ejecución concatenada de una técnica con otra de forma fluida y armónica durante la ejecución de la Poomsae.

Donde el equilibrio que es una capacidad de la coordinación de carácter especial se evalúa con indicadores independientes. Esta situación no solo está dada en el equilibrio, sino con otras capacidades relacionadas con la coordinación como el ritmo que se evalúa en el indicador de la evolución técnica y la secuencia general que también se evalúa con indicadores independientes. Es por esa situación que ante la imposibilidad de variar los indicadores de la federación mundial (WTF), incluimos indicadores de errores que pudieran  darnos más criterios con relación a la evaluación de la enseñanza de las Poomsae

A partir del concepto de coordinación que entre sus definiciones está la de  Verkhoshansky en el 2002, cuando planteo que “La coordinación es la capacidad de regular las fuerzas externas e internas presentes en la resolución de la tarea motora, para lograr el resultado exigido en el aprovechamiento eficaz del potencial motor del deportista. Donde: 

Se manifiestan en la Poomsae de la siguiente manera:

– El primer caso puede expresarse en la Poomsae como la habilidad que tiene el taekwondista de ejecutar el movimiento de acuerdo con la forma planteada, reproduciendo correctamente los movimientos y esfuerzos requeridos.

– El segundo caso podría contemplarse como la habilidad que tiene el taekwondista de reproducir de forma estereotipada cada movimiento de la poomsae, manteniendo en toda la ejecución, la estabilidad de los esfuerzos, por ejemplo: mantener la misma altura del pateo cuando este se repite bajo las mismas condiciones.

– Y el tercer caso puede expresarse como la habilidad que tiene el taekwondista de ante el olvido de un movimiento técnico, no detenerse y ejecutar con seguridad el movimiento siguiente hasta completar el ejercicio. O ante un desequilibrio, tener la capacidad de redistribuir los segmentos corporales para continuar con el ejercicio. 

Con relación a la anticipación, el equilibrio y la precisión, fueron puestas (en la metodología de EAILFT) dentro de las capacidades coordinativas a tener en cuenta durante la enseñanza, debido a su importancia en el desarrollo técnico-táctico.

Opinión del oponente

Según lo que pudimos entender, el oponente dirigiéndose al tribunal, brindó una explicación en la que no estuvo de acuerdo con ese sistema de evaluación, planteando  que no debimos emplear los indicadores de la Federación Mundial de Taekwondo, expresando que una cosa eran los indicadores de ese sistema  y otra la evaluación de la Poomsae en la investigación.

Reflexión

La replica del oponente nos confundió porque se estaba preguntando por qué la coordinación de los elementos técnicos estaba separada del equilibrio, la precisión, etc. si pertenecen a la misma capacidad, al menos eso entendimos y en consecuencia le explicamos los motivos. Sin embargo para refutar la respuesta, el oponente ataca al sistema de evaluación de competencia que es el único que oficialmente evalúa la Poomsae y no si sabíamos diferenciar  y conceptualizar la capacidades coordinativas, la cual fue la verdadera intención de la pregunta y eso nosotros la respondimos con ejemplos.

En la investigación nosotros criticamos ampliamente al sistema de evaluación de competencia, el cual presenta indicadores muy generales para evaluar el proceso de enseñanza de las Poomsae, donde para aumentar la objetividad de la evaluación, hicimos una modificación incorporando indicadores que dejaran constancia de los errores cometidos.

Sin embargo en la introducción de la pregunta el oponente planteó y cito “la coordinación es resultado y no una condición ni capacidad en sí misma”, de la cual analizamos lo siguiente:

Nosotros no estuvimos de acuerdo con el  planteamiento de que la coordinación no era una capacidad, según lo planteado textualmente por el oponente. Por lo que ante esa definición y para contestar la pregunta, decidimos abordar un concepto de coordinación de un autor muy reconocido como Verkhoshansky, para demostrar lo que conocemos como capacidad de coordinación y de la forma que se manifiesta en el ejercicio de la Poomsae para dejar claro nuestra posición con relación al concepto.

En la segunda parte de la introducción de la pregunta, el oponente plantea “Además seguidamente incluye la anticipación, el equilibrio, la precisión ¿Cómo se explica estas consideraciones?

Tampoco esta parte de la pregunta la entendimos porque la anticipación, el equilibrio y la precisión son capacidades coordinativas de tipo especial según la clasificación de Ruíz A. (1985), que aunque se evalúan por separadas en el sistema de evaluación de competencia, no se asume en ningún momento del informe que no son capacidades coordinativas; incluso en la metodología de EAILFT se encuentran agrupadas en el componente físico como capacidades coordinativas, es decir que en la investigación demostramos que estamos consiente que todas ellas son capacidades coordinativas.

¿Por qué se pretendió hacer ver al tribunal que el autor separaba las capacidades coordinativas, cuando en realidad la metodología de su propuesta, en la propia página 46 que menciona el oponente, se encuentra agrupada todas las capacidades coordinativas que trabaja la metodología de EAILFT?

Capacidades coordinativas incorporadas a través de ejercicios y juegos (4, 46)

– Coordinación de los movimientos técnicos.

– Anticipación.

– Regulación de la distancia de golpeo.

– Precisión de las ejecuciones técnicas.

– Equilibrio.

Más adelante con relación a la coordinación el oponente planteó en la oponencia lo siguiente:

“Entre los indicadores a evaluar para la comparación entre el grupo experimental y de control aparece el equilibrio y luego la coordinación, lo que refuerza mi opinión de que el autor no es capaz de diferenciar y conceptualizar las capacidades coordinativas”.

Con este planteamiento ocurrió un gazapo porque en ninguna parte anterior a este criterio, el oponente planteó explícitamente que el aspirante tenía problemas para diferenciar o conceptualizar las capacidades coordinativas.

No obstante en la argumentación de la respuesta a la pregunta que estamos analizando expusimos un concepto de coordinación y algunos ejemplos de cómo se manifiesta en el ejercicio de la Poomsae.

En el sistema de evaluación el indicador de coordinación solo se refiere a lo siguiente:

Coordinación (C): Ejecución concatenada de una técnica con otra de forma fluida y armónica durante la ejecución de la Poomsae:

Indicadores de errores

Error leve:

–   Ejecutar la Poomsae interrumpiendo la concatenación entre un bloque técnico y otro (se crea una demora entre un bloque técnico y otro).

Error moderado:

–   Demorar continuamente la concatenación entre una técnica y otra durante la realización de una combinación técnica (las técnicas se realizan con movimientos robóticos).

Error grave:

–   Realizar las combinaciones técnicas sin que se observe una definición apreciable entre la fase final de la primera técnica y el comienzo de la otra; ejecutar las técnicas en forma de carretilla sin respetar la cadencia de los movimientos (4, 58).

Donde aclaramos en la respuesta a esta pregunta que no fue el autor el que propuso poner  el equilibrio y la coordinación por separado, sino que así aparece en los indicadores generales para la evaluación de la Poomsae establecido por la WTF, razón por la cual, ante la imposibilidad de cambiar el sistema de evaluación vigente, tuvimos la necesidad de incluir en nuestra investigación indicadores de errores para poder tener más criterios evaluativos.

Con relación al concepto de la coordinación, del cual nosotros no hablamos en el informe, sino que solo mencionamos a los tipos de capacidades coordinativas, nos preguntamos ¿Si no existió en la elaboración de la oponencia una contradicción de su definición con relación a que si es o no una capacidad? Esta interrogante se fundamenta en que el oponente por una parte planteó en la introducción de esta pregunta  que, “la coordinación es resultado y no una condición ni capacidad en sí misma”. Y en otro momento de la oponencia enfatizó que “Por otra parte, dado que la coordinación es la expresión sintética de las capacidades coordinativas, no se entiende cómo se evalúa sin tener en cuenta otros subindicadores que permitan concretarla”

Relacionado con este último planteamiento, nos preguntamos ¿por qué se dijo que se “evalúa sin tener en cuenta otros subindicadores que permitan concretarla”, cuando uno de los aportes de nuestra investigación fue precisamente incluir subindicadores a todos los indicadores de evaluación general del sistema de competencia para aumentar los criterios evaluativos que aparecen  en la página 58 del informe?

Frey (1977) Es la capacidad que permite al deportista dominar las acciones motoras con precisión y economía, en situaciones determinadas, que pueden ser previstas (estereotipos), o imprevistas (adaptación), y aprender de modo relativamente más rápido los gestos deportivos.
Hirtz (1981) La capacidad de coordinación (sinónimo: destreza) está determinada ante todo por los procesos de control y de regulación del movimiento.
Martin (1982) Denomina como capacidades básicas relacionadas estrechamente con la coordinación la capacidad de dirección, de ritmo, de diferenciación y de equilibrio.
Matveev (1983) El término aptitudes de coordinación hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar (formar, subordinar, enlazar en un todo único) actos motores integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otra conforme a las exigencias de las condiciones variables.
Ariel Ruiz Aguilera (1985) Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.
Schnabel y Meinel  ( 1988) La coordinación motriz se puede definir como la organización de las acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado.
Erwin Hanh (1988) La coordinación es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética dentro de un movimiento determinado, constituyendo la dirección de una secuencia de movimiento.
Georges Lambert (1993) La palabra “Coordinación” hace referencia a una serie de acciones musculares de gran precisión, en su encadenamiento cronológico, y en sus intensidades respectivas y sucesivas.
García Manso y col. (1996) Las capacidades coordinativas se  identifican con el concepto de destreza, entendida como la capacidad para resolver rápida y adecuadamente las tareas motoras.
Adalberto Collazo (2002) Capacidad del sistema neuromuscular para controlar, regular y dirigir los movimientos espacio corporales y temporales en las actividades físico deportivas, que se expresa en la coordinación motriz inter e intramuscular en estrecha unión con el sistema nervioso central, donde la calidad de los procesos de la percepción, la representación y la memoria del individuo son determinantes para una correcta  ejecución  motriz del movimiento.

Otros conceptos de coordinación

Pregunta 7.

En opinión de este oponente, al evaluar una actividad como la ejecución técnica que tiene lugar en la realización de las poomsae, un aspecto a tener en cuenta es la subjetividad de los evaluadores ¿Cómo controló o atenuó los efectos de este aspecto?

Respuesta

Entre las subjetividades que se controlaron /o atenuaron de los evaluadores se encontraron las diferencias de criterios para evaluar una misma técnica, lo que fue atenuado con las definiciones de los parámetros técnicos y el empleo de indicadores de errores ya establecidos que ante la posible duda eran consultados los sistemas de evaluación en una u otra prueba.

Otra variable que se controló fue el nivel de conocimientos que ellos poseen acerca de los parámetros técnicos, establecidos por la Federación Mundial de Taekwondo, lo cual fue atenuado con el empleo exclusivo de árbitros nacionales de Poomsae con más de 10 años de experiencias, los cuales reciben reciclajes de actualización de forma sistemática, así como una prueba práctica realizada para comprobar el nivel de conocimientos que ellos poseen acerca de los parámetros técnicos, establecidos por la Federación Mundial de Taekwondo, en relación con las técnicas que intervienen en las Poomsae Taeguek correspondientes a la etapa de formación básica.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 8.

En el primer párrafo de la página 65, plantea: “los pasos de la metodología anteriormente descrita cumplen con el principio didáctico de la asequibilidad en la educación física”. En el segundo párrafo de la misma página apunta: “en este sentido, cumple con el principio de la sistematización”. ¿Qué entiende usted por principio en ambos casos?

Respuesta

Queremos destacar que en la pág. 65 primero se elogia el cumplimiento del principio didáctico de la asequibilidad y posteriormente se critica el incumplimiento del principio de la sistematización con el empleo de la metodología de uso frecuente. 

Lo que entendemos por estos principios, son los que asumimos, según los definidos por autores Valdés García,  y Morales Toranzo. (1979) en el libro Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

De forma general estos autores plantean que “los principios didácticos son los postulados que norman la estructuración y la organización de la materia y los métodos de enseñanza que se derivan de las leyes y los objetivos de enseñanza”

Con relación al principio de la asequibilidad destacan y cito “este principio es el que presenta al alumno las dificultades, en forma gradual y siempre creciente y demanda algunos requerimientos que se deben tener presentes para su aplicación”.

Y en la metodología de uso frecuente se observó la enseñanza de la Poomsae con una  división de sus contenidos de enseñanza en cuatro partes fundamentalales que van amentando el nivel de complejidad paulatinamente hasta conformar el ejercicio completo.

En relación con el principio didáctico de la sistematización, plantean que “este principio permite penetrar, fijar y perfeccionar los conocimientos aprendidos, mediante la práctica constante y las repeticiones. Es preciso que haya relación de los conocimientos aprendidos con los que se van a aprender, en los ejercicios dados”.

En la metodología de uso frecuente este principio se incumple en lo relacionado a uno de sus aspectos a tener en cuenta: “el ordenamiento consecuente de las actividades físicas y deportivas dosificadas, así como la acción de los alumnos, propiciando la nueva actividad sobre la base de sólidos conocimientos, capacidades y habilidades que precedan las exigencias”

Esto está dado por el hecho que en la etapa de formación inicial se enseñan los modelos técnicos básicos por separado, a excepción de los giros clásicos, los que posteriormente se enseñan al unísono de la secuencia de las partes en que se enseña a las Poomsae, lo que complejiza el proceso de enseñanza innecesariamente.

Opinión del oponente

Dirigiéndose al aspirante, dijo: pero yo no me refiero a eso, no se puede escoger cumplir o incumplir, porque los principios, son la forma en que se manifiestan en la realidad, a partir de una regularidad estable, por lo que no se puede escoger cumplir o incumplir. No, nadie puede decir que se va a cumplir o incumplir con la ley de la gravedad, por lo que la forma en que está planteado no es correcta (el oponente se refiere a la forma en que nosotros analizamos el cumplimiento o no de los principios didácticos de la metodología de uso frecuente (UF) en la página 65). En este sentido el oponente enfatizó que con los principios se es o no consecuente.

Reflexión

Ante esta opinión nosotros quedamos totalmente confundidos por que el oponente para refutar la respuesta se refirió a la forma en que nosotros habíamos criticado el cumplimiento de los principios didácticos con la metodología de UF, y no a los conceptos que nosotros expusimos sobre los principios que fue lo que se preguntó y cito  ¿Qué entiende usted por principio en ambos casos?

¿Por qué no se preguntó cuál fue el fundamento que nosotros teníamos para afirmar que los principios didácticos se pueden cumplir o incumplir?

De haberse formulado esta pregunta, hubiésemos respondido lo siguiente:

Nosotros empleamos los verbos cumplir e incumplir porque en la bibliografía que consultamos de los autores Valdés García, y Morales Toranzo. (1979) en el libro Teoría y Metodología de la Educación Física, se enfatiza que “los principios son de aplicación en todas las materias que conforman el Plan de estudio de un Subsistema o nivel de enseñanza y tienen un carácter fundamental y obligatorio”.

Por lo que asumimos que el carácter obligatorio de los principios, solo es posible lograrlo cumpliendo con los postulados que norman su aplicación.

Otras fuentes bibliográficas como la de Ginoris Quesada y su colectivo de autores (2006) en su material “Maestría en Educación. Didáctica General”, destacan que “los principios didácticos deben ser cumplidos; pero a diferencia de las leyes del proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado, que son objetivas e inexorables; a veces, por error profesional, los principios son ignorados o violados. Esas son características y diferencias esenciales entre las leyes del proceso y sus principios” (5, 24)

Más adelante estos autores enfatizan lo siguiente: “Es una cuestión  axiológica que cada profesional de la educación trabaje por cumplir los principios didácticos que la sociedad ha decidido para su proceso de enseñanza-aprendizaje, pues a ella sirve. Si se cumplen todos (los principios) se favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje y consecuentemente el logro de sus fines” (5, 25).

Todas estas valoraciones entran en contradicción con lo planteado por el oponente, al decir que no se puede cumplir o incumplir con los principios didácticos y su comparación con la ley de la gravedad.

Por lo que consideramos que donde realmente no se debe de hablar de cumplir o incumplir son en las leyes de la enseñanza, donde según los autores antes mencionados, “las leyes de enseñanza reconocidas, no son productos de las decisiones humanas, son leyes inherentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, son universales para todo proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado; sin exclusión ni excepciones” (5, 20).

Posteriormente estos autores destacan como diferencia que, las leyes son inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje y sus principios expresan voluntades sociales sobre este proceso.

Por lo que nos surge la siguiente interrogante: ¿qué tienen que ver los principios didácticos con la ley de la gravedad

Pregunta 9.

¿Qué deficiencias de la metodología de uso frecuente son resueltos en su metodología de estructura ascendente? Dado que según el autor en la página 47, se realizó un análisis de los daños causados por la metodología de uso frecuente para su eliminación o reducción en una nueva concepción metodológica.

Respuesta

Las deficiencias de la metodología de uso frecuente que son resueltas en la metodología de estructura ascendente, son las analizadas en la caracterización del proceso de enseñanza que aparece en los resultados de la investigación, en el que se exponen las consecuencias negativas a partir de criterios establecidos de dicho proceso, como ejemplos tenemos los siguientes:

– Se elaboró una nueva división metodológica de los contenidos de enseñanza de las Poomsae que particulariza en sus estructuras esenciales respetando el carácter funcional de sus combinaciones técnicas, a diferencia de la metodología de uso frecuente que enseña el ejercicio de la Poomsae, paso por paso, dividiendo las ejecuciones técnicas que están concebidas en la poomsae para ser ejecutadas en combinación.

– Se amplió el tiempo de enseñanza de la Poomsae de 20 minutos a 40 minutos, incorporándosele el componente táctico cuyo déficit en la metodología de uso frecuente fue criticado por los entrenadores, razón por la cual, según sus opiniones, dedicaban menos tiempo a la modalidad de las Poomsae.

– Se amplió las tandas de ejercicios de 2 a 6, así como las repeticiones de tres a 8 como mínimo en busca de un mayor énfasis en la ejercitación de los movimientos para su perfeccionamiento.

– La metodología de uso frecuente al tener poco tiempo para la enseñanza y emplear grandes grupos de combinaciones para ser enseñada y ejercitada en una sola tanda de ejercicio, no permitía realizar más de tres repeticiones. En cambio la metodología de EAILFT al emplear estructuras más pequeñas, permitió aumentar la dosificación y concentrar la enseñanza en las particularidades de la técnica.

– Se incorporó el componente lúdicro para aumentar la motivación de los alumnos durante el proceso de enseñanza, así como para contribuir a la ejercitación de las técnicas que intervienen en las poomsae.

– Se incorporó el componente físico para incidir en las capacidades físicas motrices y coordinativas que más se manifiestan durante las ejecuciones técnicas de las Poomsae, aumentando su calidad en este sentido.

– Se incorporó un sistema de evaluación modificado que permite dejar constancia de los errores cometidos lográndose un control más objetivo de los resultados del proceso de enseñanza.

– Se recomendó en las orientaciones generales de la metodología de EAILFT, realizar la enseñanza de las Poomsae al inicio de la parte principal de la clase, para garantizar una adecuada concentración de la atención, en contraposición a la ubicación frecuente  de la enseñanza de la Poomsae después del trabajo técnico-táctico, donde las intensidades de los esfuerzos aumentan considerablemente, y, donde los estudios de Petrovski nos permitieron inferir que la enseñanza bajo los síntomas del cansancio y la fatiga disminuye la concentración de la atención, lo cual puede afectar la asimilación del alumno durante la enseñanza de la poomsae.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 10.

A juzgar por el modo en que se explica el componente técnico de su metodología de estructura ascendente, aplica también el método analítico asociativo sintético, entonces ¿Cómo se manifiesta el carácter ascendente de la estructura en su sistema?

Cuando el aspirante comenzó a responder la pregunta, el oponente interrumpió diciéndole al tribunal que ese tema ya fue tratado y pidió que se pasara a la próxima pregunta, no obstante les presentamos la respuesta que íbamos dar

Respuesta

El carácter ascendente de la estructura se manifiesta a través de la aplicación del propio método analítico asociativo sintético, descomponiendo la estructura de las Poomsae para su enseñanza, no en sus técnicas de forma independiente u agrupaciones de técnicas que complejizan el aprendizaje innecesariamente desde sus inicios, como sucede con la metodología de uso frecuente, sino teniendo en cuenta la unión funcional de sus estructuras esenciales, aumentando de forma ascendente y paulatina el nivel de complejidad de la ejecución que explicamos con anterioridad.

Pregunta 11.

En otro sentido ¿En qué resultado de la investigación se apoya para formular las orientaciones metodológicas generales que aparecen en la página 77?

Respuesta

Las orientaciones metodológicas generales de la metodología de EAILFT se apoyaron en requerimientos técnicos propios de la modalidad de las poomsae y del programa de preparación del deportista, así como producto del análisis de la caracterización del proceso de enseñanza aplicado con la metodología de uso frecuente, fundamentalmente en lo relacionado con la dosificación y la ubicación de la enseñanza de las Poomsae en las clases de entrenamiento.

Opinión del oponente: Ninguna

Pregunta 12.

Según el autor en la página 79, la metodología EAILFT, además de los métodos reproductivos emplea métodos que estimulan la creatividad y la imaginación que puede desarrollar el niño taekwondista, así como juegos y métodos activos ¿Cuáles son concretamente los métodos a los que hace referencia y cómo los aplica?

Respuesta

– Toda vez que se necesitó de la explicación y demostración de los ejercicios de la poomsae, el entrenador promovió la participación activa de los taekwondistas a través de preguntas, conversatorios, comentarios que deberían ser contestados tanto de forma  verbal como práctica.

Por ejemplo, una de las preguntas que más gustó fue cómo realizar una técnica con la mayor cantidad de combinaciones posibles, donde el estudiante tenía que ejecutar una técnica determinada con la mayor diversidad de combinaciones sin detenerse, lo cual promovía una gran actividad entre los alumnos.

– Se empleó el procedimiento de poomsae donde los taekwondistas a partir de sus conocimientos, improvisan en el acto una Poomsae, en la que pueden incorporar libremente las técnicas que deseen, ya sean clásicas o competitivas, aquí la exigencia del entrenador solo se basó fundamentalmente en la ejecución correcta de las técnicas que ellos decidieron improvisar, las demás intervenciones pedagógicas estuvieron encaminadas a facilitar y ayudar el proceso.

– Se aplicaron ejercicios y juegos predeportivos con problemas tácticos sencillos donde el taekwondista por si solo aportaba las soluciones, por ejemplo:

– En el juego de ataca y defiende que es un juego adaptado del juego tradicional de la pañoleta, cuando los estudiantes que eran llamados de forma aleatoria hacia el centro para atacar o defender en un plazo de 30 segundos, nos dimos cuenta que no solo los del centro participaban en las soluciones técnico tácticas, sino que los demás miembros de cada equipo, motivaban a su compañero con sus  propias soluciones, promoviéndose una participación activa generalizada.

Esta fue la manera que nosotros encontramos para defender aquel proceso pedagógico donde el alumno no reciba y reproduzca los conocimientos y habilidades pasivamente, sino que, a partir de su experiencia, de lo aprendido y de la ayuda del entrenador, sea capaz de construir y asimilar los nuevos conocimientos, en contraposición a la metodología de uso frecuente, donde el alumno es objeto y el profesor es el centro del proceso docente educativo. En este sentido, asumimos lo planteado por Alvarez de Saya, cuando enfatizó que cuando el alumno “es sujeto de su aprendizaje y no objeto de la enseñanza, el estudiante es eficiente.”

Opinión del oponente

Tiene que haber una relación causal entre el estado inicial y el resultado final, que sin eso nos posible decir que hubo desarrollo con los métodos y en este caso con los juegos que se mencionan.

Aspirante

Nosotros en nuestra investigación  no planteamos que hubo desarrollo de habilidades con la influencia de los juegos; en la recomendaciones se pide que se continúe con esta investigación para comprobar de forma más específica el desarrollo de las habilidades.

En ningún momento se planteó que se aumentó independencia, la creatividad, sino que simplemente se trabajó en estos elementos.

Oponente

No se puede decir tangiblemente que se trabajó si no se  evaluó.

Presidente del tribunal

¿Usted reconoce que se trabajó estas habilidades aunque no se evaluó?

Oponente

El autor infiere que se trabajó en la investigación, por lo que tenemos puntos de vistas diferentes.

Reflexión

Ante el cuestionamiento del oponente de que si se trabajó o no los juegos en nuestra investigación, no tenemos nada que decir. No obstante les presentamos textualmente  lo que se plantea en la página 69 con relación a las características de la aplicación del componente lúdicro, donde se dejó explicado que la intención es emplear los juegos como métodos de ejercitación y no como métodos de desarrollo.  

Componente lúdicro 

La práctica del Taekwondo contiene habilidades y capacidades especiales propias de la actividad que requiere de altos niveles de exigencia, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Los taekwondistas desde las edades tempranas se someten a ejercicios para el desarrollo físico multilateral tales como la flexibilidad, resistencia aeróbica, resistencia a la fuerza, rapidez y fuerza explosiva entre otros de carácter más específicos, como es el caso del aprendizaje de los elementos técnicos que intervienen en las Poomsae Taeguek.

Por tal razón y teniendo en cuenta la condición de niños taekwondistas de esta categoría, se incorporaron los juegos predeportivos con la intención de cumplir la triple función de divertir, instruir y educar. La aplicación de estos juegos es muy importante para una modalidad tan reproductiva como las Poomsae. No se debe olvidar que mientras otros niños están jugando en sus casas, los niños taekwondistas están bajo el rigor del entrenamiento, por lo que surge la necesidad de llenar de algún modo estos espacios tan importantes para el desarrollo físico y social del niño, siendo el juego el medio ideal para este fin. Su inclusión en la metodología incide en la ejercitación técnica, táctica y física de los ejercicios que intervienen en las Poomsae Taeguek (4, 69).

¿Existe alguna contraindicación de carácter investigativa o metodológica que prohíba emplear los juegos didácticos como método de ejercitación dentro de una metodología de enseñanza, sin la necesidad de evaluar su desarrollo específico, debido a que lo que se evalúa es el resultado de la metodología como un todo en que los juegos es parte de ella?

Por último queremos que observen que el oponente preguntó y cito: ¿Cuáles son concretamente los métodos a los que hace referencia y cómo los aplica? Y no la forma de evaluarlo, por lo que una vez más, nosotros respondemos lo que se nos preguntó, sin embargo el oponente hace replicas para negar la pregunta o contradecirla con un aspecto que él no trató en su pregunta, lo que una vez más resultó confuso.

Lo invito a conocer  nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI

Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com

Déjenos sus comentarios

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Alert: Content selection is disabled!!