Tesis doctoral de Taekwondo primer oponente. (3ra. Parte)
Preguntas que el primer oponente realizo a la tesis “Metodología de Estructura Ascendente con Influencia Lúdicra Física y Táctica para la enseñanza y el perfeccionamiento de la Poomsae Taeguek en la formación básica del taekwondista»
Los invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Durante la última década, en el deporte Cubano, se han suscitado cambios, que requieren del análisis y valoración de toda nuestra comunidad científica, de ahí lo que en un principio justifica el proceso de la investigación que se presenta en el día de hoy; donde se ilustran elementos y aportes interesantes que marcan su punto de partida, al asentar de una manera muy peculiar el tratamiento de la enseñanza de las poomsae en un deporte que a pesar de los años que se ha venido trabajando en Cuba, aún no posee una metodología tipo para la enseñanza, sobre la base de la contribución pedagógica a nuestro modelo del deporte revolucionario, y de esta manera responder a las inquietudes planteadas por la Federación Cubana de Taekwondo.
De aquí se puede inferir la pertinencia, conveniencia e importancia del tema seleccionado como tesis. Se trata de una investigación que estudia un fenómeno muy tratado en Cuba, como es el planteamiento de metodologías para la enseñanza de diversos deportes, pero insuficientemente particularizada en el Taekwondo, lo que destaca la novedad del tema en cuestión, para la posible solución al problema estudiado.
La tesis, escrita en un total de 89 páginas, estructurada en introducción, tres capítulos, conclusiones generales y recomendaciones, además de la bibliografía y anexos, responde a la estructura establecida por el MES, para este tipo de documento.
En el cuerpo del informe aparecen cinco tablas, que aunque considero pudo incorporar algunas más e incluso gráficos para aprovechar hasta el número de páginas permisibles según lo establecido en las Normas y Resoluciones Vigentes para el desarrollo de Grados Científicos en la República de Cuba, y de esta manera estimular aún más los deseos del lector. No obstante lo referido en el documento forma parte indisoluble de los principales resultados alcanzados en el trabajo y enriquecen su contenido. Se expone en un lenguaje claro en correspondencia con el nivel alcanzado por la aspirante.
En la introducción se logra concretar la situación problémica detectada en indagaciones preliminares, hasta definir el problema científico, objeto de estudio, campo de acción, el Objetivo General y los Objetivos Específico (en estos últimos debió ser más explícito y no enviar al lector a buscar elementos referidos con anterioridad o posterioridad), además debió declarar la hipótesis de su investigación después del cuarto objetivo específico y no dejarla de manera explícita en este objetivo.
Considero además que el primer mérito que se debe destacar en el autor, es la valentía de haber seleccionado este tema, por lo complejo que se hace su interpretación de algunos términos para quienes participan en la culminación de este proceso, pues el autor ha logrado transmitir su resultado científico de una manera clara y con una ortografía impecable en el documento, lo cual le permitió transitar por las fases previstas en el proceso de investigación, que cumplen con las necesidades que lo condujo a su resultado.
Aunque en los capítulos primero y tercero, se determinó establecer conclusiones en correspondencia con el momento de la investigación, las considero innecesarias, dado que las conclusiones generales destacan de una manera exacta los logros alcanzados durante esta, estableciéndose recomendaciones que dejan las puertas abiertas a próximas investigaciones.
Del total de 47 bibliografías asentadas, las que se adecuan de manera precisa al tema estudiado, 14 de ellas para el 29,7 % pertenecen al último quinquenio y 31 a la última década que representa el 65,9%, corroborando así la actualidad de las consultas realizadas; además de la publicación de los resultados fundamentales en correspondencia con el resumen de la tesis.
Los señalamientos, precisiones e interrogantes, originadas durante el análisis crítico del trabajo, han sido confrontados y aclarados con el autor en el encuentro previo a este acto de defensa, por eso desearía realizar algunas interrogantes a modo de reflexión.
1.- Me gustaría escuchar su criterio, a partir de su experiencia personal acerca de lo que se plantea en la página cinco del documento escrito cuando refiere y cito «Dentro de las Poomsae todo es técnico».
2.- En su texto (página siete, párrafo segundo), al caracterizar la metodología de uso frecuente destaca el empleo del método Analítico- Asociativo-Sintético; y al referir estudios realizados por usted en el 2006 que conducen a la erradicación de los errores técnicos, ¿Considera que estos resultados pudieron derivarse a partir de:
- Insuficiente conocimiento técnico del profesor.
- Inadecuada corrección de errores durante la clase.
- Despreocupación del practicante en el momento de realizar el movimiento en la clase?
Sin embargo en la página 15, último párrafo refiere que las técnicas básicas del arte marcial se aprenden por separado.
3.- El principal resultado de su investigación se deriva de la valía de la metodología propuesta. ¿Considera usted que al utilizar dos formas de evaluar en su estudio (una para la prueba inicial y otra para la prueba final), los criterios de una y otra prueba permitirían precisar la evolución técnica del taekwondista? Si se aprecia que la forma de evaluar la segunda prueba se hace con más objetividad e incluso en la página 59 usted declara la fórmula para medir la Efectividad de la Calidad Técnica (ECT), que no se pudo definir en el primer momento, aunque utiliza el mismo Poomsae.
4.- ¿Cómo establece el cumplimiento del principio de individualización de la carga, si estandariza el trabajo para todo el grupo, fundamentalmente en las tareas que asigna en la realización de los juegos que planifica a partir de la metodología EAILFT, cita en la tabla 8 Planificación de las semanas, referida en el Anexo 4.1?
5.- El autor en la recomendación No. tres y Cito: » La Aplicación coherente de todos los componentes didácticos de la metodología EAILFT respalda la obtención de los mejores resultados pero no se descarta la posibilidad del uso de algunos componentes aislados como el lúdicro». ¿Por qué hace referencia al componente lúdicro como componente aislado, si usted lo utiliza en su propuesta?
Fecha de elaboración: 18 de Junio de 2011
Respuestas a la oponencia 1.
Pregunta 1
Me gustaría escuchar su criterio, a partir de su experiencia personal acerca de lo que se plantea en la página cinco del documento escrito cuando refiere y cito «Dentro de las Poomsae todo es técnico».
Respuesta
Referido a la primera pregunta, relacionada con el criterio que tenemos de la frase “Dentro de la Poomsae todo es técnico”, es una frase metafórica de una definición exclusivamente técnica del ejercicio de la poomsae, la cual fue empleada para destacar la importancia que tiene la calidad de cada una de las técnicas que intervienen en esta modalidad.
No obstante en un intento de justificar la frase más objetivamente, debemos decir que como es lógico, durante su ejecución se ponen de manifiesto procesos psicológicos relacionados con la concentración de la atención, la percepciones, así como capacidades físicas motrices y coordinativas, donde todas ellas tienen la función única de garantizar la ejecución de la Poomsae con la máxima calidad técnica posible. Es decir que todo conduce a lograr la máxima calidad técnica.
Oponente 1: aceptada
Pregunta 2
En su texto (página siete, párrafo segundo), al caracterizar la metodología de uso frecuente destaca el empleo del método Analítico- Asociativo-Sintético; y al referir estudios realizados por usted en el 2006 que conducen a la erradicación de los errores técnicos, ¿Considera que estos resultados pudieron derivarse a partir de:
- Insuficiente conocimiento técnico del profesor.
- Inadecuada corrección de errores durante la clase.
- Despreocupación del practicante en el momento de realizar el movimiento en la clase?
Sin embargo en la página 15, último párrafo refiere que las técnicas básicas del arte marcial se aprenden por separado.
Respuesta
Con relación a esta interesante pregunta, debemos destacar, que los errores detectados en aquella ocasión y en la presente investigación, no se debe al uso del método analítico asociativo sintético como concepto de método de enseñanza, sino a la forma en que los entrenadores lo utilizaron durante la enseñanza de las Poomsae. A continuación exponemos el procedimiento que emplearon los entrenadores en la metodología de uso frecuente analizada en la presente investigación:
Lo que nosotros criticamos de esta división es la enseñanza al unísono de grupos de combinaciones técnicas que presentan diferentes niveles de complejidad, lo cual complejiza innecesariamente el proceso de aprendizaje, debido a que existen técnicas y combinaciones de ellas que por sus características, necesita de un aprendizaje diferenciado. Por ejemplo los giros clásicos que se ejecutan en las Poomsae, no están contemplado en la enseñanza de las técnicas básicas del cinturón blanco, sin embargo no existe un procedimiento específico para su aprendizaje, sino que se imparte en la poomsae como una técnica ya aprendida.
Otra dificultad observada en las investigaciones que hemos realizados en estos años fue que se enseña la poomsae colocando las técnicas de forma continua, una detrás de la otra, cuando las Poomsae en realidad no es un orden continuo de técnicas, sino de combinaciones que tienen una función técnico-táctica imaginaria.
En cambio la división de los contenidos técnicos de la Poomsae con la metodología de EAILFT descompone su estructura, respetando el carácter funcional de las combinaciones técnicas de ataques y defensas, brindándole una atención diferenciada a los giros que intervienen, debido que ellos son los que articulan las ejecuciones técnicas hacia los diferentes segmentos de direcciones.
Por lo tanto achacamos los errores actuales a la inadecuada corrección de la técnica provocada por las características de la metodología de uso frecuente, debido a la carencia de un estudio técnico y metodológico de las poomsae que puede traer consigo a su vez la falta de motivación del estudiante durante la enseñanza por el uso exclusivo de los métodos reproductivos. Por los que los tres aspectos fueron acusas de las dificultades actuales.
Oponente 1: aceptada
Pregunta 3.
El principal resultado de su investigación se deriva de la valía de la metodología propuesta. ¿Considera usted que al utilizar dos formas de evaluar en su estudio (una para la prueba inicial y otra para la prueba final), los criterios de una y otra prueba permitirían precisar la evolución técnica del taekwondista? Si se aprecia que la forma de evaluar la segunda prueba se hace con más objetividad e incluso en la página 59 usted declara la fórmula para medir la Efectividad de la Calidad Técnica (ECT), que no se pudo definir en el primer momento, aunque utiliza el mismo Poomsae.
Respuesta
Con relación a esta pregunta, debemos responder que la primera prueba, no tuvo el objetivo de precisar la evolución técnica obtenida en el ejercicio de la Poomsae, sino de realizar un diagnóstico inicial para conocer el estado técnico básico de los grupos de experimento, ya que en el nivel de cinta blanca no se enseñan las Poomsae, sino las técnicas clásicas que posteriormente estarán presente, no solo en la enseñanza de la Taeguk il jang, sino en todas las demás Poomsae del Taekwondo.
Por ejemplo el Momtong Jumeok Jireugi, el Momtong makki, el Olgul Makki y el Ap chagui, por solo citar algunos, están presentes en todas las Taeguek y en casi todas las Poomsae superiores del Taekwondo.
Relacionado con los indicadores de la prueba inicial, estos tuvieron que ser necesariamente diferentes a los de la Prueba final, debido a que en la prueba inicial se evaluaron las técnicas básicas, cuyos parámetros solo se refiere a la estructura de la técnica que se repite sin combinarse con otra diferente.
Mientras que en la prueba final, los indicadores responden a la dinámica, organización, coordinación y conectividad de movimientos técnicos diferentes entre sí que se ejecutan de forma combinada en el ejercicio de la Poomsae.
Oponente 1: aceptada
Pregunta 4.
¿Cómo establece el cumplimiento del principio de individualización de la carga, si estandariza el trabajo para todo el grupo, fundamentalmente en las tareas que asigna en la realización de los juegos que planifica a partir de la metodología EAILFT, cita en la tabla 8 Planificación de las semanas, referida en el Anexo 4.1?
Respuesta
Con la metodología de estructura ascendente, nosotros estandarizamos las dosificaciones de trabajo en dependencia de las capacidades y/o habilidades que queremos desarrollar, para poder tener un objetivo que sea medible, donde la individualización de la carga la establecimos por medio del máximo esfuerzo individual y con independencia del cumplimiento, el no cumplimiento o el sobre cumplimiento de la carga exigida. Por ejemplo nosotros tuvimos niños que al inicio solo realizaban un máximo de 4 repeticiones de cuclillas con el pateo de Ap chagui de un total de 10, es decir que según el objetivo propuesto estos niños estaban a un 40% de cumplimiento.
En este caso le exigimos que mantuvieran la misma cantidad de repeticiones durante las tandas de ejercicios y con el tiempo se le fue aumentado las repeticiones paulatinamente, los estudiantes que sobrepasaban lo planificado, le aplicábamos el mismo procedimiento.
Oponente 1: aceptada
Pregunta 5.
El autor en la recomendación No. tres y Cito: » La Aplicación coherente de todos los componentes didácticos de la metodología EAILFT respalda la obtención de los mejores resultados pero no se descarta la posibilidad del uso de algunos componentes aislados como el lúdicro». ¿Por qué hace referencia al componente lúdicro como componente aislado, si usted lo utiliza en su propuesta?
Respuesta
Nosotros, con esta recomendación lo que quisimos decir fue que a pesar que los componentes lúdicros, físicos y tácticos fueron elaborados específicamente para la metodología de la enseñanza de las Poomsae, no descartamos la recomendación de ser empleados de forma aislada en otras modalidades de entrenamiento. Y pusimos como ejemplo el lúdicro porque este componente, en sí mismo, acapara el trabajo técnico, físico y táctico que se pueden desarrollar con los juegos predeportivos.
Oponente 1: aceptada
Nota: Es de interés que nuestros especialistas u otros interesados, analicen todo lo acontecido en esta presentación y brinden su opinión profesional al respecto.
Los invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com