Tesis doctoral de metodología para la enseñanza Taekwondo. (4ta. Parte)
En esta cuarta parte se expone íntegramente el informe de la oponencia 2, posteriormente aparecen algunas preguntas, respuestas y reflexiones que permiten explicar mejor la nueva propuesta metodología para la enseñanza y perfeccionamiento de las.
Lo invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Informe de la oponencia 2.
CONTENIDO DE LA OPONENCIA
Actualidad.
La distinción entre técnica y táctica siempre es una temática de interés en deportes de enfrentamiento directo como el taekwondo y si además se vincula al proceso de enseñanza, adquiere una dimensión especial, lo cual deja notar por sí solo la actualidad e importancia del tema. Agréguese en este sentido la intención de vincular el desarrollo del pensamiento de los practicantes a partir de juegos y otros medios que enriquecen los métodos del proceso de iniciación.
Novedad de la investigación y valor de los resultados.
Pienso que la novedad científica declarada por el autor, es en realidad una continuidad de la significación práctica y en mi opinión no alcanza a formularla. Por mi parte asumo que consiste en romper con el esquema tradicional de enseñanza que acompaña la filosofía oriental y tratar de insertar en el proceso una concepción pedagógica contemporánea, en correspondencia con las exigencias actuales para la práctica del deporte.
Valor científico de las conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones generales no resumen los resultados fundamentales declarados por el autor en la obra y la tercera y última recomendación, más que eso es una conclusión.
Presentación y utilización de la bibliografía.
Presenta solo un total de 47 asientos bibliográficos de los cuales 12, apenas el 25% data de los últimos cinco años y del total 10 pertenecen al autor, las que representan más del 21%. En un tema como la enseñanza y el perfeccionamiento, el número de bibliografías consultadas resulta significativamente reducido y la mayor parte de las fuentes proceden de informaciones extraídas del servidor, enciclopedia Encarta, seminarios nacionales, tesis de maestría, etc.
Publicación de los resultados fundamentales que aparecen en la tesis.
Se observa una adecuada producción científica por parte del autor, relacionado con el tema, la cual es apreciable tanto en la obra como en el resumen y entre estos existe además una adecuada relación.
Méritos e insuficiencias de la tesis.
El informe cumple con las normas establecidas para este ejercicio y está estructurado en tres capítulos, además de la introducción, las conclusiones, recomendaciones y 8 anexos. El cuerpo del mismo consta de 88 páginas impresas que incluyen 5 tablas, se observa que la numeración comienza desde el propio índice, el cual incluye injustificadamente los detalles de los anexos.
Introducción.
El autor sostiene que el origen de las poomsae obedece a la necesidad de hacer demostraciones sin arriesgar la integridad física de los practicantes, argumento que no comparto, teniendo en cuenta que las pumsae son desde el propio inicio el medio para el entrenamiento y comprensión de las forma. El entrenamiento de las formas no está concebido para proteger a los contendientes, sino para comprender los principios que respaldan la actividad, lo que se hace explícito en las palabras del maestro Koizumi: “la forma es al arte marcial como la gramática al idioma”.
Los antecedentes de lo que pudiera ser la situación problémica se sustentan en un trabajo de diploma del año 2003 y en una tesis de maestría del 2006, de modo que el dato más reciente sobre la situación data de hace 5 años. Teniendo en cuenta las transformaciones a las que el taekwondo como cualquier otro deporte se somete sistemáticamente, le invito a explicar el nivel de actualidad de las razones que justifican la investigación.
La expresión de la situación problémica carece de concreción y hace más énfasis en explicar lo que se hizo que en la formulación del estado de la realidad, lo mismo que el problema científico que se orienta en dos direcciones: mejorar la calidad de la técnica de las poomsae y realizar una contribución a su proceso de enseñanza. Sin embargo, no contempla la totalidad de lo que pretende abarcar la situación problémica, pues no tiene espacio al menos en su expresión, la dimensión relacionada con el poco tiempo que dedican los entrenadores a la modalidad de las poomsae por la carencia de ejercicios.
Al referirse la contribución teórica, usted plantea que la metodología aporta contenidos teóricos que tienen en cuenta los diferentes niveles de complejidad de ejecución de las poomsae. ¿Cuáles son estos niveles? En ese mismo sentido expresa –cito: “en contraposición a la metodología frecuente cuyos contenidos carecen de conocimientos para…” ¿No le parece que no se puede culpar al contenido por no tener conocimientos?
En mi opinión la introducción o el diseño teórico de la tesis debió incluir una breve explicación sobre la estructura del informe, así como un esbozo general de los métodos a modo de explicación de cómo piensa solucionar la problemática planteada
Fundamentación teórica.
El marco teórico abarca en mi opinión la totalidad del objeto declarado y se hace un uso productivo de las fuentes teóricas utilizadas. Sin embargo, cuando el autor declara: “Si bien las poomsae debido a su ejecución reproductiva no contribuyen significativamente al desarrollo técnico táctico para el combate, sería provechoso que las particularidades del proceso de enseñanza fueran las encargadas de hacer su aporte al desarrollo del pensamiento táctico inicial”.
Quisiera recordar que en el proceso de asimilación de nuevos conocimientos, en materia de deporte la forma, es decir la técnica es lo más concreto y precisamente el conocimiento va de lo concreto al pensamiento abstracto, por lo que resulta arriesgado anteponer el último delante del primero y ello no niega la significación del aprendizaje, ni el carácter activo de los mismos en el proceso.
Entiendo que existen corrientes pedagógicas en la enseñanza del deporte, donde se subestima el lugar de la técnica en el proceso y se sobrestima la solución de situaciones para formar las habilidades, pero esto es contradictorio porque precisamente son las habilidades, las que se aplican en la solución de las situaciones.
Capítulo II. Metodología de la Investigación.
Según el autor el objetivo de este capítulo es describir entre otras cosas, el modo en que se le da cumplimiento a las tareas ¿A cuáles se refiere?
El autor aplicó el método hipotético deductivo para explicar los datos obtenidos mediante el proceso deductivo, operación que al menos para este oponente, no queda clara en el desarrollo de la investigación, por lo que le invito a profundizar en ello. De igual modo se basa en la modelación para representar teóricamente la metodología, donde de manera abstracta se definieron los componentes didácticos ideales con el fin de solucionar el problema; por lo que le pido que sea más claro en esa explicación.
En la página 46, entre las capacidades coordinativas que pretende desarrollar se encuentra la coordinación de los elementos técnicos, lo cual es contradictorio pues la coordinación es resultado y no una condición ni capacidad en sí misma. Además seguidamente incluye la anticipación, el equilibrio, la precisión ¿Cómo se explica estas consideraciones?
En opinión de este oponente, al evaluar una actividad como la ejecución técnica que tiene lugar en la realización de las poomsae, un aspecto a tener en cuenta es la subjetividad de los evaluadores ¿Cómo controló o atenuó los efectos de este aspecto?
Capítulo III. Resultados y discusión.
En el primer párrafo de la página 65, plantea: “los pasos de la metodología anteriormente descrita cumplen con el principio didáctico de la asequibilidad en la educación física”. En el segundo párrafo de la misma página apunta: “en este sentido, cumple con el principio de la sistematización”. ¿Qué entiende usted por principio en ambos casos?
¿Qué deficiencias de la metodología de uso frecuente son resueltos en su metodología de estructura ascendente? Dado que según el autor en la página 47, se realizó un análisis de los daños causados por la metodología de uso frecuente para su eliminación o reducción en una nueva concepción metodológica.
A juzgar por el modo en que se explica el componente técnico de su metodología de estructura ascendente, aplica también el método analítico asociativo sintético, entonces ¿Cómo se manifiesta el carácter ascendente de la estructura en su sistema?
No queda claro el modo en que los juegos declarados y representados en los anexos del 7.1 al 7.6 respaldan las exigencias de las poomsae taeguek, así como los ejercicios con movimientos lentos y contracción mantenida para buscar resistencia, pues efectivamente esta puede lograrse, pero a esfuerzos isométricos, los cuales no son propios de las exigencias del taekwondo, según el propio autor.
En otro sentido ¿En qué resultado de la investigación se apoya para formular las orientaciones metodológicas generales que aparecen en la página 77?
Según el autor en la página 79, la metodología EAILFT, además de los métodos reproductivos emplea métodos que estimulan la creatividad y la imaginación que puede desarrollar el niño taekwondoista, así como juegos y métodos activos ¿Cuáles son concretamente los métodos a los que hace referencia y cómo los aplica?
Al comparar la metodología de uso frecuente con la metodología EAILFT propuesta por el autor en la página 78, afirma que en la primera solo se declaran contenidos técnicos, lo que impide el trabajo técnico – táctico. ¿Podría explicar cómo es posible la enseñanza y perfeccionamiento de la técnica al margen de una situación táctica?
Entre los indicadores a evaluar para la comparación entre el grupo experimental y de control aparece el equilibrio y luego la coordinación, lo que refuerza mi opinión de que el autor no es capaz de diferenciar y conceptualizar las capacidades coordinativas. Por otra parte, dado que la coordinación es la expresión sintética de las capacidades coordinativas, no se entiende cómo se evalúa sin tener en cuenta otros subindicadores que permitan concretarla.
Conclusiones.
Distinguido tribunal, a pesar de las observaciones e interrogantes formuladas, reconozco que el autor ha trabajado intensamente y no tengo dudas de que la obra es aplicable en la práctica social, así es que espero que como siempre, sabrán hacer una valoración justa del esfuerzo realizado y los resultados obtenidos.
Reflexiones sobre la oponencia 2.
Novedad de la investigación y valor de los resultados.
Pienso que la novedad científica declarada por el autor, es en realidad una continuidad de la significación práctica y en mi opinión no alcanza a formularla. Por mi parte asumo que consiste en romper con el esquema tradicional de enseñanza que acompaña la filosofía oriental y tratar de insertar en el proceso una concepción pedagógica contemporánea, en correspondencia con las exigencias actuales para la práctica del deporte.
Reflexión
El oponente plantea que “la novedad científica no alcanza a formularse”, expresando él mismo lo que pudiera ser la novedad científica de nuestra investigación con su siguiente reflexión: “la investigación consiste en romper con el esquema tradicional y trata de insertarse en el proceso con una concepción pedagógica contemporánea en correspondencia con las exigencias actuales para la práctica del deporte”. Sin embargo lo planteado por el oponente son aspectos generales que parece que dice todo, pero realmente no expresa nada en concreto. Ustedes pensarán “que soy malo y no merezco” (Silvio Rodríguez), pero analicen con detenimiento que la frase del oponente puede ser válida para un informe de investigación en cualquier deporte que necesite declarar su novedad científica, es un cliché que se ve mucho en los informes y que no declaran específicamente cuáles fueron los aspectos novedosos.
En cambio, y sin decir en ningún momento que la novedad científica declarada en nuestra investigación, sea un modelo ni mucho menos, nosotros expusimos claramente los aspectos novedosos los que se centraron en el empleo de los componentes tácticos, lúdicros y físicos que nunca antes se habían utilizado en la enseñanza de las Poomsae en la ciudad de la Habana, ni se observó en la revisión bibliográfica de tipo técnica y científica, la existencia de una metodología para la enseñanza de las Poomsae con estos aportes, donde la inclusión de los métodos activos de enseñanza dieron un giro de 180º al proceso de aprendizaje del taekwondista convirtiéndolo en sujeto y no objeto de dicho proceso, según pudimos observar durante su aplicación experimental. Le corresponde a ustedes que son los especialistas valorar si estamos o no en lo cierto.
Valor científico de las conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones generales no resumen los resultados fundamentales declarados por el autor en la obra y la tercera y última recomendación, más que eso es una conclusión.
Reflexión
La investigación aporta tres resultados fundamentales, los cuales aparecen declarados en las conclusiones según los objetivos propuestos, tales como:
- La primera conclusión está referida a los resultados obtenidos en la observación directa no participante para la caracterización del proceso de enseñanza aplicado por los entrenadores de la ciudad de La Habana.
- La segunda conclusión aborda el logro de una nueva metodología para la enseñanza de las Poomsae con la inclusión de los componentes lúdicro, físico y táctico, encaminada a mejorar la calidad técnica de las Poomsae en el taekwondista del nivel básico de 11-12 años.
- La tercera conclusión declara la aceptación de la hipótesis, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el cuasiexperimento. (en la continuación de la 1ra parte del presente artículo aparece las conclusiones y recomendaciones).
Lo anterior se elaboró teniendo en cuenta con lo planteado en las Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba que aparece en la Carpeta del Aspirante del 2010 de la UCCFD Manuel Fajardo, en las páginas donde se plantea lo siguiente:
“Las conclusiones deben estar en correspondencia con los objetivos planteados. Deben ser breves, precisas y convincentes. En todos los casos, deben mostrar con claridad que son una consecuencia lógica de los resultados científicos obtenidos por el autor, los que se han fundamentado y demostrado convenientemente en el cuerpo de la tesis” (pág 44)
Con relación a la tercera recomendación los dos oponentes coinciden en su apreciación, y nosotros lo reconocimos en nuestra exposición.
Presentación y utilización de la bibliografía.
Presenta solo un total de 47 asientos bibliográficos de los cuales 12, apenas el 25% data de los últimos cinco años y del total 10 pertenecen al autor, las que representan más del 21%. En un tema como la enseñanza y el perfeccionamiento, el número de bibliografías consultadas resulta significativamente reducido y la mayor parte de las fuentes proceden de informaciones extraídas del servidor, enciclopedia Encarta, seminarios nacionales, tesis de maestría, etc.
Reflexión
Ante este planteamiento les comentamos que las bibliografías declaradas por el aspirante no fueron todas las que se relacionaron con un proceso de investigación que duró más de cinco años, sino las que se relacionaron directamente con el tema investigativo, donde la “Biblioteca de consulta Microsoft 2007 del Encarta, aparece en la bibliografía porque fue la página a través de la cual navegamos para encontrar y consultar muchos de los artículos digitales que se reflejan en la bibliografía (el Encarta que revisamos está directamente conectado a Internet), las demás fueron extraídas de tesis de investigaciones, revistas especializadas, libros y folletos de autores reconocidos nacional e internacionalmente. La búsqueda de la bibliografía para el tema de esta investigación fue realmente trabajosa, debido a que con relación a nuestro tema, las investigaciones de maestría y doctorado son muy pocas por lo que tuvimos que acudir a los clásicos y a informaciones disponibles en los artículos científicos más actuales del tema tratado. No quisimos llenar la tesis de bibliografías fantasmas, que es lo más fácil de hacer.
Características de la bibliografía declarada:
Tesis de pregrado (3) (UCCFD)
Tesis de maestría (1) (UCCFD)
Tesis de doctorado (3) (UCCFD)
Libros (19) Editoriales: Editorial Deportes Editorial Pila Teleña, Editorial Pueblo y Educación. Barcelona, Editorial Paidós, Editorial Científico-Técnica Cuba, World Taekwondo Federation and Dartfish, Editorial Paidotribo España, Editorial Devenchi España, Editorial Gymnos, Cuba, Imprenta “EIEFD, Barcelona, Editorial Pujagu.
Artículos científicos (13) Revistas digitales: http://www.efdeportes.com., http://www.altorendimiento.net, Revista Magisterio No. 6 Bogotá, D.C-Colombia.
Folletos (7) (Universidad pedagógica Félix Varela, Comisión Nacional de Taekwondo, UCCFD Manuel Fajardo).
Encarta (1)
Total: 47
En nuestra opinión la bibliografía utilizada y consultada se ajusta a lo planteado en las Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba que aparece en la Carpeta del Aspirante del 2010 de la UCCFD Manuel Fajardo, en las páginas donde se plantea lo siguiente:
“No se exigen normas únicas para reseñar la bibliografía. Actualmente hay varios tipos de asientos bibliográficos de acuerdo con el tipo de material citado (publicación periódica, libro, folleto, etc.) y magnitud de la referencia (si se trata de una página o varias, de un epígrafe, capítulo o del material como un todo)” (3, 35)
“No es posible predeterminar un límite de obras de consulta para una tesis de grado científico porque eso está en dependencia del tema y la especialidad de que se trate. Por lo regular, las tesis que se refieren a ciertas especialidades de las ciencias sociales suelen hacer un uso mayor de las fuentes y la bibliografía que las tesis de ciencias naturales y técnicas” (3, 44)
“Lo fundamental no es pretender establecer límites cuantitativos, sino recalcar que imprescindiblemente la bibliografía tiene que estar relacionada con el uso directo que de ella se haga en la tesis, lo que no implica necesariamente que todas las obras citadas se reflejen en referencias entrecomilladas” (3, 44)
“Las fuentes y la bibliografía que se relaciona al final de la tesis deben estar directamente vinculadas con el tema de la misma” (3, 44)
Antes de terminar con esta reflexión queremos llamar la atención de lo siguiente: consideramos que existe una contradicción entre los planteamientos del oponente cuando por una parte, en su análisis de la fundamentación teórica, que es donde regularmente se analiza significativamente los temas bibliográficos expresó y cito: “El marco teórico abarca en mi opinión la totalidad del objeto declarado y se hace un uso productivo de las fuentes teóricas utilizadas”. Y al referirse a la bibliografía declarada comenta: “En un tema como la enseñanza y el perfeccionamiento, el número de bibliografías consultadas resulta significativamente reducido”
Realmente con relación al proceso de enseñanza y el perfeccionamiento en el deporte, la bibliografía es extensa, pero con relación a la actividad del Taekwondo es considerablemente pequeña, es por esa razón que aunque consultamos bastantes autores, solo tratamos aquellas bibliografías que más se acercaban a nuestro tema de investigación.
Introducción
El autor sostiene que el origen de las poomsae obedece a la necesidad de hacer demostraciones sin arriesgar la integridad física de los practicantes, argumento que no comparto, teniendo en cuenta que las pumsae son desde el propio inicio el medio para el entrenamiento y comprensión de las forma. El entrenamiento de las formas no está concebido para proteger a los contendientes, sino para comprender los principios que respaldan la actividad, lo que se hace explícito en las palabras del maestro Koizumi: “la forma es al arte marcial como la gramática al idioma”.
Reflexión
En este sentido nosotros coincidimos plenamente con la oponencia, debido a que en la Pág. 5 no expresamos y cito “que el origen de las poomsae obedece a la necesidad de hacer demostraciones sin arriesgar la integridad física de los practicantes” porque eso sería simplificar demasiado un proceso que fue paulatino durante años y hasta siglos.
En nuestro planteamiento en la pág. 5 del informe de investigación se expresa textualmente lo siguiente:
“El origen de las Poomsae fue condicionado por varios factores: uno de ellos lo constituye el hecho de que en la antigüedad el único modo que existía de demostrar el nivel alcanzado en las artes marciales era el combate a contacto directo, sin medios de protección, lo que traía como consecuencia graves lesiones entre los practicantes e incluso se podía llegar hasta la muerte ya que no existían reglas que limitaran las técnicas más peligrosas. Pasado el tiempo, esta práctica se fue humanizando, dando paso a la creación de nuevas formas de demostración que no atentaran contra la integridad del practicante. Por otra parte, el desarrollo y la perfección, tanto desde el punto de vista físico, psicológico y técnico, obligaron a los grandes maestros a realizar sus prácticas de forma individual, utilizando muñecos y adversarios imaginarios para poder mantenerlas en secreto, pero también tuvieron la necesidad de copiarlas en libros de prácticas como legado a las futuras generaciones. Gracias a esto, es posible conocer en la actualidad estos excelentes movimientos”. (1, 5)
Todo lo anterior fue resumido en la introducción de la exposición con la siguiente diapositiva:
Aspectos que influyeron en el surgimiento de las Poomsae
- La humanización de la práctica del Taekwondo.
- El desarrollo y la perfección desde el punto de vista físico, psicológico, técnico y cultural logrado por los grandes maestros.
- La necesidad de los maestros de realizar sus prácticas de forma individual con adversarios imaginarios para mantener en secreto sus técnicas.
Aunque esto no lo planteamos en la exposición queremos destacar que concordamos con el oponente 2 cuando dice que las Poomsae desde el propio inicio son medios de entrenamiento para comprender los principios que respaldan su actividad. Nosotros empezamos la exposición diciendo que la modalidad de la Poomsae es un método tradicional de enseñanza, y para qué es la enseñanza si no es para comprender los principios que respaldan la actividad.
La expresión de la situación problémica carece de concreción y hace más énfasis en explicar lo que se hizo que en la formulación del estado de la realidad, lo mismo que el problema científico que se orienta en dos direcciones: mejorar la calidad de la técnica de las poomsae y realizar una contribución a su proceso de enseñanza. Sin embargo, no contempla la totalidad de lo que pretende abarcar la situación problémica, pues no tiene espacio al menos en su expresión, la dimensión relacionada con el poco tiempo que dedican los entrenadores a la modalidad de las poomsae por la carencia de ejercicios.
Reflexión
Según el oponente la situación problémica carece de concreción, sin embargo después de explicar lo que la oponente llama “la formulación del estado de la realidad”, aparece un punto y seguido planteando concreta y específicamente la situación problémica en dos aspectos fundamentales y cito:
“Con esta caracterización se especificaron las características de la metodología en uso y otros aspectos de dicho proceso que permitieron determinar las siguientes dificultades que afectaban la calidad técnica de las Poomsae Taeguek:
– Los errores técnicos que persisten con la aplicación de la metodología de uso frecuente en la enseñanza y el perfeccionamiento de las Poomsae Taeguek.
– El poco tiempo que dedican los entrenadores a la modalidad de las Poomsae por la carencia de ejercicios que tributen al desarrollo de las habilidades tácticas del combate, lo que constituye la actividad competitiva fundamental del Taekwondo.
Siguiendo con la apreciación del oponente, cuando planteó que el problema científico no contempla la totalidad de lo que pretende abarcar la situación problémica, debido a que y cito “no tiene espacio al menos en su expresión, la dimensión relacionada con el poco tiempo que dedican los entrenadores a la modalidad de las poomsae por la carencia de ejercicios”.
Desde nuestra consideración, el oponente no expuso la idea tal y como se escribió en la tesis, dejando incompleto y muy abierto un aspecto fundamental de la situación problémica que no aborda la carencia de ejercicios a solas, sino de ejercicios y cito que tributen al desarrollo de las habilidades tácticas del combate, lo que constituye la actividad competitiva fundamental del Taekwondo.
Aspecto que aparece reflejado en el problema científico que plantea lo siguiente:
¿Cómo mejorar la calidad técnica de las Poomsae Taeguek y realizar una contribución preliminar a su proceso de enseñanza y perfeccionamiento para el desarrollo de las habilidades tácticas, durante la formación básica del taekwondista de 11-12 años?
En la caracterización que actualizó la situación problémica y que aparece en el primer resultado del informe de nuestra investigación, se explica, con ejemplos concretos, que la poca motivación de los entrenadores hacia la enseñanza de las Poomsae, ha estado dado por el carácter reproductivo de su enseñanza, donde la carencia de ejercicios técnico-tácticos para el desarrollo del combate, provocaba que los entrenadores le dedicaran más tiempo al combate que a la modalidad de las Poomsae, lo que trajo como consecuencia que se afectara la calidad de su proceso de enseñanza. De allí la necesidad realizar una contribución preliminar al desarrollo táctico durante la formación básica del taekwondista de 11-12 años.
Con relación a la fundamentación teórica, donde el oponente refleja que nosotros pretendemos anteponer lo abstracto a lo concreto, debemos decir que cuando planteamos que “Si bien las poomsae debido a su ejecución reproductiva no contribuyen significativamente al desarrollo técnico-táctico para el combate, sería provechoso que las particularidades del proceso de enseñanza fueran las encargadas de hacer su aporte al desarrollo del pensamiento táctico inicial”, nos referimos a que durante la enseñanza de un ejercicio reproductivo como la Poomsae, se pueden incorporar otros ejercicios que contribuyan preliminarmente a conocer la aplicación práctica de la técnica, lo cual es perfectamente viable durante la etapa de perfeccionamiento de la enseñanza. Pero en ninguna parte de la tesis hemos dicho que pretendemos desarrollar el pensamiento abstracto delante de la técnica. No obstante, defendemos la idea de que los ejercicios técnico-tácticos pueden complementar el proceso de enseñanza, enriqueciendo y ampliando el desarrollo de las habilidades en el nivel de base del Taekwondista.
Precisamente en el Taekwondo “las corrientes pedagógicas en la enseñanza del deporte, donde se subestima el lugar de la técnica en el proceso y se sobrestima la solución de situaciones para formar las habilidades”, son partes de los problemas actuales del proceso de iniciación en el taekwondo cubano, en que muchas veces se han desarrollado habilidades tácticas con una deficiente calidad técnica, producto de la aceleración del proceso de entrenamiento para la competencia, donde el campeonismo infantil ha sido el más afectado, pero esto es otra historia que en su momento habrá que analizar.
Al comparar la metodología de uso frecuente con la metodología EAILFT propuesta por el autor en la página 78, afirma que en la primera solo se declaran contenidos técnicos, lo que impide el trabajo técnico – táctico. ¿Podría explicar cómo es posible la enseñanza y perfeccionamiento de la técnica al margen de una situación táctica?
Esta pregunta el oponente la expresó en forma de opinión por lo que no se respondió, no obstante les ponemos la respuesta que teníamos para dicha pregunta.
Respuesta
En la actividad competitiva del Taekwondo nosotros definimos como situación táctica a “las circunstancias en que se encuentra el competidor durante el combate, producto de la actividad técnico-táctica impuesta por él mismo o por su adversario, ejemplo: las diferencia en el marcador a favor o en contra como consecuencias directas de las acciones técnico-tácticas realizadas” (2, 3).
Y la modalidad de las poomsae es un ejemplo de la enseñanza de la técnica sin la presencia de una situación táctica, debido a que todos sus movimientos están predeterminados coreográficamente y se realizan sin una oposición que provoque una situación táctica. Es por esas razones que en un intento de cambiar la mentalidad del entrenador, incorporamos el componente táctico con el empleo de las técnicas que intervienen en las poomsae, para sacarlas del marco reproductivo y coreográfico, al activo con oponentes que crean situaciones tácticas reales.
Continúa….
Lo invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com