Tesis de Taekwondo, respuestas al tribunal. 6ta. Parte
Se expone las preguntas y opiniones de los integrantes del tribunal, así como las conclusiones finales . Posteriormente aparecen algunas reflexiones al respecto.
Lo invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Miembro 1
Pregunta
Su tesis solo tiene 89 páginas, sin embargo tiene una gran cantidad de anexos. Aquí podemos ver que su bibliografía es poca, incluso tuvo que acudir a autores que no están en ella para mencionar el concepto de la coordinación.
¿Cómo usted aplicó el método sistémico en su investigación?
Respuesta
En nuestra investigación lo que empleamos fue el enfoque de sistema para establecer paulatinamente la situación problémica, el problema, los objetivos, la fundamentación teórica, es decir la organización de todos los componentes investigativos para obtener los resultados que estamos presentando hoy. Pero se empleó fundamentalmente en la organización y conformación de la metodología de EAILFT, la cual está compuesta por componentes como el técnico, táctico, el lúdicro y el físico que aunque tienen características diferentes se relacionan entre sí para lograr el objetivo propuesto por esta metodología.
Opinión del miembro 1: No, usted no aplicó el método sistémico.
Reflexión
Respecto al comentario inicial realizado nos preguntamos si existe algún inconveniente en acudir a otras referencias bibliográficas que no fueron incluidas en la tesis como referencias, para responder a una pregunta del oponente sobre un tema, que en este caso es un concepto que no es abordado de forma directa en la investigación.
Al ver que el miembro 1 preguntó por el método sistémico, cuya denominación no la empleamos de esa manera en nuestra investigación, decidimos explicar brevemente cómo se puso de manifiesto el enfoque de sistema en el proceso investigativo. No obstante quedó claro que, el miembro 1 y el aspirante, tienen conceptos diferentes sobre la categoría “sistema” desde el punto de vista investigativo y didáctico. Por nuestra parte exponemos ambos conceptos en que nos apoyamos para responder la interrogante del miembro 1.
Cuando escogimos los métodos de investigación, decidimos asumir el libro “La Investigación Científica en la Actividad Física de Estévez Cullell, y su colectivo de autores, el cual constituye un libro de texto para la asignatura Metodología de la Investigación para la carrera de Licenciatura en Cultura Física, precisamente con la intención de estar en consonancia con los conceptos que se manejan en nuestra universidad y debido también a que sus definiciones eran perfectamente aplicables a nuestra investigación.
Según Estévez (2004) el Enfoque de sistema como método de investigación “proporciona la orientación general del estudio como una realidad integral formadas por elementos que se interrelacionan unos con otros.
En nuestra opinión no concebimos la realización de una investigación, como la de este tipo, que no esté incluida de una forma u otra el enfoque de sistema durante todo el proceso. Razón por la cual le expusimos brevemente al miembro 1, la forma en que se relacionaron los componentes de la investigación para alcanzar los resultados presentados.
Desde el punto de vista didáctico Alvarez de Zayas (1996) definió que el sistema es una categoría que está compuesta por “un conjunto de elementos relacionados entre sí de manera que se dé un resultado cualitativamente nuevo”
Ambas definiciones nos permitieron resaltar en la respuesta, la conformación y organización de la metodología de EAILFT elaborada para la enseñanza de las poomsae Taeguek, la cual propone un proceso de enseñanza-aprendizaje en que se interrelacionan sistémicamente diferentes componentes de la preparación deportiva (técnico, físico, táctico, lúdicro, evaluación) en función de lograr un aumento de la calidad de las ejecuciones técnicas en la modalidad de las Poomsae.
Miembro 2
Pregunta
Esto que voy a decir que sirva, para todos los presentes, el power point no se ve nada, hasta tú mismo tuviste que echarte parlante para poder ver. Las diapositivas hay que hacerlas con el fondo blanco y las letras en negro.
Aquí en la página 26 usted habla de operaciones mentales que solo se dan a nivel sensorial como la descomposición del objeto en sus partes, la separación de las propiedades de un objeto, etc., que no veo cómo se relaciona eso con tu investigación.
Respuesta
Bueno en la 27 se habla de la relación de las operaciones analítico-sintéticas de Lompscher con el método analítico asociativo sintético y de la importancia de este método en la metodología que proponemos; más adelante planteamos la necesidad de un proceso de enseñanza en que el taekwondista y cito:
- Comprenda el sentido de sus partes y la relación de toda la composición de un complejo de ejercicios como lo son las Poomsae.
- Comprenda a través de aplicaciones prácticas de ataque y defensa, las propiedades y las características de cada combinación técnica de las Poomsae en cuanto a su función, así como la necesidad de aplicarlas con la capacidad física óptima para la que fueron concebidas.
- Diferencie las características de las técnicas semejantes durante ejecuciones con sentidos diferentes en las Poomsae, a través de la comprensión de su aplicación práctica.
- Concientice las partes más complejas del ejercicio de las Poomsae en aras de evitar que alguna de ellas afecte la calidad de todo el conjunto.
- Comprenda, apoyándose en la abstracción, de que está representando un combate real y debe cumplir con las concepciones filosóficas que exigen la máxima estética marcial de todos los movimientos de las Poomsae”
Donde todos estos aspectos se fundamentaron en lo planteado por Lompscher.
Opinión del miembro 2
De todas formas eso no me quedó claro.
Reflexión
La discusión de la tesis estaba prevista para las 11 a.m. y comenzó a las 11 y 30 a.m. por problemas de la instalación de la computadora, la cual se instaló cerca de la ventana de un aula del último piso de la UCCFD Manuel Fajardo, donde había excesivo ruido provocado por los carros de la calle y demasiada iluminación de la luz natural, debido a que las ventanas no tenían cortinas para regular la iluminación del local. Durante la exposición, con frecuencia, el lente del proyector se iba de foco y dificultaba la visualización de las diapositivas que se proyectaron directamente en la pared y sin pantalla o tela apropiada para tal efecto. Realmente fue muy engorroso e incómodo, sin embargo nosotros no emitimos queja alguna, ya que estos problemas técnicos no pueden imputarse directamente al tribunal presente en este caso. Entonces, cómo era posible que ante la excesiva claridad del aula y los problemas técnicos del proyector, el miembro 2 nos culpara de un problema totalmente ajeno a nuestra voluntad.
Con relación a la réplica del miembro 2 de la respuesta dada por nosotros, él negó la respuesta poniéndola en duda, por lo que para nosotros fue doblemente confusa su opinión, debido a que dicha respuesta estuvo fundamentada en teorías ya establecidas que estaban textualmente en la tesis. El miembro 2 no realizó más preguntas para esclarecer su duda, ni dio ninguna argumentación de la misma. Tampoco el tribunal se proyectó con relación al tema. Por lo que finalmente nunca supimos si el tribunal estuvo de acuerdo o no con las opiniones y respuestas de esta pregunta.
Miembro 3
Yo no voy a hacer pregunta, pero quiero hacer una reflexión: ¿Por qué el nombre de estructura ascendente?
Respuesta
Nosotros le pusimos así a la metodología que elaboramos, debido a la forma en que se dividieron los contenidos técnicos para su enseñanza y para diferenciarla de la metodología de uso frecuente que no tiene en cuenta este tipo de división que ya explicamos anteriormente.
Opinión del miembro 3
De todas formas toda metodología tiene una estructura ascendente de la enseñanza. Yo concuerdo con el oponente 2 de que eso son formas de sistematización.
Con relación al problema científico, pienso que esa situación problémica se pudo resolver con preparaciones metodológicas.
Reflexión
Si el miembro 3 reconoció que toda metodología tiene una estructura ascendente de la enseñanza, entonces ¿por qué se criticó el nombre de la nueva propuesta si ella coincide con su planteamiento?
Con la opiniones del miembro 3, apoyándose en las del oponente 2, se pudo pensar y así lo entendimos, que nosotros estábamos negando la sistematización, sin embargo, nunca contradecimos que sean o no formas de sistematización, sino que explicamos en la exposición y en la respuesta a la oponencia 2 que la división de los contenidos técnicos se realizó teniendo en cuenta el carácter funcional y el nivel de complejidad de las ejecuciones y, que en cada paso de la metodología de EAILFT se aumenta paulatinamente la complejidad de las ejecuciones de los contenidos técnicos para su enseñanza, es decir que el aumento paulatino de la complejidad de las ejecuciones es constante o lo que es lo mismo, es sistemática y eso está declarado textualmente en el componente técnico de la metodología de EAILFT. Sin embargo eso no fue reconocido por ninguno de los miembros del tribunal.
En relación a lo expresado por el miembro 3, referido al problema científico, nosotros no tuvimos argumentos por lo sorprendente del comentario, ya que la situación problémica y el problema científico, habían sido discutidos previamente en varios talleres científicos, en diferentes fórum tales como el II Evento Científico-Tecnológico de la Actividad Física y el Deporte del ISCF “Manuel Fajardo”, 2009, obteniéndose incluso una mención, así como la presentación para la discusión del tema ante el consejo científico de la entidad correspondiente y durante la propia discusión en el acto de predefensa, donde nunca se mencionó algo semejante.
No dudamos que la formulación del problema se pueda mejorar con creces, y estamos de acuerdo que la situación problémica se puede resolver con preparaciones metodológicas, pero solo después de concretar esta investigación que ha durado años.
Miembro 4
Pregunta
¿El resultado de su investigación puede ser aplicado en otros contenidos de entrenamiento?
Respuesta
No totalmente, La metodología de EAILFT, fue elaborada para una modalidad muy específica del Taekwondo como es la modalidad de las Poomsae, lo que si puede ser empleado en otras áreas de entrenamientos son sus componentes físico, táctico y lúdicro, donde con solo cambiar la estructura de las técnicas se puede emplear para la ejercitación técnica y táctica de la modalidad de combate.
Opinión del miembro 4: Ninguna.
Las conclusiones del tribunal
En sentido general no se aprobó la tesis con votación de tres a favor y cuatro en contra, por considerar que las respuestas a los oponentes y al tribunal no fueron respondidas con la profundidad requerida. Así mismo se planteó que la propia exposición y el texto de la tesis se ajustaron a lo establecido según las normas de la comisión nacional de grados científicos, pero se debió emplear un mayor asiento bibliográfico que permitiera una mejor sustentación de las respuestas.
FIN
Lo invito a conocer nuestro Manual de enseñanza de Taekwondo AQUI
Autor: Roberto Fernandez Fonsecas
Exclusivo para www.sobretaekwondo.com
contacto@sobretaekwondo.com